La extracción de las hojas de mate siempre ha sido una actividad económica importante en Paraná, Brasil. Ahora, el mejoramiento de la producción de los huertos de mate se ha convertido en el punto de entrada de un programa de Agroforestería Regenerativa y Análoga (SAFRA), iniciada por el Foro de Trabajadores Agrícolas del Centro-Sur de Paraná.
Desarrollo histórico
El mate (Ilex paraguariensis) es una especie nativa de árbol de los bosques de araucaria (Araucaria brasiliensis) en el sur de Brasil. Antes de la llegada de los portugueses, los indígenas lo usaban para preparar infusiones, y después fue incorporado en las tradiciones de los colonos europeos. Su importancia económica también data desde los tiempos precolombinos, ya que hay registros históricos de trueque entre los indios guaraníes del sur de Brasil y los Incas del Perú. Desde finales del siglo XIX, la región centro-sur del Estado de Paraná comenzó su «ciclo del mate», durante el cual el cultivo de mate tuvo gran influencia en la determinación del paisaje local (Souza, 1998). Los productores de mate se establecieron en pequeñas fincas, en un proceso que, junto con la posterior llegada de los inmigrantes europeos, contribuyó a la consolidación de una estructura de tenencia de tierras basada en agricultura a pequeña escala.
El sistema ‘faxinal’
Bosque de araucaria con arbustos de mate.
Durante la consolidación de la agricultura familiar en la región, se desarrollaron agroecosistemas que combinaban los cultivos múltiples con la ganadería extensiva y la extracción de hojas de mate. Esta última actividad fue la principal generadora de dinero para los agricultores. Con una presión cada vez mayor sobre la tierra en varias de las municipalidades de la región, el sistema ya no podía soportar la agricultura y la ganadería extensiva. La presión para separar estas dos actividades motivó la creación de los «pastos comunales» en los cuales se criaba ganado y se extraía mate. Esta forma nueva de organización técnica y económica se convirtió en un rasgo típico de la agricultura familiar en varias municipalidades y se conoció como el sistema ‘faxinal’ (Chang, 1988). Después, la actividad de extracción de mate fue llevada a cabo en los pastizales para el ganado -en las áreas ‘faxinal’- y también dentro de las áreas de los bosques de araucaria.
Hoy, aunque su importancia económica relativa es menor para los pequeños agricultores, la extracción de mate sigue siendo un factor estabilizador para la renta familiar, ya que es menos vulnerable a las oscilaciones del clima y de los mercados que otros cultivos tradicionales, como por ejemplo frijol y maíz. Fue el reconocimiento de esta función estratégica lo que hizo que los agricultores preservaran grandes áreas del bosque nativo en sus agroecosistemas. Por eso, la región centro-sur de Paraná tiene más cobertura de bosque que las áreas vecinas.
Recuadro 1. Organizaciones de agricultores en Centro-Sur de Paraná
Con 22 municipalidades y un área de terreno de 13.000 kilómetros cuadrados, la población de la región centro-sur de Paraná tiene 419.198 habitantes, 65,6% de los cuales viven en áreas rurales. El área se determina geográficamente por sus formas sociales y políticas de organización, las que fueron establecidas históricamente por el sindicato de trabajadores agrícolas, un movimiento creado en la década de 1980. El movimiento culminó en una coordinación regional que tiene como meta planificar e implementar acciones para defender los intereses de las familias de agricultores a través de Foro de Trabajadores Agrícolas del Centro-Sur de Paraná. Sindicatos de 15 municipalidades participan activamente en el Foro, al igual que 200 asociaciones comunales y grupos informales. Durante los Congresos regionales bienales se delinean las actividades generales del Foro.
Intensificación de la producción de mate
Las prácticas tradicionales relacionadas con el mate siguen basándose principalmente en la extracción, y no es común la adopción de medidas para renovar los huertos de mate o revitalizar su potencial productivo. Debido a la presión cada vez mayor por ocupar áreas de bosque, causada por la fragmentación de las fincas al pasar de una generación a otra, este sistema tradicional enfrenta ahora una crisis de potencial productivo. Recientemente, para incrementar los rendimientos de mate, algunos programas oficiales difundieron la idea de la intensificación, copiando técnicas desarrolladas en Argentina, basadas en plantaciones a campo abierto donde una vez hubo bosques, y el uso intensivo de fertilizantes solubles y plaguicidas. Las experiencias iniciales usando este sistema en el centro-sur de Paraná muestran su incompatibilidad con las condiciones locales, principalmente por el aumento exponencial en los costos de producción. Estas «modernas arboledas de mate» no son económicamente viables. No solamente degradan el medio ambiente, sino que también rompen la relación cultural de los agricultores con lo que queda del bosque.
Desarrollando alternativas agroecológicas
La necesidad de superar esta crisis hizo que el Foro de Trabajadores Agrícolas del Centro-Sur de Paraná (ver Recuadro 1) desarrollara y difundiera enfoques para un manejo alternativo de las arboledas de mate, que fuese compatible con el proceso social, cultural e histórico de la extracción de mate en los bosques de araucaria, bajo el sistema ‘faxinal’. Con la asistencia técnica y metodológica de AS-PTA (Consultores en Proyectos de Agricultura Alternativa), el foro ha promovido un proceso de experimentación que involucra a las comunidades locales y que trata de adaptar el enfoque SAFRA (acrónimo para Sistema Agro Forestal Regenerativo y Análogo) a sus agroecosistemas (ver página 5). Este método intenta optimizar el medio ambiente y los aspectos económicos de los agroecosistemas de la manera más eficiente posible. El enfoque se basa, en parte, en las prácticas de agroforestería desarrolladas por las gentes indígenas de Asia, África y Latinoamérica (Foresta, 1993; Götsch, 1995). Basándose en observaciones de sucesión de especies, este método busca reconstituir un bosque productivo, análogo al bosque original, por medio de podas radicales para rejuvenecer, revitalizar y acelerar el proceso natural de sucesión del sistema, y a través de la introducción de especies nativas junto con una mayor densidad de las poblaciones de mate, a fin de restablecer las condiciones ecológicas apropiadas para obtener una mayor producción en las arboledas de mate.
Dinámica social de la innovación
Para lanzar el proceso de adaptación del método SAFRA en la región, en 1995 se establecieron parcelas de prueba de media hectárea en 15 fincas en las municipalidades de Bituruna y Sao Mateus do Sul, donde se ha desarrollado una agricultura típica de mate en bosques de araucaria y en las áreas ‘faxinal’. Cuando se establecieron las parcelas de prueba, las áreas estaban en diferentes etapas de sucesión: degradadas por actividades agrícolas y colonizadas por vegetación de maleza herbácea; tierra de barbecho colonizada por matas pioneras de ciclos cortos (‘capoeira’); crecimiento de bosque secundario; y áreas ‘faxinal’ (una combinación de árboles en diferentes etapas de sucesión, malezas herbáceas y animales domésticos).
Además de un propósito experimental, estas parcelas eran la base para crear un programa más amplio de capacitación técnica por medio de una interacción entre los agricultores y los conocimientos de base académica proporcionados por los consultores de AS-PTA.
Los 35 agricultores experimentadores que participaron más sistemáticamente en las pruebas fueron organizados en grupos que se reunieron regularmente en eventos diseñados para implementar, manejar y monitorear el enfoque SAFRA en sus respectivas municipalidades. Además de examinar sus sistemas, estos eventos se convirtieron en un espacio muy propicio para la capacitación técnica y metodológica de las familias de agricultores, y también para planificar actividades de grupo. Los dos grupos se reunieron cada año para intercambiar experiencias y para planificar acciones comunes.
Las parcelas de prueba no usaron diseños experimentales convencionales, ya que el objetivo no era un análisis estadístico. El monitoreo del rendimiento de los sistemas SAFRA se basó en criterios cualitativos, fáciles de visualizar. Este proceso participativo de monitoreo generó grandes cantidades de datos e información que han sido muy valiosos para capacitar a otros agricultores interesados en aplicar el método en sus propias fincas. Por eso, las parcelas de prueba fueron parte de una dinámica social apoyada por las organizaciones de agricultores.
El proceso y los resultados de los experimentos y de las actividades de capacitación técnica han sido sistematizados y difundidos a través de eventos de capacitación en sitio y visitas, así como a audiencias mayores a través de programas de radio, boletines, vídeos y periódicos. Es por ello que en la estrategia metodológica del programa, la experimentación, la comprobación y la comunicación están ampliamente conectadas.
Difundiendo el proceso
Agricultores y técnicos trabajan juntos para mejorar el manejo del bosque.
Además de difundir el enfoque SAFRA en la región, también se hicieron esfuerzos por diseminar el proceso social que ha permitido su adaptación al manejo ecológico de la producción de mate. De esta manera, se esperaba asegurar una dinámica social sostenible que generara e intercambiara innovaciones técnicas. Tres años después de comenzadas las pruebas en 15 fincas, los resultados técnicos positivos y la movilización social lograda en apoyo de esta propuesta ha hecho posible implementar un programa regional amplio dedicado a la capacitación de agricultores de otras municipalidades y comunidades de la región. Los agricultores experimentadores de los primeros grupos de los programas ahora se han convertido en capacitadores, desatando una dinámica horizontal, de «agricultor a agricultor» (ver Boletín de LEISA, Vol. 16, No. 2, pp 14-15).
Los resultados técnicos y metodológicos acumulados a través de la fase experimental han sido bien usados por las organizaciones de agricultores en sus discusiones con las agencias oficiales que trabajan en las áreas rurales. El objetivo de los agricultores es influir en la formulación e implementación de políticas públicas para el desarrollo agrícola regional.
Hacia un manejo del bosque
Además de ampliar la escala del enfoque SAFRA para la producción de mate, los agricultores experimentadores recientemente han emprendido el estudio de otras especies forestales nativas que pudieran ser económicamente interesantes. Aquí son particularmente importantes las plantas medicinales. A través de un programa regional de medicinas para el pueblo basado en fitoterapia, organizado y mantenido por el foro regional de las organizaciones de agricultores, ahora más de 150 plantas medicinales nativas de los bosques de araucaria están adquiriendo mayor valor cultural y económico. En los últimos años, este programa ha manejado aproximadamente 300,000 consultas médicas en la región, tanto para los residentes rurales como para los urbanos.
Además de la revitalización social y cultural del valor de la biodiversidad, la creación de este nuevo frente para la experimentación técnica ha incrementado el valor económico del trabajo de las mujeres rurales, ya que el manejo de plantas medicinales dentro de la familia campesina ha sido, tradicionalmente, de su responsabilidad.
Ahora, las organizaciones de agricultores que forman parte del programa están organizando maneras y medios de procesamiento y de comercialización de los productos de los sistemas SAFRA. Nuevamente, su estrategia de desarrollo en esta esfera está basada en los métodos usados para lograr las innovaciones técnicas, es decir, asociar un proceso experimental en proyectos pilotos con un intercambio permanente de conocimientos entre agricultores y consultores técnicos.
Paulo Petersen, José María Tardin y Francisco Marochi
AS-PTA, Rue de Candelária, 9-6° andar / Centro, 20091-020, Rio de Janeiro, RJ, Brasil
aspta@ax.apc.org; asptapetersen@ax.apc.org
Referencias
– Chang, M.Y., 1988. Sistema faxinal: uma forma de organizaçao camponesa em desagregaçao no Centro-Sul do Paraná. Londrina, Iapar.
– Foresta, H. Une fôret et des hommes. En: Courrier de la Planète. París, Solagral, No. 19, pp 28-9, octubre-noviembre 1993.
– Götsch, E., 1995. Break-through in agriculture. Rio de Janeiro, AS-PTA.
– Souza, A.M., 1998. Dos ervais ao mate: possibilidades de revalorizaçao dos tradicionais processos de produçao e de transformaçao de erva-mate no Planalto Norte catarinense. Florianópolis, UFSC (Tesis de Maestría).