septiembre 2013, Volumen 29, Número 3
Educación para el cambio

Fundación Colonia Piraí. una experiencia en educación agroecológica

LIGIA RODRÍGUEZ, GERARD RAESSENS | Página 24-26
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

“Quería un lugar donde pueda crecer en libertad, que no haya imposición de religión, de ideologías. Aquí aprendo a producir alimentos sin dañar el suelo, cuidando la naturaleza”.

“Quiero volver a mi comunidad para incidir en las políticas productivas de mi municipio. La gente de mi comunidad vive de explotar la madera como si fuera una fuente inagotable, aunque hay plan de manejo pero no ven la forma de diversificar la producción. La gente a veces prefiere trabajar de jornalero antes de que tener una fuente propia de producción.

Yo quiero apoyar en cambiar esa situación”. Agustín Chuvé Soliz, estudiante de 18 años del municipio San Antonio de Lomerío Bolivia se encuentra en pleno proceso de cambio, donde nuevos paradigmas como el vivir bien, el respeto por la Madre Tierra y la naturaleza y la descolonización se constituyen en pilares fundamentales de la construcción de la nueva forma de vida. Pero aún muchas familias de las comunidades campesinas e indígenas tienen serios problemas para lograr una buena producción agropecuaria. La falta de posibilidades de formación técnica productiva y de oportunidades para encontrar trabajo en el campo, provoca que muchos jóvenes salgan de sus comunidades en busca de educación y nuevos horizontes. Según resultados de la Encuesta Continua de Hogares 2005-2008 (Instituto Nacional de Estadística) solo un 1% de la población estudiantil es del área rural. Ante este panorama, la Fundación Colonia Piraí (FCP) promueve la formación técnica productiva agroecológica de jóvenes –varones y mujeres– de las comunidades indígenas originarias campesinas, apelando para ello a la metodología de educación popular: aprender a partir de la propia realidad y aprender haciendo, apuntando a la transformación de las estructuras productivas y sociales de los pueblos indígenas.

Breve reseña histórica de la Fundación Colonia Piraí

La “Colonia Piraí” nace el 20 de enero de 1973, con pocos recursos e impulsada por una verdadera utopía pedagógica, en una finca abandonada de más de 100 hectáreas, en el km 12,5 de la carretera Doble Vía a La Guardia, Santa Cruz, Bolivia.

En un largo proceso de trabajo, se han ido consolidando las diferentes actividades productivas con el fin de lograr el autofinanciamiento del proyecto de educación, reto asumido por los fundadores.

La FCP tiene cuatro décadas capacitando y formando niños y jóvenes, cuenta con infraestructura educativa y productiva en su Escuela Superior Agropecuaria “Colonia Piraí”, ubicada en el municipio La Guardia y en la Finca Agroecológica Ñemboerenda situada en Mora del Municipio Cabezas.

Hoy en día hay 150 estudiantes; 85 en el primer año, 45 en el segundo y último año para técnico medio y 20 en el tercer año para técnico superior agropecuario. Todos los estudiantes son becados con fondos que genera la propia institución mediante sus actividades productivas agropecuarias. La beca cubre los gastos de estudio, alimentación, alojamiento y recreación. El programa educativo exige que todos los estudiantes al finalizar sus estudios tengan un proyecto de vida familiar o comunitario en marcha. Para su admisión requieren el aval de sus organizaciones sociales campesinas originarias e indígenas.

La FCP tiene un plantel de docentes/facilitadores y técnicos con mucha experiencia y alto compromiso social que acompañan este proceso educativo.

El Proyecto de Vida contempla el diseño de un sistema agroforestal que cada uno de los estudiantes implementa,  normalmente en la parcela de su familia, durante los tres años de formación de técnico medio. La finalidad es que al concluir su formación, los estudiantes tengan una base productiva para su sustento económico y que esta se convierta en una parcela demostrativa de manejo agroecológico para su comunidad.

La educación agroecológica que ofrece la FCP

Se orienta hacia una agricultura más saludable, socialmente justa y una relación diferente entre sociedad y naturaleza.

Reconoce el valor de la tierra como fuente de la soberanía alimentaria, protege el medio ambiente y la biodiversidad para beneficio y sustento de todos los habitantes y de las generaciones venideras, cambiando el modelo de acumulación por uno de distribución, con la participación activa de todas las familias de agricultores y consumidores.

La educación agroecológica impulsa el rescate del consumo, el conocimiento y la biodiversidad local, la estabilidad de los agroecosistemas antes que la productividad a cualquier costo, y la seguridad de la soberanía alimentaria. Asímismo, los impactos del cambio climático en América Latina exigen con urgencia hacer realidad nuestro compromiso social con los sectores agropecuario y forestal, dada su alta dependencia de las condiciones climáticas.

Frente a esta situación es fundamental el desarrollo de las capacidades de las jóvenes generaciones y su compromiso en la promoción de modelos de producción sostenibles, en diálogo entre los conocimientos locales y universales.

La malla curricular de la Escuela Superior Agropecuaria Colonia Piraí (ESA-CP)

La Resolución Ministerial No. 936/08 autoriza a nuestra escuela a titular como Técnico Superior Agropecuario a los estudiantes que hayan cumplido cuatro años de estudios (especialidad) y con titulación intermedia como Técnico Medio a los que cumplan los tres años (tronco común). Las carreras que se ofertan son: Agropecuaria, Administración de PyMES Agropecuarias y Forestales, y Gestión Productiva Municipal.

Características de la formación técnica productiva agroecológica

Para la FCP la educación es la base transformadora de la sociedad, por lo que el proceso educativo parte de lo que los jóvenes saben, sienten y viven; de su experiencia, de los problemas cotidianos que enfrentan en su vida. Luego se ingresa a un proceso de teorización sobre esa práctica de forma sistemática, ordenada al ritmo de los participantes y que permita ir profundizando de acuerdo al avance de cada grupo y en los términos que plantea la nueva ley de educación de Bolivia. Desde su creación la Colonia Piraí cuestiona y rompe la división entre el trabajo manual e intelectual. Los estudiantes  aprenden en los propios centros productivos, lo que hace que el joven asuma el hábito y disciplina del trabajo, además de desarrollar capacidades productivas que refuerzan su dignidad como creador. La agricultura con el cultivo de pastizales, frutales, granos y la cría de cerdos y gallinas, es parte esencial de la mística del trabajo. Se busca una producción de calidad, con animales de raza, con métodos modernos de alimentación y fecundación y los cuidados pertinentes de la Madre Tierra. De igual manera, se pretende romper el carácter positivista, parcelario y excluyente del conocimiento  científico moderno que marginó las diversas epistemologías que explican lo que la humanidad sabe y cómo lo sabe. Se proponen nuevas formas de enseñar y aprender desde concepciones curriculares abiertas y flexibles, relacionando todas las áreas de conocimientos, estructurando los contenidos y actividades de forma integral.

Resultados de los últimos años

En la gestión 2013 se cuenta con la participación de 150 estudiantes procedentes de diversas ecorregiones de Bolivia, la mayoría de entre 16 y 20 años de edad y con un 32% de presencia femenina. Actualmente los egresados de la ESA-CP son autoridades locales en sus comunidades y municipios, productores agrícolas y pecuarios, y algunos siguen estudios universitarios.

Mejoras de la ESA-CP

Como FCP participamos en la Convocatoria de Propuestas de Proyectos de Desarrollo Comunitario del Fondo Especial Japonés de Reducción de la Pobreza, administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Presentamos un proyecto cuyo objetivo es mejorar y ampliar la ESA-CP. Ha sido muy grata la sorpresa de que uno de los siete proyectos aprobados haya sido el nuestro, entre casi dos mil propuestas enviadas de varios países de América Latina.

Desafíos en adelante

Los desafíos más importantes para la ESA-CP son:

  • compartir las experiencias y aprendizajes con otros centros de formación técnica productiva, de manera que la ESA-CP pueda convertirse en un modelo educativo innovador para los pueblos indígenas originarios campesinos de Bolivia
  • articular y enriquecer de forma permanente la propuesta curricular de la ESA-CP con respuestas a las necesidades educativas de las comunidades en el campo productivo agroecológico
  • elaborar un nuevo proyecto educativo institucional de ingeniería agroecológica para los jóvenes indígenas originarios campesinos de escasos recursos económicos de Bolivia
  • participar y organizar eventos nacionales e internacionales de educación, agroecología e investigación
Ligia Rodríguez
lrodriguez@coloniapirai
Gerard Raessens
gerardr@coloniapirai

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA