diciembre 2015, Volumen 31, Número 4
Las mujeres en la agricultura familiar

La Plataforma SCAN en Guatemala: Metodología del desarrollo de capacidades

ANA TUMI , TEOBALDO PINZÁS | Página 36-38
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

La Plataforma SCAN en Guatemala busca apoyar a los productores cafetaleros de pequeña escala y sus organizaciones, a fin de que desarrollen las capacidades para producir más sosteniblemente y se beneficien de las oportunidades que les brinda el crecimiento de la demanda global de café sostenible, insertándose de mejor manera en los mercados, y por este camino puedan mejorar sus condiciones de vida, sus comunidades y el medio ambiente. Para ello, los productores y sus organizaciones necesitan fortalecer y desarrollar sus capacidades productivas y de gestión organizacional. A este objetivo apunta el proyecto “Creación de capacidades en asistencia técnica a productores de café sostenible” que ha ejecutado SCAN Guatemala con financiamiento de McDonald’s USA y McDonald’s Canadá.

 Tipología de los grupos de productores

Una importante decisión metodológica adoptada por SCAN Guatemala para la ejecución del proyecto fue ajustar la propuesta de capacitación a la realidad organizacional y a los recursos de las organizaciones participantes, que fueron clasificadas en tres grupos de acuerdo a una serie de criterios productivos y de gestión organizacional (producción, recolección, gerencia, personal –técnico, administrativo y financiero–, gestión documental, credibilidad financiera y apropiación de procesos sostenibles y certificaciones): A (seis organizaciones), B (cinco organizaciones) y C (22 organizaciones). Las organizaciones del grupo A tienen un mayor nivel de organización y producción, las del grupo B lo tienen en un nivel intermedio y las del grupo C tienen el menor grado de avance en estos aspectos.

Cada tipo de organización tiene diferentes necesidades y retos que se atendieron de diferente forma. Las organizaciones tipo A ya están mejor organizadas y comercializan su café de forma conjunta y las organizaciones tipo C todavía tienen retos más básicos por resolver. Por esta razón la estrategia de intervención fue diferenciada según tipo de organización.

Metodología de trabajo: técnico-paratécnico

Un diagnóstico inicial de las organizaciones de productores constató su heterogeneidad productiva y organizacional. Así, quedó en evidencia que en la actualidad los recursos de las organizaciones con menor grado de desarrollo no les permiten contar con un equipo técnico mínimo que pueda capacitar y asesorar a los productores de manera continua. La Plataforma SCAN basa su proceso de creación de capacidades en la formación de paratécnicos en las organizaciones de pequeños productores y apoya no solo la capacidad de respuesta al manejo de cultivo y la gestión organizacional, sino también a la sostenibilidad de las acciones y resultados en el largo plazo.

Los paratécnicos son productores que cumplen con un perfil básico y pertenecen a las mismas comunidades, y son formados para que, a su vez, puedan capacitar y atender a productores de su misma organización. La capacitación a los paratécnicos es realizada por expertos de las organizaciones socias de la Plataforma, con amplio conocimiento y manejo de diferentes aspectos del desarrollo de café sostenible, tanto en los temas agronómicos para manejo del cultivo, como en los temas de gestión organizacional.

Después de un proceso de selección y suscripción de convenios con los socios de la plataforma y con las organizaciones meta, se cuenta con un equipo técnico (12 técnicos, 24 paratécnicos y ocho promotores), con quienes se implementó un proceso de creación de capacidades que consta de tres fases:

1. homologación de conocimientos: rol del capacitador y aspectos básicos de producción sostenible de café;
2. uso e implementación de herramientas de capacitación: buenas prácticas agrícolas sostenibles, manejo de riesgos y vulnerabilidad, sistemas internos de gestión para certificación múltiple, finanzas básicas y aspectos fiscales, manejo de recursos humanos y manejo de calidad;
3. diplomado en “Fundamentos para el manejo integral de la caficultura sostenible”.

Fue muy importante trabajar el tema de rol del capacitador porque, si bien los técnicos y paratécnicos pueden conocer muy bien la parte técnica-agronómica del cultivo de café, no son necesariamente buenos capacitadores. Por esta razón se empezó entrenando a los técnicos en conducción de procesos de aprendizaje para productores (pedagogía), con especial énfasis en el papel del capacitador como un facilitador del cambio. También se trabajó en la metodología de capacitación, que debía enfocarse en la implementación práctica y no en la teoría, dado que una capacitación en la práctica es más adecuada cuando se trabaja mayormente con agricultores adultos (andragogía).

El proceso de capacitación se fortaleció con la asistencia técnica en campo, dándole seguimiento a la implementación de las prácticas aprendidas en las parcelas de los productores y parcelas demostrativas de las organizaciones. Un paso sumamente importante en este proceso es que lo aprendido en la capacitación se implemente. Sin embargo, aparte del conocimiento, existen factores que pueden impedir que los productores apliquen sus nuevos conocimientos, como por ejemplo la falta de financiamiento o recursos para implementar las prácticas.

Recursos de apoyo a la capacitación

Los socios de la Plataforma Internacional de SCAN definieron como temas prioritarios para el desarrollo sostenible los siguientes: i) Buenas prácticas agrícolas; ii) sistemas internos de gestión; iii) finanzas básicas; iv) fortalecimiento organizacional, y v) acceso a mercados. SCAN aplica un diagnóstico de necesidades en estos temas prioritarios a través de un análisis de brecha entre la demanda y oferta de capacitación y asistencia técnica. Los materiales de capacitación elaborados se enfocan en las necesidades prioritarias de desarrollo sostenible de los pequeños productores en donde, por consenso, un socio de la Plataforma coordina la elaboración del material de apoyo en temas de su especialidad. Asimismo, bajo un esquema estructurado de colaboración de todos los socios de la Plataforma, se revisa su pertinencia, contenido técnico y viabilidad de aplicación local, para ser aprobado.

Los materiales desarrollados son:

• buenas prácticas agrícolas sostenibles (10 manuales sobre diferentes aspectos agronómicos);
• diagnóstico de vulnerabilidad y gestión de riesgos (1 manual diagnóstico);
• sistemas internos de gestión para certificaciones múltiples (1 guía de referencia y 1 manual de campo);
• finanzas básicas y aspectos fiscales (5 manuales);
• manejo de calidad y evaluación sensorial (2 manuales);
• desarrollo empresarial mediante el fortalecimiento de la organización (5 libros);
• guía práctica de pedagogía y andragogía (1 guía metodológica).

El contenido de estos materiales fue revisado y aprobado por los integrantes de SCAN a nivel de Guatemala y a nivel internacional. También se validó el contenido con los usuarios (técnicos y paratécnicos, personal administrativo de las organizaciones de productores etc.) y luego se adaptaron los materiales a las necesidades de los usuarios. El desarrollo de estos materiales ha sido un proceso de mejora continua; actualmente cuentan con la aprobación de los integrantes de la plataforma y de los usuarios finales.

Todos estos materiales de capacitación son de libre acceso y se pueden encontrar en http://scan-cdex.org/. Adicionalmente, para quienes deseen ampliar y profundizar sus conocimientos, se puede encontrar en la página web una biblioteca digital con numerosos textos y artículos sobre los temas tratados en los manuales.

Todo este trabajo para el desarrollo de capacidades cuenta con un valioso apoyo en el Centro de Excelencia, recurso internet lanzado en abril de 2015, y en el cual los participantes del diplomado pueden encontrar materiales de capacitación y cursos en línea. En el caso de los materiales de capacitación, estos han sido elaborados por SCAN Guatemala y abarcan temas de manejo agronómico y fortalecimiento organizacional que fueron priorizados de acuerdo a las necesidades de las organizaciones de productores de pequeña escala.

En la sección Cursos en Línea, se encuentran cursos sobre la caficultura sostenible, facilitados por expertos nacionales e internacionales, que incluyen presentaciones magistrales, videos y cuestionarios de evaluación. Actualmente, en esta sección se dispone de tres módulos del diplomado: conceptos de las normas y procesos de certificación, buenas prácticas agrícolas y producción y calidad del café.

De esta manera, con la participación de todos sus socios la plataforma SCAN Guatemala está contribuyendo a que los pequeños productores cafetaleros y sus organizaciones tengan, permanentemente, un recurso de apoyo técnico basado en cada organización, lo que constituye una modalidad especial del modelo “Campesino a Campesino” de desarrollo de capacidades.

Conclusiones

1. Sobre la capacitación y asistencia técnica como metodología para lograr una mejor sostenibilidad del sector cafetalero, y especialmente para los pequeños productores:
• La mayoría de los paratécnicos son peritos agrónomos o productores proactivos, que tienen una base de conocimientos agronómicos pero carecen de entrenamiento en capacitación/facilitación. Por tanto, se tiene que trabajar con los técnicos para que estén en capacidad de trasmitir los mensajes a los productores.
• Contar con materiales didácticos hechos a medida de las necesidades de los productores, como manuales, videos, programas radiales, e-learning, etcétera, proporciona un apoyo efectivo a la calidad de la capacitación.
• La capacitación debe enfocarse en la práctica, apoyándose por ejemplo en parcelas demostrativas (con productores líderes), visitas de intercambio de experiencias, etcétera.
• El desarrollo de capacidades no es suficiente para asegurar una efectiva implementación; se necesita crear un ambiente propicio para que los productores puedan aplicar lo aprendido, y que tome en cuenta:
• inversión/financiamiento,
• aceptación de los cambios,
• investigación,
• otros recursos.

2. Sobre la metodología técnico-paratécnico usada:
• Esta metodología de capacitación y asistencia técnica permite llegar a más productores que la asistencia técnica individualizada.
• Los paratécnicos están integrados en las organizaciones de productores, lo cual garantiza de alguna forma que el conocimiento adquirido se quede en dichas organizaciones. Esto es de vital importancia porque se requiere un sistema permanente de capacitación, pero el costo es muy alto para la mayoría de las organizaciones que no tienen los medios para darle sostenibilidad.

3. Sobre los materiales de apoyo a la capacitación:
• Se debe evitar la duplicación de materiales y, más bien, construir sobre el conocimiento existente en lugar de “inventar de nuevo la rueda”.
• Los materiales de capacitación deben ser prácticos, adaptados a las necesidades de los usuarios.
• Deben ser validados con los usuarios para comprobar que realmente se logre trasmitir el conocimiento como se tiene previsto.

Referencia

– Ana Tumi, Documento de sistematización de la experiencia de SCAN Guatemala, ETC Andes, marzo 2015.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA