TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Fuentes

Semillas para el futuro: sistematización de los conocimientos y las prácticas tradicionales de acceso a semillas en el Perú
Tania Peñafiel y Gretell Minaya. 2023. Fundación Oxfam Intermón. Lima, Perú.
https://oi-files-cng-v2-prod.s3.eu-west-2.amazonaws.com/peru.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/COMPLETO-%20Semillas%20para%20el%20futuro%20HxH.pdf

Sistematiza los conocimientos y las prácticas tradicionales de tres comunidades campesinas en Perú en relación con la conservación, almacenamiento, distribución, intercambio y comercialización de semillas. Recopila y analiza diversos mecanismos, como los bancos de semillas, ferias y rutas de intercambio, entre otros. Incluye un enfoque de género e interculturalidad, y examina las tendencias y desafíos asociados a estos mecanismos, considerando su conexión con las denominadas “zonas de agrobiodiversidad”.

Conservación de la agrobiodiversidad en México: propuestas y experiencias en el campo
Marta Astier, Hugo Perales, Quetzalcoátl Orozco, Flavio Aragón, Robert Bye, Edelmira Linares y Luz María Mera. 2021. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) / Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Ciudad de México, México. https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/15546.pdf

Esta publicación presenta una serie de estrategias destinadas a la conservación de la agrobiodiversidad en México. La agrobiodiversidad se define como la diversidad biológica asociada con la alimentación y la agricultura, siendo el resultado de la interacción entre las actividades humanas, las especies de interés y diversos ambientes, condiciones sociales y formas de uso. La preservación de la agrobiodiversidad es crucial, ya que sin ella sería imposible satisfacer las necesidades alimentarias y de otros productos en las variadas condiciones ambientales presentes en México.

Buen vivir y saberes locales: sistemas andinos y agroecología
Karina A. Bidaseca y Pablo Vommaro (coords.). 2023. Colección
Becas de Investigación. CLACSO / Fundación McKnight. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; y Mineápolis, EE. UU. https://www.clacso.org/wpcontent/uploads/2023/04/Buenvivir-y-saberes-locales.pdf

El libro ofrece investigaciones pertinentes para la agricultura de pequeña escala en los Andes, abordando diversos aspectos de la vida rural en la región a través de distintos enfoques y metodologías. Destaca por su contribución a la construcción de un mundo mejor, haciendo hincapié en la importancia de la agrobiodiversidad. Su lectura nos sumerge en una rica matriz de territorios andinos, explorando las idiosincrasias culturales y socioecológicas, donde la lógica del cuidado y los saberes que se entrelazan estrechamente con la naturaleza se expresan y perduran.

Importancia de la milpa mazahua en el noroeste del Estado de México: perspectiva ante el cambio de uso de suelo
Berenice Marcial, María C. Marín-Togo y Lorena González. 2023. CIENCIA ergo-sum, Vol. 31, N° 3. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/18937/15848

La milpa representa un sistema agrícola que abarca prácticas, creencias y conocimientos locales que se han construido a lo largo de los años. Este trabajo reflexiona sobre la influencia del cambio en el uso del suelo en las diversas actividades y procesos interrelacionados en la milpa. Se destacan prácticas agrícolas tradicionales, una amplia variedad de arvenses con diferentes usos, así como una diversidad de gastronomía local y rituales asociados. Finalmente, se analiza de qué manera el cambio en el uso del suelo afecta los saberes, conocimientos y prácticas vinculados a este sistema agrícola.

De los cultivo nativos y el cambio del clima. Hallazgos (Huánuco y Apurímac)
Juan Torres, Fabiola Parra, Alejandro Casas y Aldo Cruz (eds.). 2019. Proyecto PNIA 027-2015-INIA-PNIA/UPMSI/IE. Lima, Perú.

Este libro nos sumerge en el conocimiento de la biodiversidad y los orígenes de dos cultivos fundamentales en la alimentación global: la papa y el maíz, que se desarrollan en dos regiones distintivas del Perú. Un equipo de investigación compuesto por diversas instituciones de América Latina se ha unido para destacar que la combinación de los conocimientos ancestrales y los avances científicos contribuirá significativamente a la conservación de la biodiversidad. Este material se presenta como una fuente crucial de información para la protección de la riqueza andina con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria y combatir la pobreza.

Catálogo de variedades de papa nativa de Tayabamba, La Libertad – Perú
Asociación Pataz, Centro Internacional de la Papa (CIP), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), AGUAPAN. 2023. Perú. https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/130354

Este catálogo, disponible en inglés y español, detalla la metodología utilizada para registrar 122 variedades de papa nativa en una localidad de Perú. Ofrece una descripción exhaustiva de los
anexos y las familias involucradas en la preservación a lo largo del tiempo, abordando aspectos agronómicos, morfológicos, genéticos, nutricionales y etnobotánicos. Este valioso recurso representa una contribución significativa para salvaguardar el registro histórico de numerosas variedades en riesgo de extinción, al mismo tiempo que destaca el papel crucial de los/as agricultores/as guardianes/as en la protección, fortaleciendo así la identidad y el orgullo de los/as productores/as locales.

Cartel: Las milpas: patrimonio natural y cultural de México
Carlos Galindo (coord.). 2023. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México. https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium-bin/detalle.pl?Id=20231109173716

Este hermoso cartel hace referencia a las milpas como agroecosistemas tradicionales milenarios de origen mesoamericano en los que se desarrollan gran variedad de plantas, animales y hongos de uso alimenticio, medicinal y ornamental. En las milpas se generan interacciones ecológicas benéficas y servicios ecosistémicos y evolutivos.

Redes de custodios y guardianes de semillas y casas comunitarias de semillas nativas y criollas – Guía metodológica
Xiomara Chacón y Mauricio García. 2017. SWISSAID / Corporación Biocomercio Sostenible.
Bogotá, Colombia. https://www.swissaid.org.co/wpcontent/uploads/2022/05/guiaredes-de-semillas-2017-1-.pdf

Esta guía desempeña un papel fundamental en el mejoramiento de la producción local de semillas, así como en la calidad y conservación de las mismas. Además, contribuye al fortalecimiento y la multiplicación de los procesos de construcción de redes y casas comunitarias de semillas (CCS), tanto nativas como criollas. Constituye un esfuerzo de sistematización del trabajo llevado a cabo con 15 redes de semillas en Colombia y representa un paso inicial hacia el logro del abastecimiento local de semillas. Su enfoque se centra en conservar y recuperar la diversidad biológica y cultural, así como en asegurar la soberanía alimentaria de las comunidades en sus territorios.

Guía de educación en agrobiodiversidad para la Amazonía ecuatoriana
Nelly Paredes Andrade, César Tapia B. y Marcelo Tacán. 2015. INIAP / Estación Experimental
Central de la Amazonía. Joya de los Sachas, Ecuador. https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/3980

Esta guía es el resultado del trabajo participativo de docentes, estudiantes y personal técnico para proporcionar una herramienta a la educación formal sobre el tema de agrobiodiversidad como parte fundamental de la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos.

 

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA