TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

.


De la chacra ecológica al supermercado, una experiencia de pequeños productores
Frank Schreiber, Cecilia Pardo del Pino, José Luís Bazo y Jorge Luís Jorquiera Cárdenas, 2008. Grupo Ecológica Perú Promotora Agroecológica. Lima, Perú. Correo electrónico: ecologic@telefonica.net.pe; www.grupoecologicaperu.org
Esta publicación no pretende ser un manual sobre “cómo abastecer con productos orgánicos a supermercados”; más bien, constituye una “ecografía interna” de la experiencia del Grupo Eco-Lógica Perú, marcada por complejidades, cambios, contradicciones y deformaciones en la vida cotidiana. Con la publicación de esta experiencia se pretende hacer que otros interesados en emprender nuevas experiencias similares tengan en cuenta los temas particularmente sensibles, eviten cometer errores y presten especial atención a las opciones que el Grupo Eco-Lógica Perú ha comprobado que, en su caso, fueron beneficiosas. El texto está organizado en forma de mapas mentales, los cuales fueron elaborados en un proceso participativo, y van acompañados de un texto que explica su contenido. De esta forma se percibe a la vez la complejidad de la operación y los detalles que la componen y cómo el manejo de estos detalles puede afectar el proceso entero.

Asociatividad y Certificación. Comercio Justo
M. Pereira, 2006. Herencia. Bolivia.
Correo electrónico: pando@herencia.org.bo;
http://www.herencia.org.bo/version2/sitio/herencia/publicaciones.php
Los precios bajos y el acceso al mercado fueron y son el principal problema de las familias campesinas, sobre todo en el departamento de Pando en Bolivia, dentro del cual la actividad productiva más importante es la recolección de castaña. Por ello, HERENCIA, una organización no gubernamental que promueve el desarrollo sostenible en la amazonía boliviana con las comunidades y las organizaciones locales, viene apoyando distintas iniciativas entre las que destacan la certificación y la comercialización de castaña. Esta cartilla nos enseña en términos sencillos, cómo se pueden cumplir los requisitos mínimos necesarios para que una asociación productiva rural pueda obtener certificación de FLO (FairTrade Labelling Organization) y acceder a las ventajas del comercio justo. Los principales conceptos que se desarrollan al interior de la cartilla son: asociatividad, promoción del desarrollo social y económico, planificación operativa, transparencia organizacional, compromiso, normativas internas, certificación y comercialización.

Comercio Justo y África. Situación y perspectivas
Abdourahmane Gueye, Dominique Proal, Tiziana Cicero, Antonio Santamaría y Noemí Bertomeu, 2007. Federación SETEM. Icaria Editorial. Barcelona, España. Disponible en formato pdf en:
http://www.economiasolidaria.org/node/456.
África es un continente poco conocido; apenas se sabe sobre las condiciones de producción y vida en países africanos y menos aún sobre el impacto que tiene el movimiento de comercio justo en ellas. Este informe tiene como objetivo mostrar el impacto que tiene el movimiento de comercio justo en el desarrollo económico de los países en este continente. Se presentan una serie de artículos que reflejan las limitaciones y los retos del movimiento, pero a su vez muestran las alternativas para un comercio justo con África, y no en África, construido conjuntamente con las organizaciones del movimiento africano. El texto está estructurado en cuatro capítulos. El primero aborda en forma general el comercio justo con África y muestra algunos datos económicos; el segundo informa sobre los principales debates y perspectivas existentes sobre el comercio justo; el tercero trata sobre la certificación de productos africanos y, por último, en el cuarto capítulo se presentan las iniciativas de organización del movimiento de comercio justo en este continente.

El comercio justo. Entre la institucionalización y la confianza
Flurina Doppler y Alma Amalia González, 2007. En: Problemas del Desarrollo: Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 38, Nº 149 (abril-junio): 181-202. ISSN 0301-1036. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Disponible en formato pdf en:
http://www.ejournal.unam.mx/pde/pde149/PDE003814909.pdf
En los inicios del comercio justo, ciertas posturas críticas señalaron la limitación de su alcance por tratarse de un nicho de mercado de fácil saturación. Hoy en día se demuestra que representa un importante negocio para las empresas sociales, pero también para los consorcios empresariales. Derivado de ese auge, se ha hecho necesario crear normas e instituciones que validen su funcionamiento. En este trabajo se presentan los inicios de la certificación solidaria y el escenario donde se desenvuelven las organizaciones cafetaleras de Chiapas del comercio justo. Posteriormente, se enfoca en los procesos de certificación, la participación de los productores y en sus respuestas organizativas. Se muestran evidencias que remarcan la importancia de la confianza y los riesgos que la institucionalización representa en el deterioro de los valores simbólicos movilizados.

Del altiplano sur boliviano hasta el mercado global: coordinación y estructuras de gobernancia en la cadena de valor de la quinua orgánica y del comercio justo
Pablo Laguna, Zina Cáceres y Aurélie Carimentrand, 2006. En: AGROALIMENTARIA, No 22, enero-junio (65-76). ISSN 1316-0354. Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL), Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
Correo electrónico: ciaalgut@ula.ve
http://www.saber.ula.ve/ciaal/agroalimentaria/
La revaloración del grano andino quinua o quinoa (Chenopodium quinoa) está vinculada a su transformación en un alimento de calidad superior y a las nuevas orientaciones de la demanda del sistema agroalimentario, que han estimulado el surgimiento de mercados específicos (los orgánicos, de comercio justo, de denominación de origen y de alimentos nutraceúticos). Los nuevos contenidos de calidad, saludable y social de la quinua orgánica promovieron un proceso de inserción de actores y territorios bolivianos (campesinos del Altiplano Sur de las áreas rurales de Oruro, Potosí) a estos mercados, quienes antes estaban marginados del sistema agroalimentario. En este estudio se describe y analiza la evolución de las formas de coordinación y de las estructuras de gestión que sustentan la calidad orgánica y la calidad del comercio justo de la cadena global “Sur-Norte” de valor real de la quinua. Por ello, es importante resaltar las acciones de las organizaciones de productores y empresas privadas locales y multinacionales. También se aborda la evolución de las organizaciones económicas campesinas, la agricultura bajo contrato y la creación de filiales de los distribuidores europeos. Para guiar el análisis los autores recurren a la teoría francesa de las convenciones y al enfoque de las cadenas globales de valor.


Adversidad y cambio: estrategias exitosas de pequeños productores de café en Centroamérica
Octavio Damiani, 2005. ISBN 9968-866-46-6. Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA). San José, Costa Rica (Series de Publicaciones RUTA. Sistematizando Experiencias 22).
www.ruta.org
Este estudio se deriva de las estrategias empresariales y organizacionales que han sido utilizadas por pequeños productores de café en Centroamérica. Estas estrategias les han permitido un cierto nivel de éxito, aun durante la última crisis de los precios internacionales del café. Como consecuencia de la gran importancia del sector cafetalero en la economía de los países centroamericanos, la crisis de los precios del café tuvo efectos económicos y sociales de gran magnitud. Sin embargo, la crisis también promovió respuestas innovadoras por parte de muchos productores cafetaleros y de organizaciones que los apoyaron. En este informe se presentan estudios de casos de organizaciones de pequeños productores en Costa Rica, Guatemala y Nicaragua. Resulta interesante la experiencia de la Asociación Chajulense ubicada en el departamento de Quiché en Guatemala, quienes lograron enfrentar con éxito la caída de los precios del café al producir para nichos de mercado de alto valor: café orgánico y comercio justo. Ello les permitió obtener precios muy superiores a los pagados por los intermediarios en la zona. Con ello, también obtuvieron otros beneficios como la gestión de una emisora radial de amplia cobertura, un centro de desarrollo sostenible donde se realizan actividades de capacitación y educación para los socios y sus hijos, una clínica naturista y una oficina jurídica.

Comercio justo para todos
Joseph Eugene Stiglitz y Andrew Charlton, 2007. ISBN 978-84-306-0640-5. Taurus Ediciones. Madrid, España (Colección Taurus Pensamiento).
http://www.taurus.santillana.es/ld.php?id=583
¿Cómo se puede lograr que los países más pobres del mundo puedan ayudarse a sí mismos por medio de un comercio más libre y más justo? Cada ronda de negociaciones internacionales ha acabado beneficiando a los países ricos y frustrando a las naciones en desarrollo. En este polémico y estimulante libro, los autores presentan un modelo radicalmente nuevo diseñado para abrir los mercados de forma que todos puedan prosperar. Describe las políticas que resultarían más eficaces para integrar a los países en desarrollo en el sistema de comercio mundial, para darles nuevas oportunidades comerciales y para ayudarles a sacar provecho de esas oportunidades. La mayor parte del libro es un análisis de incidencia. Se espera que la información proporcionada en esta publicación pueda desempeñar un pequeño papel en configurar el resultado de las negociaciones comerciales.

¿Adónde va el comercio justo? Modelos y experiencias
Xavier Montagut y Esther Vivas, 2006. ISBN 978-84-7426-884-3. Red de Consumo Solidario. Icaria Editorial. Barcelona, España.
Correo electrónico: icaria@icariaeditorial.com
http://www.icariaeditorial.com
Esta publicación presenta experiencias concretas que nos acercan a una visión integral del comercio justo. Se trata de un conjunto de diez artículos elaborados por activistas de organizaciones de comercio justo implicados en una práctica transformadora de este. El libro se divide en cuatro apartados. El primero hace un análisis sobre la situación del comercio justo en España y se describen los actores más importantes, así como las demandas que llevan a cabo. En segundo lugar, se presentan las características del modelo de comercio justo y se aborda uno de los debates actuales más sensibles en el movimiento: la certificación de los productos de comercio justo. Un tercer apartado nos permite conocer cuatro experiencias concretas: Espanica en España; Andines en Francia; UNORCA en México y la Corporación Talleres del Gran Valle en Ecuador. Se trata de iniciativas que llevan a cabo una práctica del comercio justo no solo como una mera transacción de recursos Norte-Sur, sino con una voluntad de transformación de las relaciones políticas y económicas tanto en el ámbito local como internacional, vinculando el comercio justo a la soberanía alimentaria. Finalmente, se analizan los retos y las perspectivas de futuro que afronta este movimiento.


Hojas Temáticas “People, food and biodiversity”
Proyecto Sectorial “Alimentación mundial y agrobiodiversidad” (Unidad organizativa 45), 2007. Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ). Eschborn, Alemania. Disponibles en español, inglés, francés y alemán. http://www.gtz.de

La serie de hojas temáticas “People, food and biodiversity” tiene por objetivo despertar el interés por el tema de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Además, busca alentar y estimular a que este tema se integre con mayor frecuencia en los proyectos de cooperación para el desarrollo. Se encuentra disponible una serie de hojas temáticas que abordan el tema “Fomento de la diversidad mediante el comercio”, donde a través de ejemplos, como el “cacao fino de Ecuador”, “variedades de papa andina”, “el argán en Marruecos” y la “comercialización de carne de calidad proveniente del cerdo de Schwäbisch hall”, buscan concienciar a la opinión pública sobre el valor e importancia de la diversidad biológica y la necesidad de conservarla para lograr el desarrollo. Para obtener mayor información, escribir a: annette.lossau-von@gtz.de (Annette von Lossau), maslis.lindecke@gtz.de (Dra. Marlis Lindecke).

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA