En los últimos años, el sistema productivo monocultivador implementado durante más de 30 años entre las familias asociadas a la UOCQ ha generado efectos negativos, como la poca rentabilidad de las fincas, los bajos precios de los productos, el deterioro de los recursos naturales del agroecosistema –en especial de los suelos y agua– la pérdida de la agrobiodiversidad y del conocimiento local, y pocas oportunidades de articulación de la producción campesina al mercado.
Ante esta situación la UOCQ, con el apoyo de la Fundación Terranueva, ha recuperado e incrementado el cultivo de especies tradicionales en la zona, como son el arroz y el fréjol, con el uso de técnicas agroecológicas que agregan valor a los productos. También se ejecutan acciones para fortalecer las relaciones comerciales entre productores y consumidores con el fin de consolidar un mejor modelo productivo y de gestión basado en la asociatividad de los campesinos y el respeto por la biodiversidad.
Las actividades
Capacitación
La UOCQ ha realizado talleres teórico-prácticos de capacitación en temas de producción agroecológica para las 1.537 familias participantes del proyecto. Gracias a la capacitación facilitada por la UOCQ, las familias cuentan ahora con conocimientos y destrezas para el manejo agroecológico de los cultivos de arroz, fréjol y cacao, y han aprendido los procedimientos de poscosecha de granos y formas de comercializar mejor sus productos. El fortalecimiento de las organizaciones de productores ha sido otro aspecto de importancia en las acciones de capacitación.
Comercialización
En 2004, el proyecto instaló un centro de comercialización y servicios para promover el acceso de los campesinos organizados al mercado y optimizar las condiciones comerciales y de procesamiento de los diversos productos. Este centro, además, permite consolidar la producción de fincas diversificadas a través de su articulación directa con el mercado, lo cual beneficia económicamente al productor y mejora su calidad de vida. El emprender estas acciones para la comercialización ha generado en la organización efectos positivos pues, al entregar volúmenes altos de sus productos, ha conseguido mejores precios. Un ejemplo es el cacao: se entrega directamente a las exportadoras y recibe una bonificación por quintal ya que es un producto de calidad. La organización también ha logrado el reconocimiento de entidades estatales como el Programa de Provisión de Alimentos (PPA) del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), al venderles granos de fréjol limpio, clasificado y empacado. Además, al utilizar mano de obra para el procesamiento de los productos como selección de granos, clasificación y empaque, etc., se ha generado empleo para los socios de la organización.
Del mismo modo, el centro de comercialización de la UOCQ es ahora un referente importante en la zona, porque los precios de sus productos equilibran los precios del mercado local. Actualmente se comercializan los productos en cinco cantones: El Empalme, Quevedo, Mocache, Ventanas y Riobamba.
Producción-siembra
Las actividades de diversificación productiva, manejo de técnicas agroecológicas y reforestación de especies locales, están permitiendo el restablecimiento del equilibrio ambiental y la recomposición del paisaje local en la zona de intervención. La siembra de los productos se realiza de acuerdo con el calendario que se elabora en coordinación con la directiva de la UOCQ, el equipo técnico de apoyo y las familias socias. En 2010 se sembraron 285 ha de arroz y 111 de fréjol, como monocultivo y asociado con maíz.
Sostenibilidad institucional, social y ambiental
Con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del proyecto, la UOCQ ha suscrito acuerdos de colaboración con actores locales e instituciones públicas, como las autoridades del gobierno provincial de Los Ríos, la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), y ha establecido algunas relaciones comerciales con entidades del estado. Estas relaciones abren buenas perspectivas para la continuidad del proyecto.
La propuesta de diversificación productiva implementada en las fincas de los asociados de la UOCQ ha tenido resultados positivos para las familias por el mejoramiento de la rentabilidad y la estabilidad de los ingresos. De hecho, las fincas que han logrado consolidar su diversificación son más rentables que las de monocultivo de maíz y contribuyen a proteger el ambiente y generar alimentos sanos y variados que mejoran la alimentación de los pobladores. Asimismo, el potenciamiento del centro de comercialización, ha permitido consolidar la experiencia comercial, garantizando el convenio de cooperación y asistencia técnica con la UTEQ, lo que afianza el fortalecimiento de las capacidades administrativas y de mercadeo.
Conclusiones
La propuesta de diversificación productiva de la UOCQ y la articulación de la producción campesina a los programas estatales de alimentos, además de ser alternativas concretas para las familias asociadas, se han convertido en un modelo de referencia para la agricultura campesina de la costa ecuatoriana. Los proyectos de cooperación pueden tener un rol importante en este proceso productivo y de fortalecimiento comercial, siempre y cuando la disponibilidad de los fondos previstos coincida con los ciclos agrícolas y productivos para aprovechar de mejor manera las condiciones climáticas y de mercado.
La participación activa de la UOCQ y de las familias socias, basada en la valoración de los “saberes locales” y en la equidad de género y generacional, ha sido un elemento importante en la aplicación de los principios de un desarrollo sostenible, equitativo y de superación de la pobreza, y ha potenciado las capacidades de incidencia de la organización y de articulación con autoridades e instituciones locales, garantizando la sostenibilidad futura de la acción.
Alexandra Torres NavarreteDocente-Investigadora de la Universidad Estatal Amazónica
alejandra574@yahoo.com Julio César Vargas Burgos
Docente-Investigador de la Universidad Estatal Amazónica
jcvb64@yahoo.es
Referencias
- Dixon, J., A. Gulliver y D. Gibbon. 2001. Sistemas de producción agropecuaria y pobreza. Cómo mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores en un mundo cambiante (en línea). FAO y Banco Mundial. Consultado el 18 de febrero de 2009. Disponible en ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/003/y1860s/y1860s00.pdf
- Gridley, H. 1990. Resúmenes sobre fréjol. En Boletín XVI. no 3. CIAT Cali, Colombia.
- Guamán, R., V. Andrade y A. Álava. 2004. Variedades mejoradas de fréjol para el litoral Ecuatoriano. Estación Experimental Boliche, Programa de leguminosas.
- Torres, A. 2011. El proceso de producción y comercialización del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris) y sus efectos en la rentabilidad de los productores del cantón Mocache. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador, 86 p.
- Velásquez, J. y P. Giraldo. 2005. Posibilidades competitivas de productos prioritarias de Antioquia frente a los acuerdos de integración y nuevos acuerdos comerciales. Gobernación de Antioquia, Departamento de Planificación, Secretaría de productividad y competitividad. Informe, 92 p.