julio 2010, Volumen 26, Número 2
Servicios financieros y agricultura campesina

Las mutuas ganaderas de los pequeños ganaderos de Galicia

JOSÉ MANUEL VÁZQUEZ VARELA | Página 14
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Al noroeste de España, en Galicia, se ha mantenido en uso casi hasta el presente un sistema que permitió a los pequeños agricultores y ganaderos disponer de un seguro de ayuda mutua, sin ánimo de lucro, para defenderse de las posibles pérdidas en su limitada cabaña ganadera. Se aseguraban vacas, cabras, ovejas, cerdos y en algún caso hasta gallinas. Los campesinos formaban por cuenta propia unas asociaciones o mutuas ganaderas integradas por los miembros de un pequeño número de aldeas que formaban parte de la unidad administrativa eclesial: la parroquia. Cada tres meses, un grupo conformado por personas de reconocida honestidad y profesionalidad elegidas por los vecinos, recorrían las cuadras o visitaban al ganado reunido los domingos en puntos estratégicos para darle un hipotético valor económico, siempre por debajo del valor real. La existencia de estas asociaciones de campesinos de minifundio con escasos recursos para asegurar su ganado se documenta desde el siglo XVIII y ha llegado casi hasta nuestros días.

Cuando un animal de los asegurados sufría un daño, como la pérdida de un ojo o de un cuerno, que dificultaba su uso para los trabajos del campo, o bien enfermaba o moría, se le abonaba a su dueño la compensación acordada y el coste de la misma era sufragado por todos los miembros del seguro en proporción al valor de lo que tenían asegurado. Cada cierto tiempo se revisaba el ganado para actualizar su valor y también se renovaban los cargos de quienes presidían o prestaban el servicio de peritos en el control del valor del ganado. De este modo, y como nadie cobraba por esta labor de tipo cooperativo vecinal, se podían compensar al menos parcialmente las pérdidas, salvo en un caso catastrófico como una epidemia, pues si morían casi todos los animales nadie podía hacer frente a esta tragedia. Este tipo de seguros basados en el control y la autogestión de los pequeños campesinos autónomos rindió buenos frutos hasta fines del siglo pasado, cuando el proceso de la industrialización y globalización de las producciones agrarias y ganaderas lo hizo inviable.

Entre las causas de su desaparición se pueden señalar: el desarrollo de las industrias agroalimentarias vinculadas con el vacuno y el porcino, que en la inmensa mayoría de los casos eran los animales asegurados, la desaparición del pequeño campesinado, la crisis del campo y la emigración a las ciudades, la valoración a la baja del ganado con relación al precio real de mercado debido a la mayor calidad de las reses y el trabajo que suponía para los encargados de hacer las revisiones el tener que visitar casa por casa, porque ya había poco ganado en las asociaciones. La aparición de los seguros agrarios fue otro motivo, aunque no el más importante, ya que estos, a pesar de proporcionar unas compensaciones mayores por la pérdida del ganado, requerían una serie de trámites mucho más complejos que el de los seguros tradicionales, especialmente en los aspectos sanitarios y burocráticos. Actualmente, el agroseguro que ha reemplazado al sistema anterior, al menos bicentenario, lo forman una serie de compañías a las que se afilia el ganadero, el cual paga una pequeña cuota y recibe una indemnización mayor que con el sistema tradicional, porque las aseguradoras tienen una subvención del Estado español que varía de acuerdo con las necesidades y los riesgos de cada año.

José Manuel Vázquez Varela

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA