septiembre 2013, Volumen 29, Número 3
Educación para el cambio

La formación campesina alternativa y el mercado orgánico

RAMÓN JARQUIN GÁLVEZ, OVIDIO DÍAZ GÓMEZ, HUGO MAGDALENO RAMÍREZ TOBIAS | Página 30-32
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Los logros alcanzados en México a través del modelo Escuelas de Campo y Experimentación para Agricultores (ECEA), implementado primero en comunidades cafetaleras de Chiapas entre 2002 y 2008 y después de nopal y café en San Luis Potosí de 2009 a la fecha, ha permitido el desarrollo de la autogestión de los promotores campesinos.

Las Escuelas de Campo y Experimentación para Agricultores son un modelo formativo de cuadros técnicos locales a los que se denomina, “educadores campesinos” o “promotores”, quienes, a su vez, forman a sus compañeros productores en sus localidades. El modelo teórico ECEA incluye un componente de formación y otro de experimentación campesina, ambos complementarios e incluyentes. La formación de promotores se lleva a cabo mediante un proceso modular durante ciclos de un año y de acuerdo a la etapa fenológica del cultivo, bajo la teoría constructivista del conocimiento de aprender haciendo, utilizando metodologías participativas.

Paralelamente, otras iniciativas en México han incursionado en este reto. Estas formas alternativas de formación campesina autogestionaria no oficial se han denominado de manera genérica “Escuelas Campesinas”.

Con el paso del tiempo, esta corriente alternativa de formación campesina gestó la organización de Encuentros Nacionales de Escuelas Campesinas en México desde hace más de 10 años, con la finalidad de abrir espacios de intercambio de experiencias.

Después del VIII Encuentro Nacional de Escuelas Campesinas desarrollado en 2010 en San Luis Potosí y con el fin de  establecer un intercambio agrícola entre productores de piloncillo, café, miel de abeja sin aguijón (melipona), vainilla y artesanías del estado, se creó la Red Huasteca, la misma que discutió su problemática y acordó crear un tianguis orgánico. Los promotores formados en las ECEA participaron en dicho encuentro. Desde 2009 la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en la zona altiplano del estado, ha desarrollado proyectos para la producción de nopal orgánico y sus derivados en conjunto con productores y estudiantes. Esto permitió generar un sistema de certificación participativa para productores de nopal, tuna, maíz, frijol, calabaza, queso de cabra y miel de abeja, siendo estos productos acreditados y certificados por parte de comités locales de certificación participativa (Jarquin y otros, 2011).

El sistema de certificación participativa ha promovido el intercambio de productos de ambas regiones desde 2010 a través de la incursión en el Tianguis Orgánico de San Miguel de Allende, Guanajuato, perteneciente a la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos A. C. del país, la cual integra a 28 mercados orgánicos en 13 estados del territorio  nacional.

No obstante los buenos resultados de su incursión en Guanajuato, el entusiasmo de los productores y la falta de una oferta de productos orgánicos al alcance de los consumidores de limitados recursos económicos justificaron poner a su disposición, a precios justos, los productos ya certificados y los que se encontraban en proceso de certificación, en la Ciudad de San Luis Potosí, dando así oportunidad de continuidad a los procesos de comercialización e intercambio entre productores y consumidores.

En octubre de 2011, a iniciativa de los estudiantes del Programa Educativo de Ingeniero Agroecólogo de la UASLP y de los promotores de las ECEA, y bajo la supervisión de profesores investigadores, se llevaron a cabo asambleas para discutir en cada uno de los sitios de producción de la Huasteca y el Altiplano potosinos la idea de formar un mercado de productos naturales y orgánicos en San Luis Potosí. Es así como con el total respaldo de los productores y el reconocimiento de la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos A.C. nace el proyecto Mercado Macuilli Teotzin (Mano de la Madre Tierra, en lengua indígena nahuatl) bajo tres principios fundamentales:

 

  1. ofertar productos orgánicos certificados o naturales que consideren la protección del ambiente mediante la producción agroecológica, la inocuidad alimentaria y el beneficio social
  2. que los productos sean de origen potosino
  3. que dicho producto sea comercializado directamente por los productores, sin intermediarios

 

De esta forma se buscó garantizar la producción ambientalmente amigable, el empoderamiento de las y los productores y el desarrollo local y se brinda la oportunidad para que los habitantes del campo y la ciudad se beneficien de dicha interacción, ofreciendo precios razonables y productos sanos.

La fuerza de las redes sociales propició que muchos universitarios se interesaran en el concepto, por lo que a partir de diciembre de 2012, la Facultad del Hábitat de la UASLP se solidarizó con el Tinaguis Macuilli y ofreció el patio central del campus para albergar a los compradores y consumidores de manera más segura y cómoda.

La experiencia y el entusiasmo de los productores, promotores de ECEA y estudiantes han permitido mantener la tienda abierta y organizar un tianguis al mes desde esa fecha, además de la participación de productores de otras regiones del estado de San Luis Potosí. De esta manera, el tianguis ha crecido en la variedad de productos ofertados, el número de productores y compradores y en sus ventas (cuadro 1).

Asímismo han permitido desarrollar un sistema participativo de garantía en San Luis Potosí en el cual participan académicos, productores, promotores de ECEA y consumidores. Estos actores se desempeñan según las leyes vigentes en México en materia de producción orgánica, normadas por la Secretaria de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural (SAGARPA) y los lineamientos para la producción orgánica avalados por IFOAM y la Red Mexicana de Tianguis y  Mercados Orgánicos A.C. También se ha avanzado en la certificación participativa de algunos de los ofertantes abriendo posibilidades económicas a aquellos pequeños productores que tengan las condiciones para lograr el reconocimiento a su esfuerzo.

La certificación participativa ha permitido a los promotores y productores diferenciar sus productos dándoles valor agregado, incrementar sus ingresos, revalorar su actividad productiva y, lo más importante, fortalecer su autoestima y sentido de organización.

La familia es origen y destino del producto del trabajo, manteniendo unido el núcleo básico social, permitiendo a las mujeres un rol igualitario con sus maridos y hermanos. Algunos de los retos a vencer son: mantener los comités locales de certificación participativa activos en el Centro, el Altiplano y la Huasteca potosinos; gestionar recursos económicos  externos para tal efecto; consolidar la oferta diversificada de productos hasta lograr el abasto de la canasta básica familiar con productos certificados; incrementar el número de ECEA y sus promotores en el estado para diversificar la oferta del mercado orgánico Macuilli; consolidar alianzas con otras facultades de la UASLP para hacer itinerante el tianguis orgánico en toda la zona universitaria, fomentando de esta forma el concepto en la sociedad potosina.

Ramón Jarquin Gálvez, Ovidio Díaz Gómez, Hugo Magdaleno Ramírez Tobias
Facultad de Agronomía y Veterinaria
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
ramon.jarquin@uaslp.mx

Referencias

  • Mata, G. B., J. Baca, M. Sámano, S. López, V. González, P. Muñoz, R. Peña, G. Jarquin, T. Hozumi y A. Bojorquez. 2012. Compartiendo Agri-culturas de la Huasteca Potosina. Universidad Autónoma Chapingo. Primera Edición. Texcoco, Estado de México.
  • Jarquin, G. R. 2010. Las escuelas de campo y experimentación para agricultores en México. LEISA revista de agroecología, 26 (4), 30-33.
  • Jarquin, G. R. 2011. Informe de proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología realizados durante la gestión 2009-2011, “Validación y transferencia de tecnología para la producción orgánica de nopal y tuna en San Luis Potosí”. Fundación Produce de San Luis Potosí A.C.
  • Jarquin, G. R., T. Ramírez, H. Magdaleno y O. Díaz Gómez. 2011. Origen y perspectivas de las escuelas de campo y experimentación en México. En Memorias Congreso Nacional de Desarrollo Local. Bayamo, República de Cuba. CD Interactivo.

Agradecimientos

A los productores Valentina Guzmán, Diosdada Reyna, Socorro Portillo, Olegario Santiago, Alfredo Vázquez, Juan López, Narciso Belmares, Bernardo Bañuelos, Florencio Aguilar y Luis Morales. A los alumnos Herman Cortes, Eduardo Martínez, Pamela Cazares, Eva Almanza, Pedro Nájera, Cesar Izaguirre, Mariana Mondragón, Judith Hernández, Paola Debo y Verónica Franco. Al Tianguis Orgánico TOSMA, en particular a Luis Suarez. Al colega José de Jesús Sánchez Rodríguez, catedrático de la Facultad del Hábitat, UASLP.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA