marzo 1999, Volumen 14, Número 4
Cultivando ecológicamente y comercializando con equidad

Estrategias para comercializar productos agro-forestales

RIK OVERMARS, NELSON MARIACA Y ARMELINDA ZONTARIK OVERMARS, NELSON MARIACA Y ARMELINDA ZONTA | Página
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

La región del norte de Bolivia tiene una abundante vegetación de bosque tropical húmedo, con una alta diversidad en especies madereras y no madereras. El caucho y la nuez de Brasil han sido importantes como sustento de vida para grupos de indígenas y campesinos. En los últimos veinte años no se ha explotado el caucho, pero cada vez hay una mayor explotación de palmito. Se practica una agricultura migratoria y cada año se corta una hectárea de bosque para cultivar productos alimenticios, un proceso que solo es sostenible durante dos años. Para contrarrestar esto e incrementar los ingresos, el instituto para el Hombre, Agricultura y Ecología (IPHAE) tiene un proyecto que usa sistemas agro-forestales para mejorar la sostenibilidad del uso de la tierra y generar mayores ingresos para las familias de agricultores.

Produciendo sólo para consumo doméstico, no se puede lograr un desarrollo agro-forestal. Las especies potencialmente comerciales, tales como frutales, palmeras, árboles madereros y cultivos de leguminosas, proporcionan a los agricultores un ingreso a corto, medio y largo plazo, lo cual les hace talar menos áreas del bosque cada año. No es factible tener plantaciones a gran escala, porque las familias de agricultores no tienen suficiente mano de obra y las condiciones del lugar no son apropiadas para la mecanización. Sin embargo, la comercialización es crítica.

Producción rápida
Para tener un rápido retorno y estimular el interés de los agricultores, IPHAE usa una especie de rápida producción. El urucú, annatto o achiote es una variedad resistente que es productiva 18 meses después de plantada. Cuando comenzó el proyecto en 1995, el urucú se vendía por US$ 1.7 el kilogramo. Después, en 1997, el preció bajó a 0.5 US$/kg, lo que no justificaba cosechar el producto. Esto demostró claramente la importancia que tienen la investigación del mercado, las plantaciones a pequeña escala y la diversificación.El urucú, annatto o achiote (Bixa orellana) es un arbusto mediano o alto que produce semillas rápidamente. Las semillas están cubiertas por bixina, una sustancia que es un colorante natural de color rojo/anaranjado, que se usa mucho en la industria de lácteos, en la pastas de tomate y en la elaboración de ‘ketchup’. Perú, Ecuador y Brasil son los principales productores de urucú y éste se exporta a los Estados Unidos, Japón y Europa.

Junto con el gobierno municipal y una compañía privada, IPHAE busca la posibilidad de instalar una planta procesadora de pasta de urucú (achiote) en la región. Esto posibilitaría tener productos con valor agregado y mejores precios.

Creación de un mercado
Copoazú es una especie semejante al cacao. No se conoce mucho en Bolivia pero tiene gran potencial. Por eso, IPHAE introdujo la pulpa importada del Brasil, generando así una demanda local y regional. Hoy, IPHAE vende anualmente 10 toneladas de pulpa. Esta cantidad puede ser suministrada por el primer grupo de agricultores que plantaron copoazú en sus sistemas agro-forestales. Tenemos que promover activamente el consumo de copoazú en otras partes de Bolivia, en nuevos sistemas agro-forestales.El copoazú (Theobroma grandiflorum) es endémico de la región Amazónica y produce una fruta similar al cacao. Se usa la pulpa para jugos, mermeladas, gelatinas y néctares (ver la fotografía), y puede agregarse al yogur y a los helados. De las semillas se procesa el `cupulate’, un producto similar al chocolate.

Para reducir costos de transporte hacia mercados nacionales e internacionales, IPHAE está investigando métodos de conservación y de procesamiento de la pulpa de copoazú (pasteurización y preparación de mermeladas), y con la ayuda de organizaciones de comercio justo, está explorando mercados europeos.

Sustitución de materia prima
La región tiene una industria de palmito (13 plantas procesadoras) que usan asaí (Euterpe precatoria) como materia prima. A1 contrario de la especie de asaí brasilera, esta especie no progresa después de cortada, y toma unos 60 años para producir el palmito. Se estima que diariamente se cortan unos 60,000 palmitos en la región. Esto significa que en hinco años se agotará totalmente la base de recursos naturales de palmito.Pupuña, pejibaye o palmera-durazno (Bactris gasipaes): una vez que se ha cortado el tallo principal, brotan tallos adyacentes de su base y se produce palmito en un año, lo que da una producción constante y sostenible siempre que no se agoten los suelos y que éstos continúen siendo fértiles. Cuando está madura, esta especie también produce frutas comestibles, ricas en proteínas y vitamina A.

La palmera-durazno fue introducida por IPHAE como una alternativa al palmito natural. La oficina agro-industrial de IPHAE ha tenido éxito en el procesamiento de palmito de la palmera-durazno, usando la misma tecnología que para el asaí. Se han hecho pruebas de degustación, se ha investigado la posibilidad de aceptación en el mercado y se han analizado costos y beneficios de los sistemas agro-forestales.

Densidades cada vez mayores
Frutas de Copoazú apropiadas para hacer mermeladas y otros productos

La nuez de Brasil es un recurso económico importante y los agricultores migran a las barracas, extensas áreas forestales de propiedad de un patrón, para cosecharlas. Los recolectores tienen que caminar grandes distancias cargando mucho peso y los salarios son bajos. El estándar de vida que se les proporciona es mínimo y un sistema patronal los mantiene endeudados y dependientes.La nuez de Brasil (Bertbolletia excelsa) crece en forma silvestre en los bosques amazónicos, con una densidad natural entre 0 a 9 árboles por hectárea. Se puede incrementar la producción aumentando la densidad en aquellas áreas forestales con pocos árboles y manejando bien las áreas de barbecho y los sistemas agro-forestales.

Al plantar nuez de Brasil en áreas de barbecho o al estimular un nuevo crecimiento natural y la regeneración de los árboles, se pueden incrementar las densidades naturales. En los sistemas agro-forestales, los árboles comienzan a producir a los 12 años, o antes, cuando se hacen injertos. Muchos agricultores venden las nueces de Brasil de sus propias tierras a la Cooperativa de Agricultores (CAIC). La Cooperativa tiene una planta procesadora y exporta bajo esquemas de comercio justo a mercados solidarios en Europa y en los Estados Unidos.

Los sistemas agro-industriales juegan un papel principal en incrementar los ingresos de los agricultores en la Amazonía y ayudan a contrarrestar la deforestación causada por el cultivo migratorio. La combinación de la capacitación y la promoción de los agricultores, el procesamiento y la comercialización de los productos agro-forestales ayudan a superar un gran cuello de botella experimentado por muchos proyectos de desarrollo: la falta de mercados.

Rik Overmars
Asesor de la Organización de Desarrollo de Holanda (Netherlands Development Organisation – SNV),
Nelson Mariaca
sección agro-industrial de IPHAE
Armelinda Zonta
Directora de IPHAE Instituto para el Hombre, Agricultura y Ecología (ITHAE), Casilla 6, Riberalta, Bolivia
Email: iphae@iphae.rds.org.bo

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA