La tierra es un recurso escaso. La adquisición de tierras a gran escala por los gobiernos y empresas privadas -hecho también conocido como ‘usurpación de tierras’- otorga beneficios directos a los inversionistas, a través de la explotación agropecuaria y forestal a gran escala, o, también de los recursos del subsuelo.
Algo que es causa de muchos conflictos sociales. La inminente crisis alimentaria aumenta las presiones sobre la propiedad de la tierra y su uso para la agricultura. ¿Cuáles son sus consecuencias para la agricultura campesina o familiar de pequeña escala? La expropiación compulsiva de tierras a las comunidades rurales o pueblos indígenas es causa de migraciones en gran escala, pobreza y conflicto e impactos negativos en los ecosistemas. La biodiversidad disminuye cuando las fincas campesinas se sustituyen por monocultivos, donde se aplican intensivamente plaguicidas y fertilizantes. De otro lado, los agricultores campesinos tienen poca capacidad para cultivar de forma sostenible si no tienen el control sobre la tierra; el acceso seguro a la tierra es un requisito para que los agricultores inviertan en la agricultura sostenible. La usurpación de las tierras comunales pone en relieve (directa o indirectamente) otros factores de conflicto, como son los derechos de los grupos indígenas ‘no contactados’ y la legislación relativa al usufructo o propiedad de la tierra. Los casos en el ámbito de la minería, la explotación petrolera o de las centrales hidroeléctricas son causas cotidianas de litigio entre la población local y las autoridades. La pregunta clave es: ¿quién tiene los derechos sobre la tierra, o quién debe determinar lo que se hace o puede hacerse con ella? En algunos países, el gobierno central es la principal autoridad en las decisiones sobre asuntos de la tierra, mientras que en otros este control se delega a las autoridades locales o a los líderes tradicionales. Las políticas territoriales y de tenencia de la tierra pueden socavar la gestión colectiva de la tierra, dado que la tierra se divide y se adjudica a los individuos. Generalmente, los agricultores campesinos no son partícipes de los procesos de ordenamiento del territorio: son ignorados, desautorizados o desplazados de sus tierras sin previo aviso. También, algunos campesinos, tienen más acceso y control sobre los derechos a la tierra que otros. Por ejemplo, los grupos minoritarios –incluyendo la población indígena– tienen menos poder sobre la tierra. En muchas sociedades ocurre lo mismo con las mujeres, quienes tienen menos influencia a la hora de la toma de decisiones sobre la propiedad de la tierra. ¿Cómo se puede lograr que todos los agricultores campesinos e indígenas –mujeres y varones– participen plenamente en todos los procesos de decisión? Agradecemos sus contribuciones en forma de artículos, fotografías, e información sobre experiencia en esta área. Dirigirse a Teresa Gianella, antes de 03 de octubre 2011. Correo-e: leisa-al@etcandes.com.pe
Agriculture and Rural Development at the Institute of Social Studies
The ISS Agriculture and Rural Development (ARD) specialization offers an interdisciplinary, political economy perspective on agricultural and rural development problems and policies, with an emphasis on practical, critical understandings, capacities and skills required of successful professionals in this field For more information on the ARD programme, fellowship possibilities and application information, see www.iss.nl or send an email to student.office@iss.nl.
1 July 2011
Environment and Sustainable Development at the Institute of Social Studies
The specialization in Environment and Sustainable Development (ESD) focuses on the structures, processes and agents that shape the relationship between developing societies and their natural environments
For more information on the ESD programme, fellowship possibilities and application information, see www.iss.nl or send an email to student.office@iss.nl.
1 July 2011