marzo 1997, Volumen 12, Número 3
Rastreando el cambio

Si desea saber más

EQUIPO LEISA | Página
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Community Forestry: Participatory Assessment, Monitoring and Evaluation
(Forestería comunitaria: diagnóstico, monitoreo y evaluación participativas) Davis Case. 1989. 150 p. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Viole delle Terme di Caracalla 00100 Roma, Italia. (Nota sobre Forestación Comunitaria,. 2). Esta publicación de 1989 contiene información todavía muy importante. En nuestra opinión, es uno de los primeros manuales sistemáticos sobre instrumentos de diagnóstico participativo aplicado al contexto de la forestación comunitaria. Hay capítulos dedicados al concepto, los métodos e instrumentos del Diagnóstico, del Monitoreo y la Evaluación Participativos (PAME, por sus siglas en inglés). Publicación muy práctica y ricamente ilustrada. (WB)

Participatory Impact Monitoring
(Monitoreo participativo del impacto) U. Schmidt 1993. German Appropriate Technology Exchange, CATE (Intercambio Alemán de Tecnología Apropiada, CATE). German Agency for Technical Cooperation, GTZ (Agencia Alemana de Cooperación Técnica). PO Box 5180, D – 65726 Eschborn 1, Alemania. Esta bibliografía comentada contiene información general sobre el Monitoreo Participativo del Impacto (PIM, por sus siglas en inglés), un listado de palabras claves y de resúmenes con índices y selección de lecturas. Es el producto de una base de datos sobre organizaciones y material de lectura recopilado por GATE sobre el tema. El PIM se desarrolló para una mejor adecuación de los proyectos de desarrollo con las necesidades específicas y los objetivos de las ONG, y para poder medir los criterios de progreso y éxito de los proyectos. GATE distribuye copias gratuitas de esta base de datos a los interesados. (WB)

Towards Quantification of Ecological Sustainability in Farming Systems Analysis
(Buscando cuantificar la sostenibilidad ecológica en el análisis de los sistemas agrícolas) JPT Dalsgaard, C Lighifoot, V Christensen. 1995. International Center for Living Aquatic Resource Management ICLARM. (Centro Internacional para el Manejo de los Recursos Acuáticos Vivos) MCPO Box 2631, 0718 Makati, Metro Manila, Filipinas En.. Ecological Engtneering (Ingeniería Ecológica) v.4 (1995) p.181-189. Los autores sugieren un enfoque para la cuantificación de la sostenibilidad ecológica en el análisis de los sistemas agrícolas. Se propone una lista de propiedades ecológicas como: diversidad, ciclos, estabilidad, capacidad. Diferentes tipos de sistemas agrícolas se evalúan utilizando estos indicadores. La diversidad se mide por medio de índices de diversidad de especies como por ejemplo el índice Shannon. Los ciclos se miden por medio de índices de ciclos y de índices de diversidad de flujos. La estabilidad del sistema se mide por su capacidad de amortiguación de retorno y por sus excedentes. La capacidad se mide por la profundidad del suelo y el contenido de materia orgánica, el color del agua y la relación biomasa/producción total. Para este estudio se utilizó el programa de cómputo ECOPATH II como herramienta estructural en el análisis de los sistemas agrícolas. No se tomaron en cuenta los indicadores económicos. (MvdL)

Toolkits: A Practica! Guide to Assessment, Monitoring, Review and Evaluation
(Conjunto de herramientas: guía práctica para el diagnóstico, el monitoreo, la revisión y la evaluación) L. Gosling, y M. Edwards. 1995 254 p. Save the Children. Maly Datchelor House (Salven a los Niños. Ed. Maly Datchelor) 17 Grave Lane, London SE5 8RD, Reino Unido. ISBN 1 870322 93 2 (por libro) £95. Save the Children Development Manual, ISSN 0966 6982. 5 (Manual de Desarrollo Salven a los Niños)
Guía práctica orientada a contribuir con los trabajadores de desarrollo para diagnosticar y monitorear su trabajo y así mejorar su eficiencia. Trata los principios subyacentes para la implementación de proyectos de desarrollo. Además, plantea algunas interrogantes prácticas relacionadas con el monitoreo y la evaluación. Ofrece un panorama de las herramientas que se utilizan en los diferentes tipos de análisis. Algunos cuadros proporcionan ilustraciones sobre los temas mencionados, a menudo tomados de las propias experiencias del proyecto de Save the Children. (WB)

Photography in Project work: Uses and Limits in Photo-Observation
(La fotografía en el trabajo de proyectos: Usos y límites de la observación fotográfica) SOC. 1992. Swiss Development Cooperation and Humanitanán Aid, Evaluation Servke (Cooperación Suiza para el Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Servicio de Evaluación). Schwarztorstr. 59, CH – 3003 Berna, Suiza. Fax 4131 3259357
Un resumen profundo de cómo la observación de fotografías puede ampliar la planificación, la implementación y la evaluación de proyectos. Utilizando fotografías es posible mostrar la situación original, antes de la realización de un proyecto, registrar los cambios importantes, sustentar la exposición de informes, poner en marcha un proceso de aprendizaje a través de ayudas educativas y planear nuevas actividades. El texto recomienda la cooperación estrecha entre el observador fotográfico y el usuario final de las fotografías. Se sugieren seis pasos básicos para la observación fotográfica: formulación de la necesidad, decisión, planificación, realización, evaluación y clasificación. Los lectores que tengan prisa, pueden leer el informe rápidamente, analizando los resúmenes y las leyendas de las numerosas y excelentes fotografías. (RR)

Participatory Project Evaluation: Allowing Local People To Have Their Say: An NGO Guide for Community Driven Project Evaluation Based On A Case Study Among The Arial of Kenya’s Arid Rangelands (Evaluación participativa de proyectos: concediéndoles a los pobladores locales el derecho de decidir: Guía de ONG para evaluar proyectos realizados por las comunidades basados en un estudio de caso entre los Anales de las tierras áridas de pastoreo de Kenya) 1996. 118 p. Environment Liaison Centre International EICI, (Centro Internacional de Enlace del Medio
Ambiente) PO Box 72461, Nairobi: Kenya. Guía dirigida a las ONG que realizan trabajos de base comunitaria entre los pastores de tierras áridas. Su objetivo es describir un método simple que ayude a comprender cómo la población nativa, clasifica y utiliza su medio ambiente, en el amplio sentido de la palabra, incluyendo otras actividades de los proyectos que tienen impacto en la comunidad. El ejercicio busca articular los indicadores nativos ya que los autores consideran que esas categorías e inquietudes expresadas por la población nativa al describir, clasificar, comparar y categorizar las actividades de un proyecto o de un grupo de proyectos, son los indicadores más importantes de lo que realmente está sucediendo a nivel de los grupos sociales de base. En un anexo aparte, se describen y se consideran algunas actividades de proyectos (anónimos) reproduciendo las reacciones de varios estratos de la población como: varones casados, mujeres casadas, varones solteros y mujeres solteras. Más allá de su objetivo directo que es la evaluación de proyectos, éste constituye un material de lectura fascinante. Publicación sumamente original que ofrece mucho conocimiento acerca de cómo sienten y piensan los grupos objetivo, vinculados a la actividad del proyecto. (WB)

Proyecto sobre el monitoreo y la estimación del progreso hacia la sostenibilidad

IUCN, la Unidad de Conservación Mundial, respaldada por el International Development Research Centre, IDRC (Centro Internacional de Investigación sobre el Desarrollo) ejecuta un proyecto para desarrollar y probar un enfoque de estimación que comprende un conjunto de métodos, instrumentos y materiales de capacitación. El enfoque se denomina Systemic User-driven Sustainability Assessment, SUSA (Estimación Sistémica de la Sostenibifidad Conducida por el Usuario). Este enfoque reconoce que /as personas son parte integral del ecosistema y que cada sociedad busca mejorar y mantener el bienestar de la población y del ecosistema. El enfoque es ‘sistémico’ en el sentido en que trata a las personas y al ecosistema juntos, como un solo sistema. Ambos son igualmente importantes. Le da valor al sistema en su conjunto así como a cada una de las partes. ‘Es conducida por el usuario’ en el sentido en que los usuarios eligen sus propios indicadores. Se basa en el consenso y hace transparentes los méritos y las críticas. Motiva una actitud de cuestionamiento. El proyecto ha desarrollado cuatro métodos:

Barómetro de sostenibilidad método para determinar el bienestar humano y ecológico y los instrumentos para sintetizar y presentar los resultados en un índice de sostenibilidad (sobre todo el bienestar general).

Mapeo de estimación rápida para la sostenibIlidad, método para obtener rápidamente una clara comprensión del sistema y para identificar las áreas de acción prioritarias.

Estimación y Planificación de la Sostembilidad Rural, método por etapas para equipos estratégicos que trabajan con los pobladores.

Preguntando sobre la Supervivencia, método para ayudar a las instituciones a estimar y manejar las interacciones entre las personas y el ecosistema.

Actualmente, los métodos se están probando en la India, Colombia y Zimbawe.
El enfoque general, los métodos y las primeras experiencias de campo se presentan a modo de publicaciones preliminares sobre cada uno de los métodos.

Más información sobre estas publicaciones se puede obtener en: Services on Strategies for Sustainability, IUCN, Rue Mauvemey 28, CH-1196 Gland, Suiza.

Grassroot Indicators for Desertification: Experiences and Perspectives from Eastern and Southern Africa (Indicadores de los grupos sociales de base para la desertificación: experiencias y perspectivas de Africa del este y Africa del Sur) de H. Hambly y TO Angura (Eds), 1996 Ottawa, IDRC, 168 p.
Esta publicación nos hace partícipes de los conocimientos recogidos para una reunión de la African Grassroot lndicators Network, AGRIN (Red Africana de Indicadores de los Grupos Sociales de Base) que se llevó a cabo en Uganda en 1995. El libro sostiene que las medidas convencionales y los estándares vinculados con la planificación, el monitoreo y la evaluación de proyectos de investigación y desarrollo generalmente han estado dominados por las percepciones científicas occidentales sobre el cambio del medio ambiente y del desarrollo, utilizando los enfoques «top – down» (de arriba hacia abajo) para la recolección y el análisis de los datos. Los indicadores de los grupos sociales de base, los instrumentos locales para monitorear y medir los problemas, parecen ser un instrumento mucho más poderoso para identificar el cambio del medio ambiente y movilizar y facultar a los lugareños hacia el desarrollo sostenible.
Los artículos tratan sobre el trasfondo histórico y contexlual de los indicadores del desarrollo y de la desertificación y los cambios de metodología necesarios para identificar mejor los indicadores de los grupos sociales de base y ayudar a los lugareños a determinar la «sostenibilidad» del manejo de sus recursos naturales. El libro contiene interesantes casos de Kenia, Uganda, Tanzania y Zimbawe. Motiva a los lectores a pensar más allá de los indicadores de la degradación de los recursos naturales y considerar el uso de los indicadores en una perspectiva de acción. (CR)

Development of Desertification Indicators for Field Level Implementation (Desarrollo de los indicadores de desertificación para implementación a nivel de campo) de R Ridgeway, 1995 Office to Combat Desertification and Drought UNDP/UNSO/ Natural Resources Institute (Oficina para Combatir la Desertificación y la Sequía PNUD/UNOS Instituto de Recursos Naturales), 33 pp.
Esta publicación es una revisión de la literatura sobre los indicadores de la desertificación. La participación activa de los lugareños en la generación de los indicadores de desertificación a nivel de campo es considerada esencial de manera que se puedan tomar en cuenta sus conocimientos nativos. Se ofrecen criterios para guiar la selección de los indicadores ambientales, sociales y económicos que se pueden medir. Además, se describe cómo pueden integrarse en un marco de presión-estado-respuesta. Se presenta una lista de indicadores a nivel del campo del medio ambiente y de la presión del uso de la tierra en áreas áridas. Se ofrece una reseña del método para extrapolar la información derivada de los indicadores del nivel del campo al nivel nacional a través del desarrollo institucional. Finalmente, se presentan los resultados del taller basado en este informe. El artículo proporciona un buen panorama general sobre el tema. (CR)

Workshop on Sustainable Agriculture Indicators: Proceedings (Taller sobre indicadores de la agricultura sostenible: actas) de SEARCA, 1995 SEAMEO Regional Center for Graduate Study and Research in Agriculture, SEARCA (Centro . Regional para Estudios de Grado e Investigación en Agricultura), College, Laguna, Filipinas.
El taller fue una de las actividades del programa Red de Agricultura Sostenible y Extensión del PNUD (Sustainable Agriculture Network and Extensión, SANE/ UNDP). Su objetivo fue brindar un foro de intercambio multisectorial de ideas y de experiencias prácticas, con indicadores de sostenibilidad en agricultura a nivel de finca, comunidad, paisaje y nación. Las actas contienen informes acerca de las discusiones sobre el uso de los indicadores con importancia para los ecosistemas de tierra baja, tierra alta y costera de las Filipinas. Se ofrece una matriz de indicadores de agricultura sostenible. (CR)

Performance Measurement for Sustainable Development: Compendium of Experts, lnitiatives and Publications (Medición de la ejecución para el desarrollo sostenible: compendio de expertos, iniciativas y publicaciones) de L. Pinter,, P Hardi & L. McRorie Harvey. 1995 IISD.. Winnipeg. 301 p. ISBN 1-895536-40-5. CAN$23 + $4 transporte y entrega internacional. Se aceptan tarjetas Visa y Mastercard. IISD:-161 Portage Avenue East, 6h floor, Winnipeg, Manitoba, R3B 0Y4 Canada. Telt 1 (204)958-7700; Fax 1 (204) 958-7710.
El programa «Measurements and Indicators of Sustainable Development Performance» (Medidas e Indicadores de Rendimiento del Desarrollo Sostenible) del internacional Institute for Sustainable Development (Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible) acaba de terminar esta publicación con más de 200 entradas incluyendo perfiles de expertos y referencia de las principales instituciones y proyectos con especial interés en indicadores para monitorear el rendimiento del desarrollo sostenible. Se ofrece bibliografía comentada de más de 125 de las más importantes publicaciones en este campo. (RR)

Sustainability Indicators in a Températe Mountain Watershed: Two Villages of The Upper Beas River, Himachal Pradesh, India (Indicadores de sostenibilidad en una cuenca temperada de las montañas: dos pueblos del Río Upper Beas, Himachal Pradesh, la India) de CE Duffield, 1995 Proyecto shastri sobre desarrollo sostenible de los alrededores de la montaña en la India y el Canadá. Informe técnico N°6, 32 pp. Natural Resources lnstitute (Instituto de Recursos Naturales), Universidad de Manitoba, Winnipeg, Manitoba R3T 2N2 Canadá.
Los pueblos situados en la parte frontal de la cordillera del Himalaya al noroeste de la India están experimentando un rápido cambio de la agricultura y el pastoreo de autosubsistencia al monocultivo de la manzana y el turismo. El proyecto dio como resultado la determinación de las tendencias en el uso de la tierra y su impacto en el medio ambiente. Los datos se obtuvieron a través de estudios y observaciones así como a través de entrevistas a los lugareños la los guardabosques del lugar. Treinta y seis entrevistas realizadas en los pueblos de Goshal y Chachoga sugieren que el concepto de los indicadores de sostenibilidad, tiene sentido. Los diez indicadores más importantes fueron: la extensión y la calidad de la cobertura forestal la diversidad de las especies de árboles, el acceso adecuado al mercado, la densidad forestal, el área de huertos, el número de deslizamientos y avalanchas, la hidrología estable, la proporción de reforestación y regeneración, la planificación familiar y el reforzamiento de las reglas de la tala de árboles. (CR)

Change in African Farming Systems Between The Mid – 1970s and The Mid -1980s (Cambio en los sistemas agrícolas africanos a mediados de la década del 70 y a mediados de la década del 80) de S. Wiggens, 1995 En: Joumal of International Development Vol 7, N° 6, pp 807-848. Como se puede observar en las estadísticas nacionales, convencionalmente se sostiene que Africa ha pasado por una crisis agraria, marcada por la caída de la producción de alimentos per cápita y por el incremento de las importaciones de cereales. Este artículo intenta probar si efectivamente los agricultores africanos han experimentado estos retrocesos mencionados, observando, a través de estudios a nivel de los pueblos, los cambios que se hayan producido en los sistemas agrícolas entre mediados de la década de los 70 y mediados de la década de los 80. Se examinaron catorce estudios de seis países y contrariamente a la hipótesis antes mencionada, se encontró que la evidencia de este retroceso era insignificante y que, aunque en márgenes modestos, se incrementaba la producción per cápita. Si los estudios son representativos, entonces hablar de crisis sería exagerado, las estadísticas nacionales probablemente subestimaron el rendimiento agrícola y sería suficiente una política normal para apoyar a los agricultores africanos a producir y comercializar más. (Resumen del autor)

Documenting, Evaluating and Learning From Our Development Projects: a Systematization Workbook (Documentándonos, evaluando y aprendiendo de nuestros proyectos de desarrollo: manual de sistematización) de D. Selener, Ch. Purdy y G. Zapata. 1996. 107p. US$20 incluye gastos de envío. Disponible en inglés y español Intemational Institute of Rural Reconstruction, IIRR
(Instituto Internacional de Reconstrucción Rural). Apartado Postal 17-08-8494, Culto, Ecuador Fax. +593-2 443 763.
e-mail: daniel@iirr.ecx ec
Muchos profesionales del desarrollo están alejándose de la práctica tradicional de medir sólo los resultados de los proyectos y están buscando una mayor comprensión de sus procesos. La sistematización es un proceso continuo de reflexión participativa sobre los procesos y resultados de un proyecto, llevados a cabo, tanto por el equipo del proyecto como por los participantes. Este análisis sistemático genera lecciones que retroalimentan el proyecto para mejorarlo, consolidar el aprendizaje y las capacidades de organización de las organizaciones de desarrollo. Las experiencias del proyecto se documentan y se pueden compartir con otras organizaciones. Este manual práctico proporciona una comprensión del concepto de sistematización, métodos para planificar, realizar seguimientos, evaluar y mejorar los procesos y resultados del proyecto; así como algunas herramientas para conducir el proceso de sistematización. (RR)

Sustainable Agriculture and Natural Resource Management Collaborative Research Support Program, SANREM CRSP (La Agricultura Sostenible y el Manejo de los Recursos Naturales, Programa Colaborativo de Apoyo a la Investigación).
El SANREM CRSP es un programa de investigación, capacitación e información cuyo propósito es desarrollar un nuevo enfoque de investigación en agricultura sostenible y en el manejo de los recursos naturales que incorpore la participación de la comunidad, la colaboración interdisciplinaria entre los científicos y una comprensión acerca de la ecología de los paisajes y de los problemas de género.
Uno de los objetivos de este programa es la identificación y la pr-ueba de los indicadores de sostenibilidad. En 1994 se organizó una conferencia internacional sobre indicadores de sostenibilidad. Los participantes definieron los principios fundamentales de la sostenibilidad y conversaron acerca de los procesos para identificar y utilizar los indicadores de sostenibilidad que corrientemente se usan para guiar el desarrollo y el monitoreo de la investigación dentro del programa. El programa ofrece varias publicaciones: Proceedings of SANREM CRSP Indicators of Sustainability Conference and Workshop (Actas de la conferencia y taller del SANREM CRSP sobre indicadores de sostenibilidad. SANREM Research Report N° 1-95 y Participatory Landscape / Lifescape Appraisal (Evaluación Participativa del Paisaje y de la Vida Silvestre) Volumen 1, Cuenca de Manupali, Provincia de Bukidnon, Filipinas SANREM Research Report N°.295. Además publica el » SANREM Ecolinks Newsletter y SANREM Update» («Boletín Vínculos Ecológicos SANREM» y «Actualización SANREM»).
Se puede obtener información sobre estas publicaciones en el Center PVO/ University Collaboration in Development, Bird Building, Universidad de Carolina del Oeste, Cullowhee, NC 28723-9056 EUA.

Agricultural Indicators and Indicator Program Descriptions (Indicadores agrícolas y descripciones del programa de indicadores) de WRI, 1995
El Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) ha compilado un documento que incluye los perfiles de 37 programas actualmente relacionados con indicadores de desarrollo de la sostenibilidad agrícola.
Para obtener información al respecto, contactarse con Eric Rodenburg en el World Resources Institute, 1709 New York Ave., NW Washington, DC 20006 EUA.

• I N T E R N E T •
La página del IISD (Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible) sobre mediciones e indicadores para el desarrollo sostenible se puede encontrar en: http://www.iisd.org/measure/

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA