mayo 2012, Volumen 28, Número 1
Insectos y Agricultores ¿amigos o enemigos?

Entrevista a Manuel Ruiz. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

EQUIPO LEISA | Página 18-19
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Estamos en las oficinas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) donde conversaremos con Manuel Ruiz, quien lidera uno de los cinco componentes del Proyecto AGROECO sobre intensificación ecológica y socioeconómica de la pequeña agricultura andina.

Los avances y logros del proyecto se difunden a través de LEISA revista de agroecología y de su página web, donde existe un enlace especial al proyecto (www.leisa-al.org/agroeco).

 

LEISA: A nuestros visitantes y lectores les interesaría conocer algo del carácter institucional de la SPDA.

Manuel Ruiz: La SPDA es una ONG peruana, fundada hace más de 25 años, dedicada básicamente a la promoción del derecho y la política ambiental mediante una serie de programas y actividades sobre diferentes temas. Uno de los temas en que se ha hecho mayor énfasis últimamente es la biodiversidad y, en particular, la agrobiodiversidad. La SPDA trabaja con proyectos específicos, actividades de capacitación asistencia técnico-legal e investigación, lo que la hace uno de los socios participantes en el Proyecto Agroeco.

LEISA: Sabemos que el proyecto AGROECO consta de cinco componentes. Uno de los componentes está liderado por la SPDA. Explícanos cuál es ese componente.

Manuel: Nosotros estamos liderando el componente relacionado con políticas, legislación y marco institucional. Es una suerte de componente de apoyo transversal al proyecto en todos aquellos aspectos legales que los otros componentes tienen que enfrentar en la ejecución de las actividades. No solamente brinda este apoyo legal continuo sino que también realiza investigación en políticas públicas y normativas sobre temas que son de interés para el proyecto, como semillas, propiedad intelectual, sistemas de garantía participativa y otros temas relacionados. También trabajamos con los otros componentes en el diseño de registros locales de biodiversidad, concebidos desde la SPDA hace ya buen tiempo y que tenemos la posibilidad de aplicarlos como parte de este proyecto, tanto en Cuzco como en Cajamarca. Entonces, alrededor de esos tres elementos de investigación, creación del registro, asistencia técnica y un cuarto quizás en capacitación, es que tenemos un rol interesante dentro del proyecto.

LEISA: ¿Cómo ves este proceso de recopilación de información sobre variedades, especialmente el registro que está haciendo el componente de agrobiodiversidad?

Manuel: Trabajamos con los distintos componentes porque todos tienen un elemento legal en algún momento de su ejecución. En el caso del recojo de información, estamos trabajando con el componente agrobiodiversidad, desarrollando algunos protocolos para que se puedan llevar adelante las actividades en el campo con las comunidades, verificando que los permisos y las autorizaciones estén concedidos y que estemos actuando dentro del marco de la ley que existe para eso. En el caso de los registros que queremos crear y desarrollar, se trata de diseñar formatos que establezcan ciertas reglas para garantizar un recojo de información y uso del conocimiento tradicional de acuerdo con principios éticos y, en el caso del Perú, con lo que la legislación manda.

LEISA: Creo que tenemos que dejar claro que este registro de información tendrá una etapa en que habrá que sistematizar para generar conocimiento de manera participativa, pero también devolverlo a los protagonistas del proyecto que son los campesinos, líderes en el campo de la biodiversidad de cultivos andinos.

Manuel: Ciertamente, ese es un proceso de ida y vuelta. Por un lado generar conocimiento que le sirva al investigador, al científico como parte de las actividades que hace el proyecto, pero luego también buscar la manera en la cual esta misma información y conocimiento puedan ser revertidos hacia las comunidades, tanto en Cajamarca como en Cuzco y ser aprovechados por estas mismas comunidades. Eso va a implicar sin duda procesar esos conocimientos, esa información, de tal manera que pueda ser devuelta y asimilada por las comunidades.

LEISA: Entonces hablemos un poco del futuro. Nos preguntábamos, desde la perspectiva de la SPDA ¿cuáles son las expectativas con AGROECO para el 2012?

Manuel: Por un lado, creo que el 2012 y seguramente parte del 2013 van a tener dos elementos importantes que tienen que ver con el trabajo en los sitios, con las comunidades y con los actores locales en cada una de las regiones donde se lleva a cabo el proyecto. Por otro lado, también se hará mucho énfasis en el trabajo de las organizaciones regionales de producción ecológica. Así como el proyecto quiere darle un impulso a la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE), también queremos fortalecer las capacidades de las asociaciones regionales (ARPE) para darles la posibilidad de consolidar su presencia, promoviendo así una mayor incorporación de socios a estas organizaciones.

LEISA: En el panorama de la regionalización del país se ve que uno de los problemas es que el Estado no está suficientemente descentralizado y se hace necesario actuar localmente. Entonces, este reforzamiento de las asociaciones regionales que pertenecen a la ANPE es muy importante. ¿Ustedes han previsto, como línea de acción, actividades de fortalecimiento?

Manuel: Sí, tenemos varias estrategias. Una es tener abogados trabajando directamente con estas asociaciones en las regiones, apoyando sus actividades y la organización desde la parte legal. Estos abogados también están contribuyendo al trabajo y a la interacción con los gobiernos regionales para fortalecer este proceso de descentralización tan complicado, tan complejo que tenemos. En tercer lugar, este fortalecimiento pasa también por la realización de actividades de capacitación, de generación de información que pueda ser proporcionada de manera oportuna por estos actores regionales y locales. Así es como la SPDA está tratando de fortalecer las asociaciones regionales.

LEISA: A partir de lo que estás mencionando vemos la importancia de que las próximas entrevistas sean en las regiones a estos abogados locales y con los líderes campesinos productores de la biodiversidad de los cultivos, para ver cómo van los procesos. Y también en estos temas habrá que recoger qué está pasando en otros países de América Latina y en otras regiones del país, para que se puedan tomar estos ejemplos y hacer cosas similares.

Manuel: Eso sería muy interesante. Creo que una siguiente fase de entrevistas con los abogados locales y los actores en las regiones puede ser realmente interesante porque ahí van a poder mostrar, de manera mucho más directa, qué es lo que está pasando, qué se está haciendo, los problemas, los retos, etc. También creo que el proyecto tiene potencial para mostrar las experiencias que se van generando. Por otro lado, ya tenemos algunas actividades previstas que implican compartir experiencias con organizaciones de otros países que están viniendo para mostrarnos qué cosas se están haciendo en el ámbito de la producción orgánica, la agrobiodiversidad, la protección de semillas y la generación de bancos comunitarios.

LEISA: ¿De acceso al mercado en términos justos también?

Manuel: Ciertamente. Garantizar que la producción ecológica que estamos tratando de promover tenga canales y no enfrente barreras innecesarias para garantizar que los pequeños agricultores sean parte de los beneficios que estas actividades generan.

 

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA