enero 2000, Volumen 15, Número 1-2
Encontrando bases comunes (número doble)

Programa de investigación colaborativa de ILEIA

EQUIPO EDITOR | Página
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Desde 1984, ILEIA se ha preocupado en recopilar, analizar e intercambiar experiencias sobre el desarrollo participatorio de la Agricultura Sostenible de Bajos Insumos Externos (LEISA). LEISA es agricultura sostenible basada en principios ecológicos. Hace un óptimo uso de las combinaciones de insumos internos y externos disponibles localmente y del conocimiento indígena y científico adaptados a las condiciones y necesidades locales. LEISA busca proporcionar alternativas a la agricultura ‘convencional’, ‘moderna’, no sostenible o Agricultura de Altos Insumos Externos (HEIA) y a la práctica de la agricultura ´tradicional´ no sostenible o Agricultura de Bajos Insumos Externos (LEIA) (ver también el Recuadro 1).

En los casos mencionados en el Boletín de ILEIA y en otras publicaciones, las razones del éxito o fracaso de las experiencias con LEISA fueron, con frecuencia, poco claras porque muchos de los factores involucrados en su desarrollo permanecieron sin ser explorados. Para comprender mejor la necesidad y las oportunidades para desarrollar LEISA, las personas que evaluaron la Fase III del programa de ILEIA recomendaron añadir un componente de investigación al núcleo de actividades del proyecto.

En 1994, el Ministerio Holandés para la Cooperación en Desarrollo (DGIS) pidió a ILEIA que iniciara y facilitara un programa de investigación con el mandato para realizar:

Una evaluación participatoria de la viabilidad de las tecnologías LEISA en diferentes condiciones ambientales y socioeconómicas, sustentando al máximo esta evaluación con datos cuantitativos. Esta evaluación participatoria debería incluir un intento para comprender los procesos que conducen a cambios en los medios de vida de los agricultores y las estrategias para el uso de la tierra.

Recuadro 1 ¿Qué es LEISA?

LEISA es un enfoque para la agricultura sostenible construido en base a:

Agroecología: una base de conocimientos científicos, a partir de la cual se pueden aplicar conceptos y principios ecológicos al diseño y manejo de agro-ecosistemas sostenibles;

Conocimiento indígena: el conocimiento que tienen los agricultores de su localidad, generado de sus propias experiencias y de las de sus ancestros. Incluye el conocimiento interiorizado en la región, aunque se haya originado fuera de ella. El conocimiento indígena es holístico y comprende todos los aspectos de la vida rural;

Conocimiento científico: base de conocimientos desarrollada por científicos;
Aprendizaje, planificación y acción participatoria: participación de los que respaldan el desarrollo en los procesos de desarrollo local, para fortalecer sus propias capacidades y la de los agricultores para adaptarse a las necesidades y condiciones cambiantes y a la sostenibilidad;

Viabilidad económica, solidez ecológica, justicia social e integridad cultural: el desarrollo sostenible es importante, pero no debería ser conseguido a expensas de los valores culturales y sociales de aquellos sectores de la población que tienen poca influencia en la toma de decisiones económicas y políticas.

ILEIA considera que LEISA se ocupa de las opciones técnicas y sociales que, de una manera ecológicamente sostenible, se abren para los agricultores que quieren mejorar su productividad y sus rentas. LEISA se basa en un uso óptimo de recursos locales y procesos naturales y, si fuese necesario, aceptable y viable, en el uso seguro y eficiente de pequeñas cantidades de insumos externos modernos. Los sistemas LEISA, que son muy específicos según la situación, se basan en el conocimiento agroecológico indígena y en el científico. En su dimensión social y política, LEISA se preocupa de otorgar poder a hombres y mujeres para que usen sus conocimientos, destrezas, valores, cultura e instituciones en construir su futuro agrícola.

LEISA involucra metodologías participatorias para fortalecer la capacidad de los agricultores y de otros actores para adaptarse a las necesidades y condiciones cambiantes y hacer que la agricultura sea sostenible. Para crear un entorno que conduzca al desarrollo de una agricultura sostenible, LEISA tiene que ser efectiva en la toma de decisiones políticas. Como concepto y base de conocimientos, LEISA proporciona dirección, opciones prácticas y metodologías para desarrollar y lograr una agricultura sostenible. Sin embargo, LEISA no es meramente una pauta para ello: es un enfoque de desarrollo con un fuerte mensaje político.
(Ver LEISA en perspectiva; 15 años de ILEIA. Boletín de ILEIA Volumen 14 2&3, 1998).

Objetivos

El mandato involucraba implementar tres programas de investigación regionales en condiciones económicas y ecológicas contrastantes. La intención era proporcionar a los agricultores, investigadores, responsables políticos y agencias de financiamiento, puntos de vista convincentes sobre la necesidad y viabilidad de desarrollar LEISA. También demostraría cuáles prácticas específicas de LEISA eran apropiadas para determinadas condiciones. En este contexto, viabilidad significaba que cuando determinadas prácticas de LEISA fueran comparadas con prácticas convencionales de los agricultores, las primeras serían más efectivas para satisfacer las necesidades de los agricultores y cumplir con los criterios económicos, ecológicos y sociales de sostenibilidad. Sin embargo, la adopción de las prácticas de LEISA debería ser factible para los agricultores locales.

El segundo objetivo era demostrar la efectividad de los enfoques participatorios para el desarrollo de tecnologías, al fortalecer y apoyar la experimentación de los agricultores. En esta forma, se integrarían los conocimientos de los agricultores y de los científicos en interés del desarrollo de la agricultura sostenible.

Era imperativo recolectar datos científicamente válidos. Había que convencer a los que formulan las políticas de la importancia de apoyar el desarrollo de LEISA y que los programas de investigación convencional debían reorientarse hacia las necesidades y prioridades reales de los agricultores y hacia los temas de LEISA y sostenibilidad.

Las preguntas de investigación
Dos fueron las principales preguntas para la investigación. Primero, si LEISA es una opción viable cuando se compara con otras formas de agricultura, en los sitios donde se lleva a cabo la investigación y en situaciones con condiciones agrícolas comparables. Segundo: ¿cómo pueden apoyarse los procesos de desarrollo / transición hacia LEISA en los sitios de investigación y en condiciones agrícolas comparables?

A estas dos les siguen otras cinco preguntas específicas. ¿Hasta qué punto es el tipo de LEISA concebido para un sitio de investigación en particular, una opción de desarrollo más viable y sostenible que las prácticas agrícolas generalmente usadas en el área? ¿Pueden las tecnologías LEISA satisfacer los objetivos de los agricultores y hasta qué punto son necesarias las precondiciones para la adopción de tecnologías LEISA? ¿En qué medida los objetivos nacionales son satisfechos por las tecnologías LEISA? Y, finalmente, ¿hasta qué punto la política ambiental conduce a una transición hacia LEISA?

La visión detrás del enfoque de investigación
Para implementar este mandato de investigación, ILEIA desarrolló un innovador enfoque de investigación basado en los siguientes supuestos:
Los agricultores y los investigadores (u otras personas de afuera) ven a la agricultura de diferentes formas porque tienen diferentes visiones del mundo, valores, experiencias, necesidades y objetivos. También usan diferentes idiomas, expresiones y categorías para describir a la agricultura.
LEISA es un enfoque holístico para el uso de la tierra y puede ser examinado desde la perspectiva del interés de cada agricultor individual o de los de la sociedad como un todo. Es posible que las percepciones e intereses de agricultores y gobiernos estén en conflicto.
Con demasiada frecuencia, la investigación se ve determinada por el interés individual o institucional de los investigadores y no siempre toma en cuenta las prioridades ni los conocimientos de los agricultores.
La sostenibilidad es un objetivo. La capacidad de innovación de los agricultores -y de otros interesados- para adaptar la agricultura a procesos de cambio, con frecuencia complejos, es un elemento esencial para desarrollar la agricultura sostenible. El compromiso de los agricultores, trabajadores del desarrollo e investigadores (y en una etapa posterior, comerciantes, banqueros y políticos) en los procesos de desarrollo ‘participatorio’, puede ampliar la efectividad del aprendizaje, de la experimentación de los agricultores y de la investigación científica en el desarrollo de una agricultura sostenible.
Es necesario conocer la dinámica del sistema de las unidades familiares y su contexto socioeconómico más amplio, para comprender qué cambios conceptuales, técnicos, institucionales y políticos son necesarios para hacer que la transición hacia LEISA sea viable.
Ya que el contexto, las necesidades y los objetivos de la agricultura cambian constantemente, la evaluación debería cubrir un período suficientemente largo e incluir la situación presente y la futura. También debería centrarse en las técnicas actuales (no sostenibles) y en las alternativas (más sostenibles).
Dicha evaluación debería ser convincente tanto para agricultores como para investigadores.
Solamente es posible una colaboración activa y sostenible si la investigación encaja en la agenda de los agricultores, los trabajadores de desarrollo e investigadores. También debe tener una perspectiva de desarrollo, satisfacer los requerimientos de evaluación y crear capacidad para institucionalizar la evaluación y el monitoreo de las sostenibilidad, a nivel de agricultores y en otros ámbitos.
Se concluyó que una evaluación de la viabilidad de LEISA debería:
Tomar en cuenta las prioridades de los agricultores como punto de partida, centrándose en problemas concretos;
Incluir los puntos de vista y categorías usados por los agricultores y los científicos;
Incluir la evaluación de los agricultores (criterios e indicadores) y la validación científica;
Evaluar a la agricultura desde micro y macro perspectivas;
Comparar tecnologías y analizar contextos y tendencias;
Incluir grupos relativamente grandes de agricultores y recopilar al máximo los datos cuantitativos;
Realizarse en períodos de tiempo suficientemente largos;
Estar sólidamente fundamentada en el DPT (ver Recuadro 2) y en la ACI (ver Recuadro 3) de los grupos de trabajo de agricultores, trabajadores de desarrollo y científicos;
Crear capacidades locales en LEISA, DPT, ACI, evaluación participatoria y monitoreo de sostenibilidad, enfatizando un proceso concertado de aprendizaje y acción, a largo plazo.

Recuadro 2 Desarrollo Participatorio de Tecnología

Esencialmente, el DPT es un proceso de interacción entre la población rural y los facilitadores externos, creativo y con un propósito definido. A través de esta interacción, los socios tratan de incrementar su comprensión de las principales características y dinámicas de los sistemas agrícolas locales y definen problemas y oportunidades. También aprenden cómo experimentar con una selección de ‘la mejor de las’ opciones para el mejoramiento. Estas opciones se basan en ideas y experiencias derivadas del conocimiento indígena y de la ciencia formal. Este proceso de desarrollo tecnológico no solamente intenta encontrar soluciones para los problemas actuales. También quiere desarrollar prácticas de agricultura sostenible que conserven e incrementen los recursos naturales para las próximas generaciones. Lo más importante es que el DPT tiene como meta reforzar la capacidad de los agricultores y de las comunidades rurales y permitirles que analicen los procesos que están en marcha y desarrollen innovaciones relevantes, factibles y útiles.

En el DPT hay seis pasos principales.

1.

Comenzando: Crear relaciones para trabajar en cooperación, análisis preliminar de la situación, movilización para una toma de conciencia.

2.
Buscando lo que hay que hacer: identificar prioridades, identificar las ‘mejores’ opciones de los conocimientos indígenas y fuentes científicas, seleccionar opciones.

3.

Diseñando experimentos: revisar la práctica experimental existente; planificar y diseñar experimentos; elaborar protocolos de diseño, monitoreo y evaluación.
4.
Ensayando: implementar experimentos, monitoreo y evaluación.
5.
Compartiendo resultados: comunicar ideas básicas, principios, resultados y el proceso de DPT; capacitar en ciertas destrezas, tecnologías comprobadas, uso de métodos experimentales e intercambio mutuo de conocimientos y prácticas entre agricultores.
6.

Manteniendo el proceso: Crear condiciones favorables para continuar experimentando y para el desarrollo agrícola.
(Veldhuizen et al., 1997; Reijntjes et al., 1992).

Este proceso de desarrollo tecnológico está estrechamente relacionado con el cambio social y alienta la innovación local, la auto confianza y respeto por las personas, a través de la planificación, implementación y evaluación de experimentos sistemáticos, llevadas a cabo de una forma auto organizada. El proceso también promueve una toma de conciencia cultural, ya que la planificación y la evaluación obligan a los participantes a tomar en cuenta su propia situación y las responsabilidades y necesidades de otras personas en la comunidad.

Encontrando socios en la investigación

En 1995, se seleccionaron tres regiones contrastantes -en Ghana, Perú y Filipinas- para llevar a cabo la investigación de ILEIA. Para la selección de los socios, se tomaron en cuenta tres criterios: que su región fuese representativa de condiciones agroecológicas y socioeconómicas contrastantes y específicas, que hayan mantenido relaciones de trabajo durante un tiempo largo y que hayan tenido experiencia con el desarrollo participatorio de LEISA. Los lugares para la investigación fueron ubicados en las siguientes zonas:

• la zona sub-húmeda del norte de Ghana;
• los valles alto andinos del centro y norte de Perú;
• las tierras bajas, húmedas, en Luzón Central, en Filipinas.

En 1997, se añadió una cuarta región: la zona árida de la meseta de Decán, en la India, cuando se involucró a AME, un programa hermano de ILEIA que trabaja en el sur de India. Sin embargo, en India la investigación siguió su propia dinámica interna.

En el norte de Ghana, los agricultores están orientados principalmente a cultivos de subsistencia y son totalmente dependientes de los recursos locales disponibles. En los valles andinos y en la meseta de Decán, la agricultura es en parte de subsistencia y en parte orientada al mercado; la producción está dominada por un cultivo rentable que usa insumos externos. En las tierras bajas de Luzón, el arroz para el mercado se cultiva bajo riego, usándose grandes cantidades de insumos externos.

En cada región se establecieron Grupos de Trabajo de LEISA, conformados por representantes de las organizaciones de agricultores, institutos de investigación agrícola, universidades y/o servicios gubernamentales de extensión. Estos grupos de interesados fueron los principales socios de investigación del Programa de Investigación Colaborativa de ILEIA. En algunas ocasiones, también participaron en el Programa otras organizaciones y consultores independientes.

En cada región se identificaron uno o dos sitios para llevar a cabo la investigación, lo cual cumplió un papel fundamental en el proceso. En otras secciones de este Boletín se describen en detalle los grupos de trabajo en cada país. ILEIA tuvo un papel importante en las pautas conceptuales, respaldando, otorgando fondos, coordinando entre regiones y en el manejo final. En India, AME tuvo la misma función, recibiendo algún apoyo conceptual y fondos de parte de ILEIA.

Recuadro 3 Acción Concertada de Interesados

ACI tiene como meta reforzar los procesos participatorios de desarrollo local, creando grupos de trabajo o plataformas con las personas interesadas. En el desarrollo agrícola, dichos grupos de interesados involucran a los agricultores y otros usuarios de tierras, a los trabajadores de desarrollo, investigadores, políticos, bancos y agronegocios. Los interesados saben que quieren trabajar juntos para lograr una meta común, asegurando, al mismo tiempo, que ello sea en beneficio de todos. Las acciones concertadas proporcionan a ACI un tema central. Estas acciones implican análisis, desarrollo de un plan de acción, solución de conflictos, monitoreo y evaluación, intercambio de información y «lobbying». En el programa de investigación de ILEIA, el DPT proporcionó a ACI el tema central inicial.

Recuadro 4 FARMS

FARMS es un sistema de datos computarizado para el manejo de fincas, basado en el programa FoxPro, de administración de base de datos. El paquete fue desarrollado por Aavishkar Software Consultancies, Madrás, en estrecha colaboración con AME, Bangalore, India. Permite una rápida entrada de datos y verificaciones cruzadas. Tiene el potencial de analizar rápidamente los diferentes aspectos del manejo de fincas, incluyendo los resultados de rendimiento financiero, producción agrícola, requerimientos de mano de obra y balances de nutrientes, energía y agua de subsuelo. También proporciona indicadores de sostenibilidad al nivel de parcela, cultivo, grupo de cultivos, empresa y finca.

Estableciendo el marco conceptual de la investigación
El marco conceptual de la investigación fue diseñado por el personal de ILEIA, trabajando directamente con los socios de investigación y con asesores externos, como un programa de investigación y desarrollo orientado a la acción. Surgió de un interés común para ‘evaluar la viabilidad de sus experiencias en el desarrollo de LEISA’, de una manera participatoria, y de la necesidad de reforzar capacidades regionales en el DPT.

En un taller sobre investigación en general, llevado a cabo en Holanda en junio de 1997, delegados de los diferentes grupos, funcionarios de los programas de países y consultores externos completaron, adoptaron y aceptaron un marco conceptual global para la investigación.

El Programa de ILEIA de Investigación Colaborativa de ILEIA fue diseñado para trabajar en tres líneas de actividades interactivas:

1. Acción Concertada de Interesados (ACI): formación de grupos de trabajo de agricultores, trabajadores de desarrollo e investigadores; establecimiento de la agenda de investigación; definición del concepto de sostenibilidad; selección de indicadores claves y métodos de medición; planificación; negociación; compartir y monitorear las actividades del programa; documentación del proceso; manejo de biblioteca e información;
evaluación del programa; capacitación y trabajo en red.
2. Desarrollo Participatorio de Tecnologías (DPT): análisis por los agricultores de los problemas del uso de la tierra, establecimiento de objetivos y prioridades de investigación, identificación de opciones para experimentos, selección de indicadores de los agricultores, experimentación, monitoreo y evaluación de resultados, difusión, visitas de agricultor a agricultor y ampliación del impacto.
3. Investigación de Evaluación: monitoreo científico y validación de las prácticas de los agricultores; experimentos y sistemas de fincas familiares (FARMS); estudios exploratorios sobre la historia, tendencias y sostenibilidad de la agricultura en la región; estudios de casos de prácticas exitosas de LEISA en la región y estudios sobre los problemas técnicos específicos que confrontan los agricultores a niveles micro y macro.
En el proceso de investigación, el DPT fue apoyado y complementado con una validación científica. Los estudios científicos surgieron de los problemas y prioridades identificados por los agricultores en los lugares de investigación, siendo, en lo posible, implementados de una manera participatoria. Los grupos de trabajo proporcionaron las plataformas (ACI) para dirigir, coordinar y evaluar el Programa (ver también Recuadro 5).

Cuadro 1: Criterios de LEISA

Criterios ecológicos

Criterios económicos
Criterios sociales
• Uso balanceado de nutrientes y materia orgánica
• Uso eficiente de recursos hídricos
• Diversidad de recursos genéticos
• Uso eficiente de fuentes de energía
• Efectos ambientales negativos mínimos
• Uso mínimo de insumos externos
• Sistemas sostenibles de medios de vida para los agricultores
• Competitividad
• Uso eficiente de factores de producción
• Insumos externos de bajo valor relativo
• Potencial de adopción equitativo y de amplia difusión entre los pequeños agricultores
• Poca dependencia de instituciones externas
• Mayor seguridad alimentaria al nivel de las familias y en el ámbito nacional
• Tomar como base y respetar el conocimiento indígena, sus creencias y sistemas de valores
• Contribución a la generación de empleo

Fuente: Taller de Investigación de ILEIA, junio 1997.

Recuadro 5 Barcos grandes y pequeños para el desarrollo de LEISA

Los objetivos del programa de investigación tenían que ser compatibles con la agenda de desarrollo y los procesos de las ONGs y de otras organizaciones que trabajan con los agricultores en el uso sostenible de la tierra y alivio de la pobreza. En el taller sobre el marco referencial de la investigación, este proceso de desarrollo más amplio fue conceptualizado como el ‘Gran Barco’, dentro del cual se llevaría a cabo el desarrollo de LEISA. En este proceso, los agricultores innovan y sus prácticas del uso de la tierra tienen dinámicas propias, con o sin apoyo externo de otros interesados. ILEIA contribuyó a estos procesos proporcionando información, facilitando las comunicaciones (apoyo de biblioteca, documentación, boletines y otras publicaciones) y el DPT y la ACI. Los objetivos de desarrollo, por eso, eran prioritarios en la agenda de investigación de ILEIA.

PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE LEISA

Desarrollo Participatorio de Tecnología

Información
y
Comunicaciones
Investigación de Evaluación
Guiada por Agricultores

Acción Concertada de Interesados

En el programa de investigación de ILEIA, el Pequeño Barco de investigación para la evaluación, dentro del Gran Barco del proceso de desarrollo, tuvo una función piloto. Se inspiró en el DPT y en las actividades de ACI y guió y afinó esos procesos. La investigación para la evaluación involucró el estudio del contexto y de casos, experimentos de agricultores y el monitoreo y análisis científico de los sistemas de producción de las fincas (FARMS). Se concentró en problemas y prácticas específicas identificadas y priorizadas por los agricultores en campo y a nivel macro. Las actividades de DPT asociadas con la experimentación de los agricultores son parte integral de las actividades de investigación del Pequeño Barco. Esto es importante porque ILEIA considera que la evaluación de los agricultores es esencial para los resultados del programa de investigación de ILEIA. La investigación del Pequeño Barco dio orientación a todo el proceso de DPT. Dentro del proceso mayor de desarrollo, el DPT y la ACI proporcionaron los mecanismos sociales a través de los cuales se trataron problemas y prioridades. Así, las actividades de DPT ocurrieron dentro y fuera del Pequeño Barco.

La evaluación fue parte del mandato de investigación de ILEIA y es, por eso, que se concentró en el Pequeño Barco. Era imperativo recopilar datos que pudieran ser verificados, porque había que convencer a los que toman decisiones políticas que era necesario apoyar el desarrollo de LEISA. También las agendas de investigación convencional tenían que orientarse mejor hacia las necesidades y prioridades de los agricultores.

Aunque el DPT y la ACI no fueron objetos directos de evaluación, se suponía que generaban resultados metodológicos interesantes para todo el programa de investigación. Es más, fueron importantes para obtener resultados válidos de una investigación participatoria implementada en conjunto. Por eso, hubo una estrecha interacción entre las actividades de los dos ‘barcos’. Ambos eran parte indispensable del esfuerzo global de investigación y contribuyeron a los procesos de desarrollo del ‘Gran Barco’, que trataban de alcanzar los socios de la investigación de ILEIA.

Estableciendo la base de referencia
Se necesitaba una base de referencia para evaluar el desarrollo de la agricultura en el contexto de sostenibilidad y para evaluar comparativamente la viabilidad de LEISA. Dicha base de referencia puede ser creada con los criterios que definen a la agricultura sostenible. El proceso tiene que ser repetido regularmente, porque los criterios sobre la agricultura sostenible y las habilidades necesarias para medir los indicadores evolucionan. Los socios del Programa de Investigación de ILEIA propusieron y formularon tales criterios. Las propuestas fueron discutidas y combinadas en un conjunto único de criterios LEISA, durante los talleres generales de investigación, y después fueron completados en reuniones a nivel regional (ver Cuadro 1). A nivel local, se desarrollaron, a mayor profundidad, indicadores y normas para cada criterio, teniendo en cuenta el entorno ecológico y socioeconómico específico.

Al evaluar la viabilidad de LEISA en unidades familiares, se puso énfasis en los objetivos de los agricultores y en las condiciones previas que determinan cuán motivados están los agricultores en adoptar sistemas productivos LEISA. En el nivel social, son importantes los objetivos nacionales y el supuesto de que la agricultura sostenible debe ser «económicamente viable, socio-culturalmente justa y ecológicamente sólida» (Brundtland, 1987).

Contestando algunas preguntas de investigación
La viabilidad de los sistemas de LEISA depende del resultado comparativo de las tecnologías involucradas y del proceso de desarrollo tecnológico. Se deben derivar conclusiones de los resultados de la investigación para la evaluación del DPT y de la ACI. La Figura 1 muestra los pasos estratégicos que se dieron para validar LEISA. Al final del programa de investigación, los agricultores, científicos e interesados deberían tratar de llegar, juntos, a una conclusión.

Las condiciones agrícolas cambian constantemente y la viabilidad de las tecnologías de LEISA cambian con ellas. Por eso, las conclusiones sobre la viabilidad de tecnologías específicas de LEISA son solamente válidas durante un tiempo determinado y para ciertas condiciones locales en particular. Para dar respuesta a las preguntas de una investigación que cubre períodos largos, se requiere un sistema de monitoreo sostenible. Dicho sistema de monitoreo debería constituirse en base a la experimentación de los agricultores y al monitoreo y evaluación científicos.

Resultados esperados
• Análisis inicial de sostenibilidad de las prácticas agrícolas más usadas.
• Primer análisis de viabilidad de las prácticas LEISA en las áreas de investigación.
• Recopilación de información científica sobre problemas específicos.
• Fortalecimiento de la capacidad de todos los actores para implementar ACI.
• Fortalecimiento de la capacidad de los interesados para realizar experimentación usando DPT.
• Mayor desarrollo de metodologías.
Implementación

Los grupos de trabajo fueron responsables de la planificación diaria, de la coordinación y del monitoreo del programa. Se llevaron a cabo talleres con el personal de ILEIA Holanda, cada dos años, para formular planes generales. Para cada actividad se suscribieron contratos con términos de referencia y presupuestos específicos. ILEIA Holanda y los funcionarios de los programas de los países fueron los responsables de los presupuestos, la administración, el monitoreo del programa, la elaboración de informes para la agencia donante de fondos, el control de calidad, la solución de problemas y del apoyo general. ILEIA Holanda participó estrechamente en la conceptualización del programa, pero no directamente en su implementación. Dos o tres visitas al año y comunicaciones a larga distancia permitieron que ILEIA Holanda cumpliera sus obligaciones de monitoreo general, administración y apoyo.

Las condiciones, los enfoques y las dinámicas de la investigación en Ghana, Filipinas, India y Perú fueron muy distintas y esto se reflejó durante el proceso y en los resultados obtenidos en cada país. Serios conflictos dentro del equipo inicial de investigación de ILEIA (1996) causaron demoras. El programa de investigación delineado aquí se inició a comienzos de 1997 y pasó medio año antes que comenzaran los experimentos y estudios de DPT. Por eso, el tiempo efectivo para la experimentación fue corto: dos temporadas agrícolas en Ghana y Perú y tres en Filipinas. En India, la situación fue diferente porque AME había iniciado el proceso de DPT en 1994.

Dado el poco tiempo disponible, la investigación para la evaluación se centró en las primeras tres preguntas específicas de investigación. Algo de investigación se había iniciado con el programa FARMS, pero debido a problemas de software, esta actividad tuvo que ser interrumpida. Mucho del contexto y de los estudios técnicos y de casos planificados fueron implementado antes de finalizar el año 1998. Al comienzo del proceso de investigación, se dio considerable atención a construir capacidades en ACI y DPT. Así, se crearon condiciones para un esfuerzo de investigación que pudiera ser sostenido más allá del retiro planificado de ILEIA en 1999. El mal clima por causa del Fenómeno El Niño influyó fuertemente en los resultados de los experimentos de DPT durante dos temporadas en Filipinas y una en el Perú.

El Boletín informa sobre los resultados
Este número del Boletín de ILEIA presenta los programas de investigación en los cuatro países. En cada sección de país, se incluyen artículos sobre el programa global del país, los problemas de sostenibilidad, las principales tendencias en el desarrollo agrícola en la región, los estudios de casos y técnicos realizados, el proceso ACI y DPT y los resultados del DPT. El artículo de presentación, escrito por Kauffman, esboza los resultados de un estudio en Perú, Filipinas y Ghana para comparar las categorías de uso de tierra de los agricultores y de los científicos. Un artículo final, escrito por el equipo de ILEIA, intenta sintetizar los principales resultados del programa.

Si desean saber más sobre el programa de investigación de ILEIA y la amplia diversidad de información y datos adquiridos, pueden consultar nuestra página Web para ver los informes, documentos de países y material de otras fuentes. Una serie de publicaciones locales (ver referencias en las secciones de países) estarán disponibles durante todo el año 2000.

Más artículos

Explora más contenido de este número de la revista Leisa aquí mismo.

VER MÁS ARTÍCULOS

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA