abril 2004, Volumen 19, Número 4
Rehabilitación de tierras degradadas

Producción de maíz con la cobertura y el abono verde de la mucuna en los bajiales del río Marañón en Loreto, Perú

HANS PETER REINDERS | Página 9-10
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

La producción agrícola en los “bajiales” del río Marañón en la amazonia peruana, vecinos a la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto, se encuentra en grave crisis.

Aunque los suelos inundables son fértiles, los precios para los productos han bajado fuertemente. Las estrategias para mejorar la producción del campesinado en las zonas inundables tienen que enfocarse en la reducción de la necesidad de mano de obra y el incremento de la producción, sin costos adicionales y sin hacer daño a la mega-biodiversidad de la selva baja y su ecosistema correspondiente. Este artículo describe cómo el uso de la cobertura y el abono verde de la mucuna puede dar un nuevo impulso a la producción de maíz en esta zona.
Otras experiencias con mucuna como cobertura y abono verde

Los pobladores utilizan la semilla tostada de la mucuna gris o ceniza (Mucuna pruriens) como café, pero nadie aprovecha la planta como cobertura y abono verde, como sí se hace, por ejemplo, en Honduras (Buckles et al, 1999), en países del oeste de Africa (Vissoh et al, 1998), e incluso en el departamento de Madre de Dios, en el sur del Perú (Groll, 1997). En estas zonas se siembra la mucuna como cobertura antes que el maíz, con la finalidad de reducir la mala hierba y al mismo tiempo, aprovechar la hojarasca de esta leguminosa para mejorar la fertilidad del suelo y aumentar la producción del maíz. En las tres zonas mencionadas el clima es parecido al de Loreto, pero la diferencia es la inundación de la chacra durante los tres meses antes del periodo productivo por la crecida del río.

Experimentando con agricultores

Para comprobar si las experiencias de Madre de Dios, Honduras y del oeste de Africa tendrían éxito en la zona del río Marañón, hicimos varios experimentos con campesinos en los alrededores de la localidad de Nauta, para así determinar si el sistema de cobertura y abono verde con mucuna se podría aplicar en Loreto. En varias chacras se sembró la mucuna después de la roza y la tumba de la vegetación existente. En las zonas no-inundables (“la altura”), la mucuna no tuvo el crecimiento esperado debido a la baja fertilidad del suelo, la abundante infestación de hormigas “curuhinse” (Atta cephalotes), y por el ganado que invade la chacra. Pero en las zonas inundables (“los bajiales”), la mucuna respondió muy bien y la cobertura cubrió agresivamente la parcela dos meses después de la siembra. La mucuna se sembró al voleo en un terreno rozado sin quemar. Después de cuatro meses de sembrado se rozó la mucuna y luego el sembrío de maíz, para cosecharlo cuatro meses después. Todos los experimentos se realizaron en chacras de productores con la participación de ellos, para ver si el nuevo sistema corresponde con la realidad del productor local.

La cobertura vegetal de mucuna

Después de un primer experimento se comprobó que la mucuna tiene la capacidad de reducir las malezas de manera excelente. Si la mucuna crece durante cuatro meses, las hojas grandes y vigorosas no permiten que otras plantas broten, y de esta manera la cobertura mantiene la parcela limpia de malezas. El maíz se siembra dentro de la hojarasca de la mucuna rozada, y germina dentro de esta capa de materia orgánica. Sembrándolo de esta manera, no fue necesario labrar la chacra durante todo el período del cultivo del maíz, lo que significa un ahorro de 20 a 25 jornales por hectárea. Esto, junto a la reducción de 14 jornales de días laborables por no quemar, representa un ahorro del 25% de la necesidad total de mano de obra (véase cuadro 1).

Mano de obra total:

1 Ha. maíz tradicional

1 Ha. maíz con mucuna
84 Jornales (nuevos soles) 64 Jornales (nuevos soles)

Roza
Tumba
Siembra Mucuna
Shunteo y quema
Roza Mucuna
Siembra
Cultivo/deshierbe
Cosecha de maiz
Transporte
Desgrano y Secado

10 Jornal
7 Jornal
0 Jornal
14 Jornal
0 Jornal
6 Jornal
22 Jornal
20 Jornal
3 Jornal
2 Jornal

100
70
0
140
0
60
220
200
30
20
10 Jornal
7 Jornal
1 Jornal
0 Jornal
10 Jornal
6 Jornal
0 Jornal
20 Jornal
6 Jornal
4 Jornal
100
70
10
0
100
60
0
200
60
40
Insumos:
Semilla de mucuna
Semilla de maiz
Costales

15 Kg.
24 Unidad

6
24

25 Kg.
15 Kg.
44 Unidad.
25
6
44
Mano de obra:
Insumos:
840
30
640
75
Costos totales:
Venta de maiz
(0.40 soles/kg):

1200 Kg.

870

480

2200 Kg.

715

880

Saldo con mano de obra alquilada
– 390 165
Saldo con mano de obra familiar
450 100% 805
Cuadro 1. Comparación de la necesidad de mano de obra y rentabilidad por Ha. en la producción de maíz de una manera tradicional y la producción de maíz con la mucuna (US$ 1.00 equivale a S/. 3.50 nuevos soles)

Calendario de siembra

Para aprovechar la cobertura de la mucuna en “el bajo”, el momento de la siembra debe coincidir con los meses de la creciente del río. Para formar suficiente biomasa la mucuna debe crecer por lo menos cuatro meses y el maíz debe ser cosechado antes del momento que la parcela se inunde. A la vez, la mucuna debe ser sembrada después del 21 de junio (el día más corto del año) para evitar que la floración de la mucuna empiece muy temprano, pues la floración depende de las horas de luz. Una floración temprana no es recomendable porque reduce la producción de hojas y biomasa.
El uso de la cobertura y abono verde para el cultivo de maíz

1.  reduce la necesidad de mano de obra en 25%.
2.  aumenta la producción de maíz en 80% sin costos adicionales, por el incremento del potencial del suelo.
3.  evita la quema tradicional de la chacra y así se puede rozar en el periodo con mayor precipitación y reduce el impacto negativo al ecosistema de la actividad agricola.
4.    reduce el impacto negativo a la bio-diversidad y el ecosistema por ausencia de la quema.
5.  en términos monetarios, mejora la rentabilidad en S/. 350,00 (US$ 100) por hectárea.

El abono verde de la mucuna incrementa el potencial productivo del suelo

(octubre) Después de la roza y tumba de la vegetación presente se siembra la mucuna en junio, la que al cubrir toda la parcela impide que otras plantas rebroten

Siendo una leguminosa (Fam. Fabacea), la mucuna es capaz de fijar el nitrógeno atmosférico con los nódulos que se forman en sus raíces y almacenarlo en sus hojas. Rozando la mucuna después de cuatro meses, el nitrógeno se libera durante la pudrición de la hojarasca y pasa a estar disponible para ser aprovechado por el maíz. Buckles et al. (1999) indican que la mucuna puede fijar entre 200 kg y 350 kg de nitrógeno por hectárea por año, lo que resulta en un incremento notable del potencial productivo del suelo y de la producción del maíz. En el experimento realizado en Nauta, la producción aumentó de manera considerable (pasando de 1,000 kg por hectárea a 2.200 kg por hectárea), doblando los rendimientos que se obtienen generalmente en las zonas inundables del río Marañón.

Ausencia de la quema

(inicio noviembre) Para matar la mucuna se roza la cobertura para preparar la siembra del maíz

(inicio noviembre) En la hojarasca que queda después de la roza de la mucuna se siembra el maíz. La hojarasca no se quema.

Al sembrar en junio las condiciones no son las óptimas para la preparación tradicional de la chacra. La precipitación posterior no permite que se queme la chacra, corriendo el riesgo de que la vegetación rebrote, si el lapso entre la roza y la quema demora demasiado. El uso de la mucuna soluciona este problema, porque la siembra de la cobertura puede hacerse también en el período con mayor precipitación. El crecimiento agresivo de la mucuna no permite que rebroten las malezas.

Si se presentan períodos sin precipitación, durante el mes de noviembre, el maíz demora en secar porque la capa orgánica de cobertura rozada mantiene la humedad. Como evita la quema, el impacto negativo de la preparación de la chacra al ecosistema y la bio-diversidad es menor que en la manera tradicional.

Proyección

(noviembre) El maiz dentro de la hojarasca de mucuna

(fines de diciembre) La capa de materia orgánica dejada de la roza de mucuna no permite que crezca la maleza, Al descomponerse abona el cultivo

Los resultados son promisorios: la producción aumentó sin mayores costos, y la necesidad de mano de obra disminuyó. Esto quiere decir que usando la mucuna en la producción de maíz en los bajiales, la rentabilidad mejora y el campesino amazónico puede aumentar sus ingresos y así mejorar su economía familiar.

Considerando estos resultados, es necesario que los organismos no gubernamentales y las instituciones del Estado que trabajan en el desarrollo del agro en la Selva tomen en cuenta el potencial que tiene la mucuna como cobertura y abono verde, e incluyan la promoción de esta tecnología en sus actividades.

Pero sería interesante investigar más la aplicación de la mucuna con otros cultivos, como la yuca, arroz y las hortalizas ampliando los experimentos que se están dando en algunos lugares. Al respecto, los resultados de los experimentos con yuca en San Regís, incentivados por el Centro de Capacitación Campesina de la Amazonia (CENCCA), también son promisorios y muestran que la cobertura de mucuna tiene potencial en los bajiales de Loreto. Un aspecto importante, que necesita mayor investigación, es el incremento de la presencia de plagas (mayormente pájaros y monos) por la siembra en una epoca que no corresponde al momento tradicional del cultivo y cosecha de maíz en la zona.
Agradecimientos

Se sabe actualmente del uso de la cobertura y el abono verde de la mucuna para mejorar la producción del maíz en los bajiales del río Marañón, gracias a los esfuerzos de Julio y Robert Curichimba, Rafael Curico y los alumnos de la carrera técnico agropecuaria I.S.T. Joaquín Reátegui Medina en Nauta. Nuestro agradecimiento también a Carlos Reyes Ramírez que ha asesorado en la elaboración de este artículo.

Hans Peter Reinders
Consultor en agro-ecología.
Email: hpreinders@hotmail.com

Referencias
– Buckles et al., 1999. Los cultivos de cobertura en la agricultura en laderas, Innovación de los agricultores con Mucuna. CIID/CIMMYT/CATIE http://www.idrc.ca/books/focus/881/intro.html
– Groll, 1997. Pasos hacia una agricultura más rentable y ecológicamente apropiada, Asociación de Agricultura Ecológica, Puerto Maldonado-Perú
– Vissoh et al., 1998. Experiences with Mucuna in West Africa International Institute of Tropical Agriculture, Benin, IDRC/IITA/SG2000 1998, http://www.idrc.ca/books/focus/852/02-sec01.html 01.html

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA