septiembre 2013, Volumen 29, Número 3
Educación para el cambio

Educación para la sustentabilidad. escuelas agropecuarias de alternancia y organizaciones sociales del área periurbana sur del Gran Buenos Aires

RAMÓN CIEZA, CLAUDIA FLORES, LÍA NORA TAMAGNO, MARÍA M. BONICATTO, NATALIA GARGOLOF, MARÍA L. BLANDI, MARÍA J. LERMANÓ | Página 33-35
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

El potencial de la agricultura urbana y periurbana (AUP) es cada vez más reconocido en las ciudades de América Latina y el Caribe. Esto se debe a que en las periferias urbanas se producen grandes cantidades de alimentos.

En el territorio periurbano sur de la capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina –conformado por 12 distritos con una alta densidad de población en los centros urbanos– la producción de huertas y granjas es considerada una actividad de alta importancia por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria de un gran número de familias.

En este periurbano los productores familiares con menos capital tienen dificultad para adaptarse al modelo agrícola dominante, caracterizado, entre otras cosas, por una alta dependencia de costosos agroquímicos. La falta de alternativas técnicas les impide reducir los costos de producción, lo que se traduce en márgenes económicos cada vez más pequeños y prácticas agrícolas inadecuadas que atentan contra la sostenibilidad de su producción. Además tienen un bajo volumen de producción y poca organización, por lo que deben recurrir a intermediarios para comercializar sus productos en el mercado.

Esta realidad motivó a un grupo de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) a desarrollar un proyecto de Extensión Universitaria con el objetivo de generar, junto a los actores del territorio, alternativas productivas al modelo dominante.

El proyecto contempla un proceso educativo no formal, donde se combina la capacitación en el enfoque agroecológico, la generación y adaptación de tecnologías sustentables y la búsqueda de mercados alternativos para estas producciones, además de fortalecer y articular las experiencias organizativas.

El proyecto

El proyecto denominado “Fortalecimiento de la productividad de los emprendimientos productivos periurbanos a través de la capacitación e innovación técnica y organizacional”, coordinado por la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y subsidiado por la UNLP, surge de una propuesta de articulación de un conjunto de actividades de extensión que se venían realizando con organizaciones y productores periurbanos. El sentido del proyecto fue generar espacios de capacitación con enfoque agroecológico orientados a fortalecer las prácticas productivas y organizativas de las familias productoras del periurbano. En estos espacios se buscó promover el desarrollo de tecnologías que tiendan a la diversificación productiva y a la optimización de los procesos ecológicos de los agroecosistemas y, en consecuencia, a la minimización del uso de agrotóxicos y del impacto negativo sobre el ambiente y las personas (Altieri y Nicholls, 2007).

Los destinatarios

El trabajo se ha focalizado en organizaciones sociales y escuelas agropecuarias de alternancia cercanas a La Plata. Las organizaciones sociales agrupan a los productores periurbanos y urbanos de las ciudades de Berisso, La Plata y San Vicente, quienes trabajan en forma cooperativa en actividades de huerta, granja, producción láctea y agroindustria para el autoconsumo y la venta. Estas organizaciones se conformaron entre los años 2002 y 2004, vinculadas a movimientos sociales más amplios de origen urbano que surgieron a raíz de la crisis que vivió el país a principios del siglo XXI. En muchos casos, la producción de alimentos para el autoconsumo y venta fue una de las estrategias puestas en juego por las organizaciones para sortear la crisis. Los ámbitos donde se desarrollaron estas experiencias fueron, en algunos casos, los espacios urbanos donde era posible obtener porciones pequeñas de tierra para la producción y, en otros, el asentamiento en territorios periurbanos con mayor disponibilidad de superficie.

También se trabaja con tres Centros Educativos para la Producción Total (CEPT), los cuales son escuelas agrarias oficiales de nivel medio, ubicadas en las zonas rurales de la provincia de Buenos Aires. Estos centros forman a los hijos de productores agrarios y trabajadores rurales con la misión fundamental de educarlos integralmente y prepararlos para el mundo del trabajo. Incorporar el enfoque agroecológico en las prácticas productivas que realizan estas organizaciones es una necesidad reconocida por sus integrantes. Ello está basado en la intención manifiesta de generar trabajo digno y producir alimentos de un modo saludable para el ambiente, el productor, las familias y la comunidad en su conjunto (Sarandón y Flores, 2010).

Estrategias pedagógicas para iniciar la capacitación en agroecología

Las actividades educativas realizadas se enmarcan en los fundamentos de la educación popular, entendida como el proceso sistemático e intencionado de comprensión de la práctica social, para generar transformaciones. En él, no se transfieren conocimientos sino, por lo contrario, se crean las condiciones para su generación. Para ello es imprescindible el intercambio de los saberes académicos y populares. Los talleres realizados con los productores periurbanos se basaron en la recuperación de su saber tradicional, buscando la articulación entre los fundamentos de la agroecología y el saber local de cada grupo de productores. En una primera instancia se buscó generar inquietudes y explorar el significado de la agroecología para los participantes en base a dos preguntas motivadoras: ¿qué es la agroecología? y ¿cuáles problemas puede el enfoque agroecológico ayudar a solucionar?

Se discutieron y analizaron diferentes testimonios de prácticas agrícolas y sociales, algunas de ellas convencionales y otras vinculadas a la agroecología. Esta discusión puso en evidencia el conocimiento de los agricultores en aspectos vinculados al enfoque agroecológico, tales como la producción de alimentos sanos, la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de la autogestión.

Para trabajar con los estudiantes se propuso un juego popular de preguntas y respuestas, con tablero y dado, a partir del cual se problematiza el rol que cumplen las actividades productivas. Las preguntas abordan temas vinculados a la dimensión social y a la dimensión técnico-productiva ecológica.

La continuidad en la formación agroecológica

Los procesos de intercambio de saberes se acompañaron de jornadas de trabajo en campo y talleres en los distintos territorios para satisfacer la demanda de las organizaciones por el aprendizaje agroecológico y de los diferentes procesos productivos: plantación de aromáticas, realización de un estaquero forestal, jornada de poda de frutales, implantación de un ensayo de variedades de maíz, talleres de manejo ecológico de plagas y enfermedades, producción de abonos orgánicos, manejo de plantas medicinales y aromáticas, elaboración de quesos, mermeladas y conservas, entre otras.

En todos los casos se ha trabajado en la sustitución de tecnologías de insumos por tecnologías de procesos, más amigables con el medio ambiente. Esto ha permitido disminuir el impacto negativo de las prácticas agrícolas convencionales –basadas en agroquímicos– lo que se traducirá en un menor potencial de contaminación de los recursos rurales y urbanos, y en una mejora en la salud y calidad de vida de la población en general.

Asimismo, se buscó fortalecer la organización de los productores, ya que en algunos casos su carencia o debilidad afectaba el desarrollo de las actividades. Parte de los trabajos se realizaron en el predio “Seis de agosto”, dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de La Plata, en el cual trabaja una de las organizaciones sociales, que funciona como la primer unidad didáctica demostrativa y experimental de producción periurbana surgida de la ejecución del proyecto. En esta unidad se cultiva una huerta de aromáticas y frutales y, además, funciona un emprendimiento de producción láctea.

Los avances logrados

Los talleres y el juego, como instancias iniciales para la incorporación del enfoque agroecológico, generaron un escenario propicio para avanzar en el rediseño de los espacios productivos, que se va fortaleciendo a partir de nuevas reuniones grupales y del trabajo permanente entre todos los integrantes del proyecto. Se ha logrado el fortalecimiento de la producción agroecológica de más de 100 familias productoras vinculadas a las organizaciones sociales y escuelas agropecuarias.

Desde el punto de vista cualitativo, la planificación de las actividades se ha realizado con criterios agroecológicos, tales como: aumento de la biodiversidad vegetal cultivada y no cultivada, incorporación de abonos orgánicos, eliminación del uso de agroquímicos, manejo ecológico de plagas y enfermedades, y la planificación de nuevas formas de comercialización basadas en el enfoque de la economía social. El proceso educativo no formal permitió revalorizar los saberes locales y fomentó el compromiso de participación activa de los agricultores para mejorar la sustentabilidad de los sistemas productivos, coherente con la propuesta del enfoque agroecológico.

Reflexiones finales

Apoyada en el enfoque agroecológico la propuesta ha permitido avanzar hacia modalidades de producción distintas a las convencionales, en pos de una mejora de las condiciones de vida y trabajo de las familias productoras. Si bien este proceso es incipiente, se busca a futuro ampliar la propuesta a otros agricultores, dada la alta demanda de conocimientos para producir agroecológicamente.

Por último, las actividades realizadas han propiciado el aprehender el enfoque agroecológico de la producción por los integrantes de estas organizaciones. Esto constituye un aporte significativo para alcanzar el objetivo de generar trabajo digno y producir alimentos de un modo saludable para el ambiente, las familias y la comunidad en su conjunto.

Ramón Cieza, Claudia Flores, Lía Nora Tamagno, María M. Bonicatto, Natalia Gargoloff, María L. Blandi, María J. Lermanó
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata, Argentina
cflores@agro.unlp.edu.ar

Referencias

  • Altieri, M. A. y C. Nicholls. 2007. Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación. Ecosistemas 16 (1) Disponible en: www.revistaecosistemas.net (último acceso: septiembre de 2011).
  • Barski, O., M. Davila, T. Busto Tarelli. 2009. Educación y desarrollo rural. La experiencia de los centros educativos para la producción total. Edit. CICCUS Buenos Aires.
  • Sarandón, S. J. y C. C. Flores. 2010. Agroecología en escuelas agropecuarias de enseñanza media: el caso de la provincia de Buenos Aires, Argentina. LEISA revista de agroecología, 26-4: 27-29. Diciembre de 2010.
  • United Nations Development Programme (UNDP). 1996. Urban Agriculture: “Food, Jobs and Sustainable Cities». Publication Series for Habitat II, Volume One, New York.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA