junio 2004, Volumen 20, Número 1
Especies vegetales subutilizadas

Especies subutilizadas: un decálogo para enfocar la temática

CARLOS VICENTE | Página 4-5
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Planta con tallos subterráneos comestibles, conocida en la amazonía como ‘pituca’ (Colocasia esculenta)

La foto que aquí presentamos está tomada en la Polinesia, de donde es originaria
Foto: Sophie Caillon, José Quero-García y Luigi Guarino
El abordaje del tema y la lectura de los materiales seleccionados para este número de LEISA, Revista de Agroecología, resultó para mí un fascinante estímulo para reflexionar y desarrollar algunas ideas sobre la temática. Cada experiencia, cada propuesta y cada reflexión despertaron en mí nuevas inquietudes que, por suerte, fui registrando para volcar en estas páginas. Es muy importante señalar que estos aportes se basan, por un lado, en mi experiencia, y, por otro –y fundamentalmente- en todos los trabajos aquí compartidos, que de ninguna manera quieren ser juzgados en estas reflexiones, ya que han sido fuente de inspiración y enriquecimiento.Para comenzar es muy importante detenernos unos momentos en las significaciones que conlleva hablar de «especies subutilizadas». La misma expresión ya nos habla de una fragmentación de la realidad de las comunidades campesinas para considerar solamente una parte de los muchísimos componentes de sus vidas. Por otra parte, y tal como lo plantean Stefano Padulosi e Irmgard Hoeschle-Zeledon en su artículo (p. 6), la misma definición de «especies subutilizadas» puede surgir de distintas formas de realizar la clasificación de tales especies, dando lugar a muy diferentes lecturas y a la satisfacción de muy diferentes necesidades. Por lo tanto, el mismo punto de partida, la utilización del término, significa un obstáculo que los diferentes grupos que trabajan en el área han tratado de superar al planificar sus actividades.A partir de la convicción –compartida con todos los lectores- de que el trabajo con las «especies subutilizadas» debe basarse en el respeto a las culturas locales, a los ecosistemas y a la satisfacción de las necesidades de la comunidades, es que planteo los siguientes lineamientos a tener en cuenta para enfocar de manera adecuada la temática. Todos estos puntos se encuentran profundamente entrelazados y si bien pueden plantear una búsqueda «ideal», estoy convencido que deben estar presentes en toda búsqueda que pretenda lograr beneficios reales para los pueblos y su entorno.
• La integralidad de las comunidades

Frente a la fragmentación a la que antes nos referíamos es vital que todo proyecto, proceso o trabajo con una comunidad mantenga clara la necesidad de tener como marco la integralidad de la vida de una comunidad y la necesidad imperiosa de que cualquier intervención en la misma sea respetuosa de esa forma de vida.

Si bien en la actualidad vivimos un grado alto de fragmentación en todas partes del mundo (y en nuestras propias vidas), es muy importante que todo proceso contribuya a la recuperación y mantenimiento de la integralidad y no a incrementar la fragmentación.
• La importancia del mantenimiento de la diversidad biológica y cultural

En línea con la necesidad de mantener la integralidad es fundamental que el trabajo con especies subutilizadas se realice respetando y fomentando la diversidad biológica y cultural de las comunidades.

Es muy fácil que un proyecto «exitoso» desde el punto de vista comercial contribuya al monocultivo de una especie y a la eliminación de la diversidad biológica de esa misma especie. Al mismo tiempo, un éxito comercial puede ser una amenaza para el mantenimiento de valores, prácticas y costumbres dentro de una comunidad.
• El control de las comunidades sobre todos los procesos y en la toma de decisiones

Es vital que las comunidades sean partícipes y protagonistas en todas las etapas del proceso y que sus decisiones sean las que orienten los lineamientos. Cada comunidad posee, de acuerdo a su historia, sus tradiciones y su realidad actual, diferentes formas de organización que deben ser respetadas para orientar el trabajo. Y muchas veces los tiempos y los intereses de la comunidades no son los mismos que aquellos que se manejan dentro de los diferentes proyectos.

Sin el respeto a estos factores serán las ONGs con sus proyectos las únicas que se beneficiarán en este camino.
• El respeto por los sistemas de vida, salud y alimentación

En este marco, debemos comprender que cada comunidad posee sistemas de vida a través de los cuales resuelve la satisfacción de sus necesidades. Aprender de estos sistemas y abandonar la referencia al modelo occidental (modelo que es para la mayor parte de los que trabajamos en organizaciones de apoyo parte de nuestra vida cotidiana y nuestra formación) es un desafío que organizacional y personalmente debemos asumir.
• Las relaciones de poder

Comprendiendo y asumiendo las diferencias de poder que existen entre los agentes externos y las comunidades podremos también ser concientes de las limitaciones que estas relaciones imponen. Cada propuesta que llega desde el exterior a una comunidad despierta un sinnúmero de expectativas (de ingreso, de recursos, de prestigio, de mejoras en la calidad de vida, etc.) que deben ser tenidas en cuenta para asumirlas y tener un vínculo honesto y transparente.
• La importancia de los mercados locales y el vínculo entre consumidores y productores

Siempre que sea posible, lo ideal es que los productos provenientes del trabajo con especies subutilizadas sean comercializados en mercados locales donde los consumidores de los mismos se encuentren cerca de los productores y puedan valorar y ser concientes de la importancia que tiene una producción local.
• La importancia del respeto por la soberanía alimentaria

En coincidencia con el punto anterior, es de trascendente importancia que la producción de especies subutilizadas se oriente a fomentar la soberanía alimentaria de los pueblos. Muchas especies hoy subutilizadas fueron en tiempos prehispánicos una parte muy importante de las dietas de los pueblos indígenas. Sin duda, pueden volver a cumplir ese rol en el futuro con una orientación adecuada centrada en la construcción de autonomía de los pueblos.
• La amenaza que representa la mercantilización

Si bien todas las comunidades han tenido históricamente sistemas propios de comercialización para sus productos, en la actualidad el «dios mercado» ha pasado a ocupar un lugar que amenaza desde muchos aspectos la vida misma de las comunidades. Es por eso que el enfoque hacia la comercialización debe tener en cuenta las amenazas que ésta plantea para no convertirse en un bumerán que destruya sistemas de producción, relaciones y agroecosistemas.
• La amenaza de la biopiratería y la apropiación de los bienes comunales

El surgimiento de una «moda» alrededor de un producto atribuyéndole propiedades milagrosas hace que muchas corporaciones posen su mirada sobre él para aprovechar este fenómeno y convertirlo en dinero contante y sonante para sus arcas. Detrás de estos proyectos aparece rápidamente el patentamiento de los productos o sus principios activos como estrategia para mantener los derechos monopólicos sobre sus mercancías. Por eso, todos los proyectos de bioprospección que prometen la distribución «justa y equitativa de los beneficios» no son más que formas de apropiación de recursos y de exclusión para las comunidades.
• La amenaza de los organismos genéticamente modificados

Los transgénicos se han introducido en América Latina en la última década y ya han producido innumerables daños en todo el continente. Las grandes corporaciones ya están trabajando en una nueva generación de transgénicos que aprovechará muchos principios activos producidos por especies subutilizadas para producirlos en otras especies a través de la ingeniería genética. Esta es una nueva amenaza que no debemos perder de vista en los próximos años.

Todas estas ideas se proponen simplemente para alimentar el camino que muchos venimos recorriendo junto a comunidades campesinas y pueblos indígenas. Seguramente las experiencias compartidas en este número y estas reflexiones serán un paso más en este camino de crecimiento.

Carlos Vicente
Editor invitado
GRAIN

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA