enero 2003, Volumen 19, Edición Especial
Ocho estudios de caso (edición especial)

Una experiencia de producción y comercialización agroecológica en el valle del Alto Piura

RAÚL CARDOZA | Página 53-57
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

A lo largo de más de dos décadas de trabajo de promoción en diversas zonas agroecológicas del Perú, el Centro IDEAS ha desarrollado una oferta tecnológica sustentada en una asistencia técnica integral, que supone asesoría y capacitación permanente no sólo en el componente técnico productivo. Una de las zonas de trabajo es la parte alta del valle de Piura, en el norte del país (cercana a la frontera con Ecuador).

La parcela demostrativa del agricultor Pablo Durand

La producción agrícola del valle enfrenta una grave crisis de viabilidad, originada por las limitadas capacidades de los productores para adaptarse al nuevo entorno de la economía globalizada y el débil apoyo del Estado. La debilidad organizativa de los productores impide generar procesos orientados a reducir los costos de transacción en el acceso a los servicios estratégicos (crédito, capacitación, información, asistencia técnica y tecnología), en la transformación y en la venta de sus productos. Esto dificulta la innovación de tecnologías y el cambio en los sistemas de gestión de los recursos, el aumento de la productividad y de los ingresos, reduciendo las capacidades de negociación con otros actores, como de posicionamiento en el mercado.

A partir de 1999 se abre la posibilidad de promover el desarrollo de parcelas agroecológicas en función de criterios de rentabilidad, dado el grado de articulación con el mercado que tienen los pequeños productores de esa zona con el proyecto «Agricultura Sostenible y Liderazgo en la subcuenca del río Yapatera y Vicus». El Centro IDEAS tomó la decisión de priorizar el apoyo a la producción de limón y mango, como la producción principal de las parcelas, sin menoscabo del cultivo de panllevar (cultivo promovido como complemento, en el propósito de intensificar el uso de la tierra bajo un enfoque de diversificación de cultivos en una perspectiva agroecológica).

La propuesta fue asumida por los pequeños agricultores frutícolas de la zona, convirtiéndose en productores ecológicos. En este grupo de productores estuvo el agricultor señor Pablo Durand, conductor de una área muy pequeña que sustenta su economía familiar, con cultivos de mango, limón y panllevar. Es de subrayar que el uso intensivo de su tierra agrícola, permite plantear la hipótesis siguiente: el minifundio –a contrapelo de una opinión que señala que no tiene futuro– puede ser viable, a condición de que su manejo articule, por un lado, tecnología de producción ecológica (que reduzca los costos de producción e incremente la calidad del producto cosechado) y, por otro lado, incorpore elementos de manejo empresarial para los efectos de la comercialización y de la agregación de valor a productos agrícolas y/o pecuarios.

En este sentido, la sistematización de la experiencia del agricultor ecológico Pablo Durand, busca compartir los resultados de este estudio de caso, el mismo que fue realizado durante los meses de noviembre de 2001 a mayo de 2002 y sus datos se refieren a la campaña agrícola 2001-2002.

La experiencia se desarrolla en la parte alta de la cuenca del Río Piura, distrito de Chulucanas, provincia de Morropón, espacio de la Comisión de Regantes de Vicus, a 100 m.s.n.m. y a 60 km de la ciudad de Piura; cuyas áreas agrícolas son irrigadas con agua de pozo y cuentan con una infraestructura de riego rústica. Los cultivos que predominan son las plantaciones de limón sutil (Citrus aurantifolia), mango (Mangifera indica), coco (Cocus nucifera), frijol de palo (Cajanus cajan), frijol caupí (Vigna unguiculata), yuca (Manihot esculenta), camote (Ipomea batatas).

La Comisión agrupa a 1.501 pequeños productores, organizados en 45 Comités de Canales, que cultivan 3.989,4 hectáreas. Su sistema de producción es de pequeña parcela familiar (que fluctúa de 1 a 3 ha), cuya función es la producción de bienes, valores de uso y servicios que garanticen la reproducción de la familia, en base a la disponibilidad de la fuerza de trabajo familiar.

Vicus cuenta con una de las mayores áreas instaladas del cultivo del limón del valle (355,2 hectáreas que corresponde al 16% del área total del área instalada). Sigue en importancia el mango con 95,8 hectáreas. El limón es un producto que se cosecha durante todo el año, sin embargo, los flujos de oferta no son constantes en el transcurso del mismo, existiendo períodos de sobre oferta (enero – julio), mientras que en los meses de agosto a diciembre se registra una baja del volumen de producción, con el consiguiente incremento del precio en el mercado.  Dependiendo de la estación, la venta se orienta a mercados regionales: Lima, Chiclayo y Tumbes-Aguas Verdes (frontera con Ecuador), a través de intermediarios y comerciantes. Otros frutales y una parte de panllevar (yuca, plátano, camote, frijol) se venden en la misma localidad (Chulucanas) y es la despensa alimentaria de las familias productoras.

Los ingresos provienen de la producción agrícola, actividad principalmente masculina, con una participación relativa de la mujer. La elaboración y venta de cerámica es otra de las labores y fuente de ingresos que realiza la familia (hombres y mujeres). Es de mencionar que en la zona se encuentra el poblado de La Encantada, centro de ceramistas de renombre internacional.

Finalmente, la actividad pecuaria ocupa un lugar privilegiado en las actividades económicas de las familias, contando con una pequeña dotación de animales mayores y menores, lo que les permite garantizar reservas para épocas de mayor demanda, siendo ésta complementada con la venta de su fuerza de trabajo y la comercialización de sus productos. Para ello aprovechan además las extensas áreas de bosque seco de algarrobo (Prosopis spp.) y sapote (Capparis spp.) que se encuentran en esta zona, así como la explotación de miel de abeja y sus derivados.

La viabilidad de la agricultura ecológica para el pequeño productor

Parcela de Pablo Durand / Foto: archivo Centro IDEAS Piura

Pablo Durand Alama, de 42 años de edad, se encuentra organizado junto con otros 20 pequeños agricultores en el Comité de Productores de Limón «Vicus». Cuenta con una parcela o ‘chacra’, ubicada en el Comité Santa Rosa – Huasimal (a 3 km de Chulucanas), con producción frutícola (limón y mango).  El mayor de sus 4 hijos se encarga de la atención de la poscosecha y su comercialización. En una hectárea, Pablo tiene instaladas 125 plantas de limón de 9 años de edad, 110 de mango (variedad Edward) y 10 (de variedad Kent) de 4 años, y 40 árboles de tamarindo de 5 años. Cuenta además con aves de corral, aprovechando al máximo su terreno, así como la disponibilidad de agua, muy escasa en la zona. Combina la atención de su parcela con la comercialización directa e indirecta de su producción. Asimismo, conduce directamente 30 cajas de colmenas para la producción de miel.

Desde el año 2001, su predio está siendo certificado, y espera comercializar su producción como ecológica. En poco tiempo logró el manejo de técnicas agroecológicas, destacándose en el uso del mulch para la cobertura del suelo. Pero la práctica que le viene dando buenos resultados es la preparación y aplicación de «bocashi» (ver Cuadro 3). Pablo realiza aplicaciones a su plantación de limón dos veces por año (febrero y junio), en cada aplicación usa dos quintales (1 quintal = 46 kg) de bocashi y cuatro de estiércol por planta; es decir unas 11,5 t de bocashi y 23 t de estiércol. Para la preparación del bocashi usa estiércol, recurso no usado por los agricultores convencionales de la zona. Otro abono de mucha utilidad en su parcela es el ‘biol’.

Estos recursos le han permitido tanto a Pablo como a otros agricultores obtener un rendimiento de limón que está por encima de las 18 t/ha; superior al rendimiento promedio de 11,7 t/ha de la región.

Cuadro 1. Pablo: Cosecha de limón (TM y porcentaje cosechado)
Cuadro 2. Pablo: Ingresos por cosecha de limón 2001 (mensualizado)* Precio promedio neto (descontando la comisión de 10% de mayorista y el flete) de venta en mercados mayorista de Lima y Aguas Verdes-Tumbes (limón de distintas calidades).

Menos vulnerabilidad ante la fluctuación de precios

Una mayor diversidad de productos puede dar cierta protección frente a las fluctuaciones de precios; pero si la diversificación no avanza siguiendo cierto rumbo más o menos claro, entonces se convierte en un motivo de orgullo para técnicos y agricultores pero sin ventajas económicas. Al respecto es ejemplar el grado de diversificación que ha dado Pablo a su predio: 125 plantas de limón, 120 de mango y 40 de tamarindo (Tamarindus indica), amén de otros cultivos (plátano, yuca y frijol). Él señala que ha buscado no sólo diversificar su predio, sino también sus riesgos financieros.

Tecnología para pequeños agricultores

La mayoría de los agricultores que se encuentran articulados a la propuesta ha logrado disminuir el uso de insumos externos, en particular el fertilizante nitrogenado (úrea) y algunos pesticidas sintéticos, reemplazados por pesticidas botánicos. Con el uso de bocashi, biol y mulch ha logrado superar el efecto negativo que sobre la productividad de los cultivos pudo haber tenido el abandono de los fertilizantes nitrogenados.

Tecnología para condiciones difíciles

En la Comisión de Regantes de Vicus las condiciones son bastante duras, especialmente las restricciones de agua causadas por la sequía, colapso de pozos por años de antigüedad, así como desastres que origina el fenómeno de El Niño (FEN). Está demostrado, y la parcela de Pablo es una evidencia, que durante la presencia del FEN los productores ecológicos han obtenido mejores resultados que los agricultores convencionales. Con el criterio de la diversificación, muchos agricultores aprovechan la presencia del agua. Pero aun en época de sequía pueden esperar mejor rendimiento, debido a la gran cantidad de mulch que asegura una mejor conservación y distribución de la humedad en el suelo.

Otros aspectos difíciles que se han presentado han sido los problemas de plagas y enfermedades. Al respecto se debe mencionar la mayor resistencia del sistema frente a estos problemas, debido entre otros factores al énfasis que pone la propuesta de trabajar el suelo, para que éste genere mayor resistencia en la planta a contraer plagas y enfermedades.

Cuadro 3. Costo de producción por hectárea de limón

* El riego de una hectárea con agua de pozo es de 8 horas.

Mejora los recursos

Las prácticas agroecológicas y las mejoras en la calidad y sanidad de los frutales permiten aumentar la diversidad, favoreciendo la capitalización de los predios. Se observa plena utilización de los recursos locales (comenzando por la mano de obra familiar), una menor dependencia de los insumos externos, el desarrollo de la autoestima del productor, así como el fortalecimiento de su capacidad organizativa.

En cuanto a la alimentación, queda claro que la diversidad productiva se traduce en una diversidad en la oferta de alimentos que permite una mayor seguridad alimentaria de los hogares. Éste, sin embargo, es un aspecto que requiere aún de evidencia empírica.

La diversidad trae, además, importantes beneficios públicos, tanto al medio ambiente como a la salud de los agricultores, por el no uso de agrotóxicos. Sin embargo, cuando la agricultura se orienta fundamentalmente a los mercados externos, parte de estas externalidades positivas sobre la salud humana son transferidas a los consumidores.

Los males que acarrea el uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos, junto con el alto costo de éstos, es mencionado por Pablo como una de las principales razones para emprender el camino de una agricultura convencional a una ecológica.

El conocimiento campesino como base

El reconocimiento del saber local, algo erosionado por la gran difusión de las técnicas de la agricultura convencional, ha mostrado ser un gran apoyo para la difusión de la propuesta y elevar la autoestima de los agricultores y sus familias. Esta autoestima, sin embargo, es muchas veces un requisito para que agricultores con un grado considerable de inserción en el mercado decidan por la agricultura ecológica.

El desarrollo de capacidades en los productores es esencial para un tipo de agricultura que se considera «intensiva en conocimiento». La capacitación debe orientarse a contar con productores eficientes, con empresarios innovadores y líderes que entienden la dinámica económica de los mercados ecológicos.

Pablo señala estar claramente convencido de la propuesta, y a pesar de muchas incertidumbres apuesta por ella. Sus dudas están más bien por el lado de la relativamente, escasa difusión, y del nivel de influencia que propuestas como ésta pueden ejercer en la sociedad en su conjunto.

Mercado creciente

A nivel mundial, es una realidad el desarrollo de una mega tendencia hacia el consumo de alimentos ecológicos, la cual se da en mayor grado en los países desarrollados. Aunque en el mercado nacional se manifiesta todavía en ciernes, urge que el Estado dé una normatividad que permita asegurar al consumidor productos genuinamente ecológicos, garantizados a través de la certificación. Desde 1998, el Centro IDEAS viene impulsando el proceso de certificación como una manera de profundizar la promoción de mercados orgánicos, pero esto es un proceso de largo plazo.

Con la puesta en marcha del proyecto se enfatizó en la comercialización directa del limón. Esta experiencia se inició con una capacitación básica en aspectos de gestión empresarial. En diciembre del 2000, siete productores (dentro de los cuales estaba Pablo) decidieron iniciar la comercialización directa en Lima, la capital del país. La experiencia mostró la necesidad de atender los estándares de calidad (tamaño de los frutos, empaques adecuados, etc.) para evitar problemas y precios menores a lo esperado.

Esto llevó a que la mayoría de los productores tomasen conciencia de la necesidad de contar con una estrategia de mercadeo, orientada sobre todo a mejorar los estándares de calidad. Esto implica varias opciones, como la de identificar segmentos o nichos de mercado que otorguen valor al producto producido con consideraciones ecológicas. Las estrategias que se vienen implementando están orientadas a impulsar la asociación con capacidad de gestión, el desarrollo de experiencias de comercialización en el mercado nacional (antes de pensar en la exportación), el establecimiento de alianzas, y el avanzar con cautela. Se busca diseñar y recrear una estrategia alternativa de comercialización de frutales en las condiciones de los pequeños agricultores.

Conclusiones y recomendaciones

La propuesta técnica agroecológica que implementa el pequeño agricultor Pablo Durand, coherente con la experiencia del Centro IDEAS y las de otras zonas del Perú, muestra un nivel de conocimiento de las propiedades de los agroecosistemas y de las diversas técnicas de la agricultura ecológica.

El reto central para los agricultores es crear condiciones para que la producción agroecológica o en tránsito a la agroecología, logre ser efectivamente rentable. Esto, en principio, implica que Pablo asuma el manejo de su parcela bajo un enfoque empresarial, en el propósito, por un lado, de racionalizar y reducir sus costos reales de producción sin menoscabo de mantener –e incluso aumentar- el nivel de sus rendimientos productivos y de la calidad de sus productos cosechados y, por otro lado, de conseguir mejores precios por la venta de sus cosechas sobre la base de mejorar los mecanismos de producción y comercialización de las mismas.

Está claro que la producción principal, es decir, la frutícola, que se dirige en un alto porcentaje al mercado, es la que debe configurar una creciente oferta ecológica, en términos de cantidad, calidad y continuidad, que son justamente las tres exigencias básicas del mercado.

El éxito de un pequeño productor como Pablo Durand, está íntimamente asociado al número de productores con parcelas certificadas como ecológicas en la zona. En la medida que la certificación implica un costo que debe ser asumido por los propios productores, hay algunas cuestiones a tener en consideración como premisas básicas:

• Desde el lado de la oferta, existe la necesidad de promover una cultura empresarial. También se requiere de un manejo apropiado, de carácter empresarial, que permita a los destinatarios del proyecto mejorar sus actuales mecanismos de comercialización, tanto para la venta del producto de sus cosechas como para la compra de insumos.

• Desde el lado de la demanda se requiere potenciar de manera sistemática los mercados orgánicos, en particular los de nivel nacional y de nivel local.

• El Estado, finalmente, debe ofrecer el apoyo para facilitar el cambio y estimular la creatividad empresarial en la búsqueda de nuevas alternativas, con el fin de generar un entorno más favorable para los pequeños productores ecológicos del país.

Raúl Cardoza
Centro IDEAS, Programa Piura, Perú
Email: idepiu@ideaspiura.org.pe

Referencias

– Alvarado, F. y H. Wiener (editores) 1998. Ofertas agroecológicas para pequeños agricultores, diez experiencias exitosas de agricultura ecológica. Centro IDEAS, Lima.

– Ahumada, M. 2001. Aportes a Conferencia Electrónica del Grupo Chorlavi. Movimiento Agroecológico de América Latina y Caribe, MAELA, Santiago de Chile.

– Visser, I. y J. Berdegue, moderadores. 2001. Síntesis final de conferencia sobre acceso de campesinos a mercados ecológicos. Grupo Chorlavi. Santiago de Chile.

– Varios, s/f. Informes del trabajo de promoción del Centro IDEAS-Programa Piura.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA