TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR
FAO. 2011. Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. Roma. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/meeting/022/k9375s.pdf 

Identifica los logros significativos en la conservación y la utilización de la diversidad fitogenética durante la última década y destaca los déficits críticos y los desafíos emergentes en esta esfera. Subraya el hecho de que los RFAA son más importantes ahora que en el pasado, debido a que se exige a la agricultura que produzca más alimentos de mejor calidad y, a la vez, que preserve la base de recursos naturales. El informe sienta las bases para actualizar el Plan de Acción Mundial (PAM).

Biodiversity of andean grains: balancing market potential and sustainable livelihoods (La biodiversidad de los granos andinos: equilibrio potencial de mercado y medios de vida sostenibles)

Alessandra Giuliani, Felix Hintermann, Wilfredo Rojas y Stefano Padulosi (eds.). 2012. Bioversity International, Roma, Italia. Disponible en: http://www.bioversityinternational.org/uploads/tx_news/Biodiversity_and_Andean_grains__balancing_market_potential_and_sustainable_livelihoods_1635.pdf 

Presenta el valor nutricional de los granos andinos como la quinua, la cañihua y el amaranto, así como su potencial de mercado y de contribución a los medios de vida locales. El libro enfoca algunos vacíos en el conocimiento del uso de estos cultivos y del conocimiento tradicional asociado, y resalta su valor para la alimentación de las personas que viven en entornos difíciles. Hace un análisis del cultivo de la quinua en el sur de Bolivia, donde tiene gran potencial y contribuye a los medios de vida locales. El libro busca orientar la promoción de otros cultivos que actualmente son subutilizados, de manera que sean conservados a través de una producción sostenible y su utilización, en beneficio de la población actual y las generaciones futuras.

El maíz en peligro ante los transgénicos. Un análisis integral sobre el caso de México

Elena R. Álvarez-Buylla y Alma Piñeiro Nelson (coords.). 2014. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y Unidad de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS). México. Disponible en: http://www.uccs.mx/downloads/index.php?id=file_53201b4246b59 

La introducción de variedades de maíz transgénico al campo por la agroindustria de semillas pone en peligro el modo de producción campesino, la milpa y la invaluable diversidad de sus cultivos asociados. La siembra de maíz transgénico en México cancelaría la soberanía nacional y amenaza la seguridad alimentaria del país y el planeta. Los casi 20 artículos, escritos por reconocidos científicos, abordan este tema y constituyen la base para entablar un debate necesario, ya que dicho patrimonio se encuentra en gran peligro y su defensa y preservación requiere la participación de todos.

Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles: percepciones de un estudio de caso en Cachilaya, Bolivia

Helga Gruberg, Gennifer Meldrum, Stefano Padulosi, Wilfredo Rojas, Milton Pinto y Todd A. Crane. 2013. Bioversity International, Roma y Fundación PROINPA, La Paz. Disponible en: http://www.bioversityinternational.org/uploads/tx_news/Hacia_un_mejor_entendimiento_sobre_los_agricultores_custodios_y_sus_roles_percepciones_de_un_estudio_de_caso_en_Cachilaya_Bolivia_1687_03.pdf

La conservación de la agrobiodiversidad en finca es un campo poco abordado por la investigación, a pesar de su rol fundamental en el mantenimiento de la diversidad agrícola mundial. Los agricultores son actores estratégicos en la conservación en las fincas, son los “agricultores custodios”.

Parientes  silvestres de los cultivos. Manual para la conservación in situ

Danny Hunter y Vernon Heywood (eds). 2011. Bioversity International, Roma, Italia. 1a. ed.
Disponible en: http://www.bioversityinternational.org/uploads/tx_news/Parientes_silvestres_de_los_cultivos_1641.pdf 

Los parientes silvestres de los cultivos representan un recurso genético vital para el mejoramiento de nuevas variedades necesarias para mantener y aumentar la productividad de los cultivos y permitir su supervivencia en las nuevas condiciones generadas por el cambio climático. Se inicia con una introducción a la conservación in situ de los parientes silvestres de los cultivos (PSC) y presenta los diferentes enfoques utilizados para definirlos. Contiene información y directrices para implementar acciones relacionadas con la conservación de los parientes silvestres de cultivos en todo el mundo.

Bancos comunitarios de semillas criollas: una opción para la conservación de la agrobiodiversidad

Gonzalo Galileo Rivas Platero, Ángela María Rodríguez Cortés, Danilo Padilla Castillo, Liseth Hernández Hernández y José Gabirel Suchini Ramírez. 2013. Serie Divulgativa no. 17. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. Turrialba, Costa Rica. Disponible mediante registro en: http://www.researchgate.net/publication/235340458_Bancos_Comunitarios_de_Semillas_Criollas_una_opcin_para_la_conservacin_de_la_agrobiodiversidad

Las prácticas que conservan y usan de manera sostenible e incrementan la biodiversidad son necesarias en los sistemas agrícolas para asegurar la producción de alimentos, la calidad de vida y la salud de los ecosistemas. En este contexto, la agrobiodiversidad y los conocimientos tradicionales escapan al contexto del libre mercado, al fundamentarse que estos no pueden ser propiedad de un individuo o empresa, mucho menos formar parte de la propiedad intelectual de estos. Los bancos comunitarios de semillas criollas pueden ser una forma de perpetuar y conservar el acervo genético de una especie vegetal. Este documento aporta algunos lineamientos para el desarrollo de bancos comunitarios de semillas criollas como una alternativa para la conservación de la agrobiodiversidad en el ámbito del Trifinio Guatemala, Honduras y El Salvador. El  Programa agroambiental Mesoamericano (MAP) del CATIE considera que el apoyo a este tipo de procesos será clave para la seguridad alimentaria y nutricional de la región.

Dicen que somos el atraso: propiedad comunal y agrobiodiversidad en el Perú

Isabel Lapeña, 2012. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Cuadernos de Investigación, No. 5, Lima. Disponible en: http://www.spda.org.pe/_data/publicacion/20120224175745_Dicen%20que%20somos.pdf 

La titulación sobre los derechos de propiedad y la seguridad en la tenencia de la tierra tienen repercusiones en el manejo del paisaje agrícola y en la conservación de la diversidad cultivada o agrobiodiversidad. El presente estudio analiza la relación entre los regímenes de propiedad comunal y la agrobiodiversidad en el Perú, reconociendo la importancia que la propiedad y la organización comunales tienen para el uso y la conservación de la agrobiodiversidad. El discurso neoliberal dominante que rige la regulación de la propiedad ha definido estrategias de intervención estatal que vienen causando estragos en la organización comunal, específicamente dentro de las comunidades, de las cuales depende que la agrobiodiversidad sea conservada.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA