Fuentes
Paulo Petersen, Luciano Silveira, Gabriel Bianconi Fernandes, Silvio Gomes de Almeida, s. f. [2021]. Brasil: AS-PTA.
http://aspta.org.br/files/2015/05/LUME_ESP_V_Final.pdfExisten pocas herramientas para estudiar la base económica de los agroecosistemas. Esta publicación presenta el método LUME, desarrollado por AS-PTA en Brasil para dar visibilidad a las relaciones económicas, ecológicas y políticas que se encuentran en el corazón de la agricultura agroecológica. El método participativo destaca especialmente el trabajo realizado por las mujeres, a menudo oculto o alterado por la teoría económica convencional. Ha demostrado ser un recurso inestimable para formular el asesoramiento técnico a las organizaciones de agricultores locales y a los proyectos de investigación académica. El método también se ha aplicado al diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de desarrollo rural y agrícola. AS-PTA ha implementado, además, una plataforma digital (https://app.lume.org.br) para apoyar a los usuarios en el procesamiento de datos económicosecológicos de sus agroecosistemas.
Atlas de las Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe
Mirian Nobre, Karla Hora, Claudia Brito, Soledad Parada, 2017. Santiago
de Chile: FAO. www.fao.org/3/i7916s/i7916s.pdf
“Una radiografía del estado de los derechos de las mujeres rurales, su seguridad alimentaria y nutricional, desarrollo económico y sus retos y oportunidades. Uno de los elementos que caracterizan la vida de las mujeres rurales en la región es la sobrecarga de trabajo, debido a una división sexual del trabajo que deja en sus manos el cuidado de hijos, ancianos y enfermos. La invisibilización del trabajo que realizan en el ámbito reproductivo, productivo y para el autoconsumo es otro factor clave que se suma al bajo acceso a los medios de producción y a tierras” (de la nota de prensa). El estudio analiza también la implementación de políticas públicas dirigidas a ellas.
Sin feminismo no hay agroecología. Hacia sistemas alimentarios saludables, sostenibles y justos
Teresa Maisano (ed.), 2019. Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas, Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas (CSM).
www.csm4cfs.org/wp-content/uploads/2019/10/MSCAgroecologia-y-Feminismo-Septiembre-2019_compressed.pdf
“Desde una perspectiva feminista, la agroecología es y debe ser una propuesta política que reconozca y promueva las prácticas históricas y sociales de las mujeres, desde la domesticación de la agricultura y la producción de alimentos saludables hasta la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición”. Este es uno de los puntos de partida de esta declaración del Grupo de Trabajo de Mujeres del CSM. Se destaca la importancia de un enfoque feminista en la promoción del derecho humano a una alimentación y nutrición adecuadas, y describe su potencial para desafiar las dinámicas de poder patriarcales y hacer realidad los derechos de las mujeres en el sector agrícola.
El poder de las mujeres en la lucha por la soberanía alimentaria
Observatorio del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición 11, 2019. Red Mundial por el Derecho a la Alimentación y a la Nutrición.
https://www.righttofoodandnutrition.org/es/el-poder-de-las-mujeres-en-la-luchapor-la-soberania-alimentaria
“En un contexto en el que el hambre y el colapso ecológico están al alza, las mujeres y todos aquellos que luchan por reinventar la alimentación, el medioambiente y la economía sufren continuos ataques. Esta edición es resultado de un proceso de reflexión colectiva impulsado por las mujeres. Los y las autoras del Observatorio hacen un llamamiento a los movimientos feministas y por la alimentación, tan diversos como lo son sus luchas y sus trayectorias políticas, para construir y sumarse al debate y avanzar en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, jóvenes y niñas. El objetivo es construir sistemas de alimentación justos. Frente a un contexto de múltiples crisis, no puede subestimarse el poder de la resistencia individual y colectiva de las mujeres, como líderes en el camino hacia la construcción de un mejor sistema de relaciones sociales y económicas” (de la presentación en el sitio en internet de la Red Mundial).
Agroecología en femenino. Reflexiones a partir de nuestras experiencias
Gloria Patricia Zuluaga Sánchez, Georgina Catacora-Vargas, Emma Siliprandi (coords.), 2018. La Paz: Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
www.researchgate.net/publication/328732640_Agroecologia_en_Femenino_Reflexiones_a_partir_de_nuestras_experiencias
Este libro compila diversos análisis sobre la práctica agroecológica de mujeres en diferentes países de América Latina. Se trata de estudios de caso entre lo internacional, lo nacional y lo local, con el propósito de visualizar a la agroecología en diferentes escalas a partir de un enfoque de género y feminista. Los artículos incluidos son narrativas elaboradas desde voces y experiencias femeninas que reconstruyen trayectorias –propias o de otras mujeres– desde y con la agroecología. Estas voces, además, reflexionan sobre problemáticas comunes, procesos colectivos y contextos en clave de género. El objetivo de la compilación es contribuir a visibilizar cómo las mujeres han participado y participan en la construcción de la agroecología en América Latina e inspirar y dar voz a mujeres que, en diferentes contextos y como un ejercicio político, han sido silenciadas y marginadas.
Mujeres, biodiversidad y alimentación: la valorización de la vida a través de experiencias agroecológicas
Helda Morales, Ana Dorrego (coords.), marzo de 2020 (LEISA 36-1, edición especial). Lima: ETC-Andes/AMA-AWA https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-36-numero-1
Este número especial de LEISA revista de agroecología (volumen 36, número 1) refleja parte del trabajo de la Alianza de Mujeres en Agroecología (AMA-AWA). Incluye 13 artículos escritos con el objetivo de visibilizar y analizar las experiencias y resistencias locales de las mujeres a través de la alimentación en diferentes territorios de América Latina. La revisión y edición de los escritos fue realizada mediante un proceso de ida y vuelta en el que participaron mayoritariamente mujeres investigadoras y activistas.