junio 2013, Volumen 29, Número 2
Nuevos mercados, nuevos valores

Ecovalle: jóvenes productores ecológicos y sus estrategias para comercializar y vivir del campo

CÉSAR DE LA CRUZ ABARCA, PEDRO LÓPEZ TERUELCÉSAR DE LA CRUZ ABARCA, PEDRO LÓPEZ TERUEL | Página 33-35
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

A través de estrategias de comercialización innovadoras, jóvenes productores agroecológicos han logrado incrementar la demanda y el consumo de productos saludables y sanos para el ambiente.

España es el primer país europeo en superficie dedicada a la producción ecológica, con 1.845.039 hectáreas y 32.840 operadores. Sin embargo, es uno de los países de la zona con menor consumo de productos ecológicos por habitante: unos 21 euros (27,50 USD) al año, frente a los 177 euros (232 USD) en Suiza. El consumo interno ha crecido lentamente en los últimos años, en parte por las fuertes campañas de las administraciones públicas, y también por un importante papel de organizaciones de productores y consumidores ecológicos que trabajan canales cortos de comercialización (CCC) desde una transición agroecológica productiva, económica y social que genera innovación, tejido social y alternativas al sistema global alimentario (Sevilla y otros, 2012).

La organización

La Asociación Ecovalle trabaja los CCC desde la perspectiva agroecológica. Su grupo de productores está constituido por once jóvenes, cuya edad promedio no supera los 30 años. Muchos de ellos son profesionales que han decidido ir al campo y vivir de la producción ecológica y la comercialización de sus productos. Están asentados en el valle de Lecrín, a unos 30 minutos de la ciudad de Granada y su área metropolitana –cinturón de pequeños municipios alrededor de la capital–, la que cuenta con 450.000 habitantes (Gómez, 2013). La mayoría del grupo no tiene tierras propias, por lo que algunos las alquilan y otros llegan a acuerdos con personas de la zona para cultivarlas y mantener la vocación agrícola de esos terrenos. El área media de las huertas es menor a una hectárea y están dispersas. Estos productores se dedican también a actividades de transformación complementarias a la agricultura, como son una panadería y una quesería. Además de sus propios proyectos, los productores de Ecovalle (ver cuadro 1) convergen en algunas de las estrategias de comercialización, como las Ecocestas y el Sistema Participativo de Garantía (SPG) de la asociación. Como parte de su estrategia cuentan con agricultores colaboradores que complementan su oferta de productos y fortalecen sus redes  sociales. Un factor clave en este proceso productivo es la planificación conjunta, para lo cual han adaptado a su realidad un programa informático, el que van vinculando con la cocomercialización.

La garantía para la comercialización

Desde noviembre de 2010 trabajan en su SPG. La decisión de construir este sistema de garantía respondió a que la mayoría del grupo de productores –aunque algunos la usaban– no estaba satisfecha con la certificación de tercera parte, tanto por sus costos como por sus procedimientos y verticalidad. Además, buscaban formas de acción social colectivas de comercialización como respuesta y propuesta al sistema agroalimentario dominante. En ese sentido, el SPG es un potente generador de procesos organizativos que facilitan la comercialización. En sus acciones de propaganda y difusión, Ecovalle tiene como carta de presentación su SPG y, en los últimos meses –principalmente por requisitos de la administración pública– ha iniciado la certificación de grupos. En varios talleres, la asociación ha trabajado los aspectos de organización y las herramientas para la generación de confianza, habiendo identificado los principales factores que viene aplicando (cuadro 2).

El grupo de productores considera muy importante el SPG para su proceso de organización interna, lo que facilitó que se emprendieran experiencias de CCC como la venta en mercadillos y las Ecocestas. Actualmente el SPG de Ecovalle es un referente en Andalucía y ha contribuido a que la asociación ingrese a la Federación Andaluza de Consumidores y Productores Ecológicos (FACPE) y acceda con sus productos a alguna de las tiendas de las organizaciones socias de la FACPE.

Canales Cortos de Comercialización

La primera experiencia colectiva de comercialización fue la de poner un puesto en el mercado semanal de Durcal, que duró un año. Se planteó como una experiencia de aprendizaje que permitió conocer directamente al consumidor y cuáles eran sus necesidades, lo que permitió replantear la planificación de cultivos y darla a conocer a la asociación. Las ventas fueron menores a las esperadas y el trabajo bastante más fuerte de lo previsto. Además, el competir con vendedores “profesionales” de verduras y en un espacio no diferenciado, hizo que la experiencia se reemplazara por otra forma de comercialización: las Ecocestas.

El primer reparto de cestas fue a fines de mayo de 2012. Actualmente se ofrecen dos tipos de cestas: una pequeña y una grande. La primera se ofrece a 11 euros (14,45 USD), con unos diez productos, entre frutas y hortalizas, y un peso aproximado de 8 kg; mientras que la segunda a 15 euros (19,70 USD), con 12 productos y un peso aproximado de 10 a 11 kg. Son cestas básicas o cerradas y no se puede cambiar su contenido; lo que sí se puede hacer es añadir más cantidad de algún producto. En un futuro se prevé poner algunos alimentos transformados y que la gente los pueda agregar a su cesta. El consumidor hace su pedido por internet indicando el tamaño de cesta que desea y los productos que añadirá.

En el día de reparto las cestas se dejan en puntos determinados, usualmente establecimientos con los que se ha llegado a un acuerdo. Ecovalle tiene una relación con estos establecimientos que va más allá de una relación monetaria. Mientras otras organizaciones optan por darle un porcentaje del precio al establecimiento, Ecovalle le ofrece, dependiendo de sus características, difusión a través de internet –página web, Facebook y Twitter–, de propaganda impresa y exclusividad dentro de una zona como punto de reparto. De este modo los establecimientos se convierten en un punto de encuentro de los consumidores, los cuales consumen, compran o promocionan luego el establecimiento donde recogen sus cestas.

Actualmente hay diez puntos de reparto. El perfil de estos espacios ha variado hacia establecimientos que no tienen posibilidades de generar problemas de competencia, como por ejemplo, una cafetería-librería, una sala de teatro, un centro comunitario o un centro de investigaciones. Además, al cambiar el tipo de punto de reparto se ha visto que el perfil del consumidor potencial se ha ampliado: ya no solo es gente vinculada a la ecología y el naturismo.

En la actualidad se venden unas 40 cestas a la semana. De octubre de 2012 a enero de 2013, se han vendido en total 489 cestas, de las cuales 377 son pequeñas (77%) y 112 grandes (23%). En este período casi la mitad de las cestas del total (41,50%) llevaban productos añadidos, lo cual demuestra que ha sido un acierto el permitir que la gente agregue mayor cantidad de algunos productos, lo que augura una buena acogida para los alimentos transformados.

Por el momento Ecovalle no reparte cestas abiertas porque en ese modelo la planificación de la producción se ve seriamente afectada, pierde precisión y tendrían que recurrir a productores externos o quedarse con producción sin vender o mal venderla. Como alternativas próximas se pondrá a disposición una cesta más pequeña, de unos 6 euros (7,90 USD), ideal para parejas o personas solas, quienes en una encuesta realizada han señalado que con la cesta de 11 euros (8 kg) les sobran productos y antes de pedir nuevamente una cesta prefieren complementar comprando en otro sitio. Asimismo, se estudia ofertar cestas de solo frutas en dos formatos: grande y pequeño.

Esta es una experiencia joven, con menos de un año de vida, que se desarrolla en un contexto de crisis económica del país. Sus mayores debilidades son la precariedad económica de sus integrantes y el exceso de trabajo que implica construir un proceso como el de Ecovalle, con escasa ayuda de las entidades públicas o privadas. Sin embargo, como se ha visto arriba, están aportando estrategias nuevas a los CCC, en diálogo directo con los consumidores y en intercambio de experiencias con otras organizaciones.

César de la Cruz Abarca
Agroecólogo, consultor independiente
cdecruza@yahoo.com
 
Pedro López Teruel
Asociación Ecovalle
plteruel@hotmail.com

Referencias

  • Gómez, E. 2013. Granada supera los 900.000 habitantes. Diario Ideal digital. Disponible en http://www.ideal.es/granada/20090107/granada/granada-superahabitantes-20090107.html
  • Sevilla, E., M. Soler, D. Gallar, I. Vara y A. Collado. 2012. Canales cortos de comercialización alimentaria en Andalucía. Ed. Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. España. 164 p.
  • Subdirección General de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica. 2012. Agricultura Ecológica. Estadísticas 2011. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Gobierno de España. 59 p.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA