Edición especial

Agroecología y derechos de las campesinas y los campesinos

LEISA 38-1, edición inaugural de 2023, es una edición especial dedicada a presentar experiencias que vinculan la agroecología con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP, por sus siglas en inglés).

 

 

 

 

MÁS INFORMACIÓN

En el marco del acuerdo de colaboración entre El Colegio de la Frontera Sur - ECOSUR y SOCLA, entre otras instituciones, se ha lanzado la Maestría en Agroecología - Gestión 2024, y actualmente se reciben postulaciones.

Desde 1996, LEISA revista de agroecología ha mostrado el trabajo de muchas personas y organizaciones a favor de la agroecología. En este momento estamos próximos a publicar el número 38.2, Raíces Sostenibles: Agrobiodiversidad, Agua y Redes de Conocimiento, trabajando en conjunto con el Grupo Yanapai, el Centro de Investigaciones de Zonas Áridas y la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Fundación PROINPA, ECLOSIO, Slow Food en Perú, Diaconía, la Universidad Estatal de Colorado, el Instituto para la Agroecología de Universidad de Vermont, la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú, la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, el Grupo de Investigación de Masificación en la Agroecología de ECOSUR, el Instituto de Investigación Nutricional, la Iniciativa Andina y el Centro Internacional de la Papa, y la Fundación McKnight.

Desde el Observatorio Agroecológico del MAB, te invitamos a participar de este espacio donde analizaremos la problemática de los #agrotóxicos en #Bolivia y de forma conjunta reflexionaremos sobre los desafíos para la #agroecología en medio de este contexto.

En esta oportunidad el lema es: Revitalizar y restaurar los humedales degradados, y la consigna es hacerlo lo antes posible, porque a los humedales ya no les queda tiempo. La mayoría está tan degradada que en breve podría desaparecer. Y con ellos los ecosistemas dependientes y todos los servicios que nos prestan a los humanos.

Increíblemente, hoy la humanidad parece estar de espaldas a la biodiversidad y es mucha la gente que piensa que los alimentos vienen en for­ma di­rec­ta del mer­ca­do o peor aún, del su­per­mer­ca­do…

La presencia e influencia de corporaciones trasnacionales que devastan y lucran con la biodiversidad ha aumentado notablemente en este convenio de Naciones Unidas en los últimos años. Ahora se suman también los hombres más ricos del planeta y sus fundaciones filantrocapitalistas.

¡Prepárate para los actos principales del Día Mundial de la Alimentación de este año! Apunta la fecha y permanece pendiente para obtener más detalles.

En los últimos 70 años, el nivel de vitaminas y nutrientes de los alimentos se ha reducido de manera drástica y se estima que más de 2000 millones de personas en todo el mundo sufren de deficiencia de micronutrientes, también conocida como "hambre oculta" debido a que es difícil de detectar.

El llamado a no dejar a nadie atrás llega en un momento crítico para la seguridad alimentaria mundial

El modelo energético mundial actual tiene una clara división entre los países centrales y los países periféricos, en donde éstos últimos históricamente han funcionado como lugares desde donde se extraen los recursos energéticos para ser consumidos en los centros industriales. Hay una desigualdad inherente en la forma de distribución, donde lugares como América Latina funcionan como productoras de energía para otras regiones.

Redexis y EiDF firman una alianza para impulsar el autoconsumo solar fotovoltaico. Gracias a esta alianza, los clientes tendrán acceso a electricidad a un precio fijo, competitivo y estable a largo plazo.

En Alemania, la expansión de la energía eólica no avanza, poniendo en peligro la transición energética. Uruguay, sin embargo, es casi completamente independiente del combustible fósil y podría ser un ejemplo a seguir.