La RAAA ha podido cumplir estas metas sobre la base social en que se apoya: un sector importante de las ONGs ligadas al desarrollo del agro peruano, los productores agrarios, los técnicos y profesionales. También aplicando una estrategia que comprende tres aspectos estrechamente relacionados: capacitación, investigación y desarrollo empresarial.
La capacitación de los productores, técnicos y profesionales en la propuesta agroecológica ha permitido la formación de una comunidad que apueste a modelos alternativos de producción que se extiende a lo largo de nueve regiones del país. En los últimos tres años se han realizado 128 acciones de capacitación con la participación directa de 6,878 personas entre agricultores, técnicos y profesionales, que generan una base social predispuesta a participar activamente en el desarrollo de la agricultura sostenible.
Para que la capacitación tenga impacto requiere instrumentos técnicos, que solamente puede lograrse a través de un programa intensivo de investigación, orientado fundamentalmente a la innovación tecnológica. Las ventajas comparativas de diversidad biológica que tiene nuestro país representan una opción para lograr tecnologías sencillas, baratas y limpias que sean fácilmente adoptadas por los productores.
Para la validación de las técnicas, con vistas a su masificación, se han apoyado 166 proyectos de investigación, ejecutados en diferentes ámbitos de trabajo de las ONG asociadas a la RAAA. En cuanto a temática se cuenta con 80 trabajos en manejo ecológico de suelos y 86 en manejo ecológico de plagas; de ellos, 57 trabajos han sido ya publicados,
Entre los logros importantes tenemos la simplificación y masificación de la crianza de la lombricultura para la producción de humus-ya integrada a los sistemas de producción campesinos-, cuya calidad se ha logrado mejorar en su contenido de fósforo, contando ya con productos en el mercado, como el fosfo-humus y el fosfo-compost. También, la innovación de la tecnología de los biodigestores -con el propósito de producir abonos líquidos para aplicación foliar-ha tenido un alto grado de aceptación en los productores por su sencillez, bajo costo y utilidad. Igualmente se ha impulsado el uso de los biofertilizantes para mejorar la producción de leguminosas y otros cultivos (kiwicha, haba, cebolla, algodón, etc.) con la generación de productos a base de rhizobium, azotobacter y micorrizas. Al nivel de la regulación de las plagas, se ha logrado masificar el control biológico y el uso de trampas amarillas para el control de la mosca minadora en los cultivos de papa, tomate, frijol en las diferentes regiones del país. Nuestro aporte en esta técnica ha sido encontrar sustitutos artesanales al pegamento utilizado en las trampas amarillas.
De otro lado, como es importante entrar a competir en el mercado de insumos para contrarrestar el comercio de los agroquímicos, se trabaja en la promoción de empresas que cumplan la labor de producción y comercialización de insumos agroecológicos. Al respecto, se tiene identificadas las potencialidades del mercado y se cuenta con un diagnostico de experiencias empresariales. De igual manera se ha logrado identificar microempresas del ramo en los departamentos de Lambayeque, Arequipa, Cajamarca y Lima. Además se cuenta son un estudio de factibilidad técnica y económica del desarrollo de empresas, que fundamenta la propuesta para la promoción de empresas en el sector agroecológico.
Finalmente, en tanto existen factores exógenos que pueden ayudar o limitar este proceso, se depende mucho de las decisiones políticas y macroeconómicas que se tome en el país. Por eso es importante alcanzar la definición de un marco legal para que la agricultura sostenible sea una prioridad nacional, esto con seguridad estimulará la ejecución de proyectos integrales e iniciativas empresariales que faciliten su desarrollo.
El esfuerzo coordinado de la RAAA con sus asociados para lograr medidas políticas que nos permitan reducir el uso de los agroquímicos, y generar cambios de actitud dentro de la opinión pública y de los responsables de las políticas nacionales sobre los efectos negativos de los plaguicidas, ha permitido lograr la prohibición del internamiento y registro de los plaguicidas organoclorados de la «docena sucia» desde el año de 1991, así como la prohibición del DDT con fines agrícolas. A esto se suma la formación de la Comisión Nacional de Plaguicidas (CONAP), en 1993, para evaluar permanentemente la situación legal del uso de plaguicidas peligrosos y el reglamento sobre registro, comercialización y control de plaguicidas agrícolas y sustancias, afines en 1995, y, finalmente, en 1997, la Ley de Promoción del Manejo Integrado para el Control de Plagas, que define el marco político para el manejo de las plagas en los cultivos y en la regulación del uso de los plaguicidas. El hecho de declarar como prioritario el uso de métodos alternativos para evitar la pérdida de las cosechas y de estimular y fortalecer a las organizaciones de productores y instituciones que apliquen el manejo integrado de plagas, nos muestra que el tema de la agricultura sostenible viene siendo comprendido en un sector de los niveles de decisión política.
Luis Gomero Osorio Coordinador Nacional de la Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos (RAAA), Coordinador regional de la Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas para América Latina (RAPAL) y Docente Asociado de la UNE.
Red para la Protección Natural de Cultivos
Informe de un taller internacional sobre Protección Natural de Cultivos (NCP, en inglés) realizado en Dodoma, Tanzania en 1996, donde investigadores, extensionistas y agricultores trabajaron juntos para desarrollar un plan de acción para difundir el NCP.
Los 25 participantes se agruparon en dos, agricultores que usan NCP por un lado y científicos, técnicos agrícolas y capacitadores en el otro. Durante el taller, el principal idioma fue el swahili, para permitir la máxima participación de los agricultores. También hubo traducción simultánea del swahili al inglés y viceversa. Una parte del taller consistió en presentaciones de las experiencias de todos los participantes, con énfasis en las especies de plantas silvestres para el control de plagas. Muchas de ellas nunca habían sido tratadas como tema de discusión según el enfoque de los objetivos de NCP. Se necesitará mayor información para aclarar mejor este papel y también para corroborar las historias exitosas citadas durante el taller.
El conocimiento indígena juega un papel vital en el NCP. Por lo tanto, la participación de los agricultores es esencial en la experimentación. Se encontró dificultad en movilizar a muchos agricultores en este sentido porque ellos creen que no consiguen nada como retorno por la enseñanza a profesionales. También el aspecto de riesgo en los experimentos con frecuencia no recibe atención suficiente en las actividades del proyecto. Los participantes trabajaron en una atmósfera de respeto mutuo, haciendo que los agricultores se sintieran socios igualitarios en la discusión. Pequeños grupos de trabajo trataron los siguientes temas:
• Propuestas para acciones de investigación sobre NCP
• Seguimiento de la recolección de la información, documentación y diseminación.
• Seguimiento del establecimiento de redes y comunicación.
La implementación de partes de los planes de acción fue asignada a los participantes y agricultores al igual que a técnicos y científicos. Los resultados serán difundidos en un taller de seguimiento planeado para 1998. Los participantes prepararon por sí mismos los pasos para recolectar y documentar la información. En especial, la guía sobre cómo escribir y documentar la información sobre el uso de la botánica para el control de plagas, acordada durante el taller, es un importante y excelente intento de recolectar y analizar en forma más sistemática el conocimiento indígena. Esto incluye la descripción del material botánico (nombres, usos, qué partes se usan, ilustraciones, etc.) y la estandarización de medidas y unidades de fácil comprensión. INADES-Formation Tanzania publicará álbums o notas técnicas para difundir estos descubrimientos.
Yves Marché INADES-Formation, PO Box 203, Dodoma, Tanzania.
Página Web del CICP IPMNet: http:// www.ipmnet.org/
IPMNet es el Servicio de Información Global MIP. Esta página web es publicada por el Consorcio Internacional de Protección de Cultivos (Consortium for International Crop Protection, CIPC, en inglés) y contiene gran cantidad de información. Podemos citar: el calendario de conferencias de MIP, Noticias de IPMnet, el Boletín Internacional mensual sobre MIP, resumen de nuevas publicaciones en MIP, bases de datos para búsquedas sobre expertos y otros recursos de MIP, páginas web relacionadas, una lista de publicaciones periódicas importantes y un libro sobre MIP.
Control Biológico de Plagas de Artrópodos y Malezas
Quinto Curso Internacional Annual de Capacitación IIBC, Silwood Park, Ascot, Reino Unido, julio 13-agosto 7, 1998. Organizado por IIBC y CAB International. Este curso trata de los principios biológicos del control de plagas como el componente central de un programa de MIP; cómo conservar depredadores y parásitos nativos en los campos de los agricultores; cómo cultivar artrópodos y microbios de control biológico para liberarlos en el campo.
Para mayor información y solicitar un formato de inscripción, comunicarse con Stephanie Williamson, Representante de Capacitación e Información, IIBC, Silwood Park, Buckhurst Road, Ascot, Berks SL5 7TA, Reino Unido, tel.+44 1344 872999, fax +44 1333 875007, email: s.williamson@CAB.org
Taller MIP
Anunciamos un Taller de Comunicación en MIP para el Este y Sur de Africa (ICWESA), llevado a cabo en el Centro Internacional de Fisiología y Ecología de Insectos (ICIPE), Nairobi, Kenia, Marzo 1-6, 1998.
Contacto: Malcolm Iles, Secretario.
Foro MIP: malcolm.iles@nri.org
Fax +44 16348833377; tel +44 1634 883054.
Página web del taller:
http://ipm.www.ento.vt.edu:8000/-ail/pmcu/intro.html
Llamado a la cooperación
Gaby Stoll proyecta actualizar su libro Natural Crop Protection, publicado en 1988. La edición revisada comprenderá estudios de caso sobre los enfoques de la investigación participativa en los métodos naturales de protección de cultivos (que incluyen las percepciones, objetivos, sistemas de evaluación y valoración de los agricultores) y una parte práctica sobre estos métodos (desde sustancias de origen animal, vegetal y mineral hasta cualquier tipo de sustancias fermentadas y prácticas locales de manejo natural de los enemigos).
Si desea que sus experiencias sean incluidas, y para mayor información, comuníquese con:
Dr. Gaby Stoll, Maria-Theresia Allee
265, 52074 Aachen, Galemania,
Telefax +49 241-707641,
Correo electrónico: ruraldev@misereor.de
1998
Boletín de ILEIA sobre mercadeo
Los productos orgánicos entran cada vez más en el mercado mundial con la etiqueta de buena marca. La tienda de productos orgánicos directos de la finca en Holanda vende café orgánico de México, excelente té de India y cocoa de buena marca de Ghana. La familia Marsman tiene su propia finca y productos orgánicos directos para el consumidor. |
Uno de los números del Boletín de ILEIA en 1998 tratará sobre mercadeo. Hay muy pocas comunidades agrícolas que no están integradas en el mercado local e internacional. Al mismo tiempo que los agricultores luchan por obtener el dinero en condiciones de recursos pobres y con frecuencia marginales, ellos se ven forzados a consumir sus suelos, asaltar la biodiversidad, recurrir a los agroquímicos y pagar poco a sus trabajadores, Sin embargo, hay una creciente preocupación de que el buen comercio y la creación de una demanda de mercado y de canales de mercadeo para los productos locales, orgánicos y de LEISA pueden ser de gran importancia para asegurar una agricultura viable y sostenible. Agradecemos sus contribuciones y artículos sobre este tema. Favor de enviarlos a T. Gianella en ILEIA – ETC Andes Apartado l8-0745. Lima – Perú antes de octubre 1998.