|
|||||||||||||||||
Métodos de evaluación | |||||||||||||||||
Estudios de casos de prácticas que no involucran quema en Goziire (Región Oeste Alto) y ausencia de quema junto con la aplicación de abono orgánico en Zagsilaari (Región Norte) sugieren que esas prácticas respaldan una agricultura sostenible porque mejoran la fertilidad de la tierra y la preservación del suelo y del agua (Kombiok et al., 1997). Las experiencias existentes en agricultura sostenible pueden servir como ejemplos para otras comunidades en la misma zona agroecológica. Sin embargo, es más probable convencer a otros agricultores para que ensayen estas prácticas, si es que se tiene más información de insumos y rendimientos. Por eso se diseñó un estudio de seguimiento para cuantificar los insumos y la producción, sin uso de la quema y con uso de abono orgánico, y para evaluar los beneficios de estas prácticas desde el punto de vista de los agricultores.
El estudio de seguimiento fue conducido durante la temporada agrícola de 1998 (junio a noviembre) en los sitios de estudios de casos elegidos, junto con los agentes de extensión del Ministerio de Alimentación y Agricultura (MAA) y algunas ONGs. En cada sitio, se seleccionaron a cuatro agricultores: dos que no practicaban quemas, con o sin aplicación de abono orgánico, y dos que sí la practicaban, pero que estaban interesados en el estudio. En cada finca, se demarcaron al azar cuatro parcelas de 10 x 10 m con diferentes cultivos. Se recolectaron datos sobre insumos de trabajo, el tamaño de las plantas y su población, y los rendimientos de los cultivos. Durante los foros de agricultores, al final de la temporada agrícola, las comunidades evaluaron las ventajas y desventajas, y los problemas asociados con las prácticas. Se usaron técnicas de Evaluación Rural Participatoria para alentar la discusión libre de los temas y sus implicancias socioeconómicas, así como para que los agricultores dieran su opinión. |
|||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
Incrementando los rendimientos de granos | |||||||||||||||||
En Goziire, después de tres años, el sorgo era más alto en tierras de barbecho que en las parcelas donde no hubo quema. El mijo en las parcelas no quemadas y abonadas con estiércol de corral era dos veces más alto que en las parcelas quemadas, con o sin estiércol. Los rendimientos de sorgo iban de 1,1 a 1,4 toneladas/ha y eran mayores después de barbecho sin quema que en cultivos continuos sin quema, aún con estiércol de corral. Los rendimientos de mijo fueron más bajos (1,1 – 1,2 toneladas/ha) que los de sorgo con el mismo tratamiento y llegaron a ser muy bajos (0,48 toneladas/ha), aún con estiércol de corral en el área regularmente quemada.
En Zagsilaari, los rendimientos de maíz en las parcelas no quemadas fueron más del doble que en las parcelas quemadas. El rendimiento de sorgo en las parcelas no quemadas fue el doble que en las parcelas quemadas (Cuadro 1) y las cabezas de sorgo fueron más largas (45 versus 34 centímetros) y más pesadas (1650 versus 1500 gr). El número de años en que un área no es quemada también afecta el rendimiento de los cultivos. En Zagsilaari, las parcelas que no se quemaron durante seis años tuvieron mayores rendimientos que aquellas que no se quemaron en tres años. Esto puede ser por la mayor acumulación de materia orgánica y más cantidad de nutrientes en la tierra disponibles para ser captados por las plantas. |
|||||||||||||||||
Más trabajo para desherbar | |||||||||||||||||
En Zagsilaari, se recolectaron datos sobre el trabajo necesario para preparar la tierra, sembrar, deshierbar y aplicar abono/fertilizantes. Todos los agricultores usaron arados halados por bueyes para preparar su terreno, pero solamente David Agongo poseía un par de bueyes y un arado. Los otros contrataron el uso de bueyes pagando veinte mil cedis por acre. Los insumos por trabajo para la preparación del terreno eran iguales para las distintas prácticas agrícolas, pero las parcelas no quemadas requerían más trabajo para retirar la maleza que aquellas que habían sido quemadas regularmente (Cuadro 2). | |||||||||||||||||
Las comunidades desarrollan quemas estratégicas
Recientemente, las campañas de toma de conciencia con relación a no quemar los campos han producido acaloradas discusiones en las comunidades del norte de Ghana. La quema de pastos en tierras de barbecho y matorrales tiene varias ventajas: retira vegetación pesada y reduce insumos de mano de obra para hacer que la tierra en barbecho pueda volver a ser cultivada, reduce la incidencia de mala hierba y plagas en los cultivos, evita que la maleza se establezca en los pastizales, retira pastos de baja calidad y demasiado maduros y da espacio para un nuevo crecimiento de pastos nutritivos para los animales, estimula la germinación de ciertas especies de árboles y reduce el riesgo de incendios intempestivos, sin control, que pueden destruir sembríos y viviendas. Por otro lado, los agricultores saben que el fuego también puede destruir la biomasa vegetal que podría ser usada para mejorar la calidad del suelo. Después de muchas observaciones y discusiones, ahora algunas comunidades están desarrollando un punto de vista diferente con relación al fuego: la cuestión no es quemar o no, sino cuándo y cómo quemar. Si se quema en el momento justo del año, bajo estricto control, el fuego produce efectos positivos y se reduce el impacto negativo de esta práctica. Estas comunidades han establecido normas que estipulan dónde y cuándo es permitido quemar y tienen controles sociales estrictos para asegurarse que se castigue a quien quema fuera de esos límites. Todavía debe llevarse a cabo más investigación para determinar las mejores maneras de emplear al fuego como una valiosa herramienta que pueda ser usada estratégicamente y con cautela. Fuente: Discusión durante el taller de investigación de ILEIA, marzo 1999. |
|||||||||||||||||
Foros de Agricultores | |||||||||||||||||
Se abrieron foros de agricultores para hombres y mujeres, pero solamente un 20% de los participantes eran mujeres. En los dos sitios, los agricultores concordaron en que la ausencia de quema y la aplicación de abono orgánico traen enormes beneficios.
Las ventajas de la ausencia de quema en Goziire, mencionadas por los agricultores fueron: |
|||||||||||||||||
• | rebrote de la vegetación natural, especialmente pastos y árboles para pastoreo y material de construcción | ||||||||||||||||
• | mejor establecimiento de plantaciones de árboles madereros y mejores rendimientos de \’shea\’ y de árboles de dawadawa (Parkia biglobosa) | ||||||||||||||||
• | buena conservación de suelos y de agua, reduciendo así la erosión, mejorando la germinación de cultivos e incrementando el rendimiento de los cultivos | ||||||||||||||||
• | permanencia de los animales en la aldea porque ahora hay forraje durante la temporada seca. | ||||||||||||||||
Los beneficios de la ausencia de quema y aplicación de abono orgánico mencionados por los agricultores de Zagsilaari fueron:
• mejoramiento de la fertilidad de la tierra Las desventajas de la ausencia de quema fueron: • menos árboles muertos que pueden ser recogidos, como leña, por las mujeres |
|||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
Éxito en el control del fuego | |||||||||||||||||
La conservación de la vegetación natural y la protección de otros materiales botánicos puede proporcionar la materia orgánica necesaria para incrementar la fertilidad de la tierra. Esto puede lograrse reduciendo la frecuencia y la extensión de la quema.
La exitosa historia de Goziire en este aspecto fue el resultado de la toma de conciencia, que hizo que la gente del lugar se movilizara en grupos de voluntarios para controlar el fuego. La comunidad instituyó normas suscritas localmente. Se sanciona a los que infringen las reglas y éstos deben pagar multas. La comunidad también tiene el apoyo del Jefe de Nandom para hacer cumplir las normas. Esta mayor toma de conciencia se difundió a las aldeas vecinas, que ahora han adoptado la práctica de no quemar los terrenos. |
|||||||||||||||||
Es necesario más acción | |||||||||||||||||
Los agricultores buscan mejorar los rendimientos de cultivos con bajos niveles de insumos externos. El estudio ha demostrado que los rendimientos son mayores cuando se deja de quemar el terreno y se practica la aplicación de abonos orgánicos. La sostenibilidad de la fertilidad de la tierra depende de la disponibilidad de materia orgánica y eso solamente es posible si no se queman los restrojos de cultivos ni los matorrales, las mayores fuentes de materia orgánica. Por eso, recomendamos lo siguiente: | |||||||||||||||||
• | Más educación proporcionada por ONGs preocupadas por el medio ambiente, organizaciones gubernamentales, MAA y Asambleas Distritales, para incrementar la toma de conciencia de las implicancias de quemar los matorrales. | ||||||||||||||||
• | Las autoridades tradicionales, en consulta con sus comunidades, deben instituir normas para la quema de matorrales y éstas deberán ser suscritas por las Asambleas Distritales. | ||||||||||||||||
• | Las prácticas de no quema y aplicación de abono orgánico deben ser incluidas en los programas escolares. | ||||||||||||||||
• | Voluntarios de brigadas contra incendios deben recibir capacitación y apoyo del Servicio Nacional contra Incendios de Ghana y de las Asambleas Distritales. | ||||||||||||||||
• | Las comunidades deben organizarse en grupos para facilitar la capacitación y adopción de prácticas que no involucren la quema del terreno junto con la aplicación de abono orgánico. | ||||||||||||||||
• | Los programas educativos deben incluir talleres, seminarios, reproducción de videos y visitas al campo. | ||||||||||||||||
• | Se debe alentar a que los agricultores adopten tecnologías, tales como sobre-siembra, cultivos de cobertura, barbechos mejorados y prácticas de agroforestería, como medidas complementarias para incrementar la cantidad de materia orgánica. | ||||||||||||||||
El monitoreo a largo plazo de las prácticas sin quema y con aplicación de abono orgánico va a permitir la cuantificación de su impacto a corto y largo plazo para la producción agrícola y la calidad del medio ambiente. Se deben comparar los resultados por medio de análisis económicos simples. | |||||||||||||||||
– Oscar Aalangdon, University of Development Studies, PO Box 1350, Tamale, GHANA. |
|||||||||||||||||
Referencias – Anónimo, 1994. Savanna Agricultural research Institute (SARI) Annual Report. – Kombiok, J.M., Aalangdong O.I. y Salifu AZ., 1997. Case study on non burning and organic farming practices in northern Ghana. Report to ILEIA/NGLWG. |
enero 2000, Volumen 15, Número 1-2
Encontrando bases comunes (número doble)
Evaluación de prácticas sin quemas y con uso de abono orgánico
O.I. AALANGDONG, J.M. KOMBIOK Y A.Z. SALIFU | PáginaMás artículos
Explora más contenido de este número de la revista Leisa aquí mismo.
VER MÁS ARTÍCULOSEdiciones Anteriores
LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.