Sesión 3: Agroecología, Saberes Ancestrales y Escuelas Altoandinas (08 de Junio: 4pm - 6pm)
Este 28 de abril se trasmitirá en vivo el lanzamiento del X Congreso Latinoamericano de Agroecología por @SOCLAcanal en YouTube y @socla.agroecologia en Facebook.
"Es vital el reconocimiento de las características particulares de la agricultura tradicional, su racionalidad campesina y de su multiactividad, para fortalecer las economías propias, la producción, consumo, venta, intercambio, abastecimiento de alimentos sanos, cercanos y soberanos, y al mismo tiempo, garantizar la conservación de la diversidad biológica de los territorios".
La agroecología se incluyó en el Marco Mundial para la Biodiversidad, junto con la meta de reducir a la mitad los riesgos por plaguicidas y el desperdicio de alimentos.
El maíz es para México casi su carne y su sangre, tal como lo pone la mitología maya, que entendió que los hombres y las mujeres eran prácticamente de maíz. Sin el hermoso grano mesoamericano, las culturas ancestrales serían inexplicables, lo mismo que el país virreinal y la nación independiente.
Este 17 de diciembre, cuarto aniversario de la adopción y el reconocimiento internacional de los derechos humanos de lxs campesinxs y otras personas que trabajan en las zonas rurales, reflexionamos sobre los pasos que hemos dado hacia la plena aplicación y el cumplimiento de los derechos campesinos.
Gualeguaychú reunió a referentes de la agroecología y la soberanía alimentaria en el Congreso del Programa de Alimentación Sana, Segura y Soberana, con el ojo puesto en compartir ideas y experiencias sobre cómo trabajar en armonía con la tierra, producir mejor, ser rentable, y ser feliz. Compartimos aquí algunas de las voces, experiencias y reflexiones sobre un paradigma que crece.
Con este dossier pretendemos contribuir al debate teórico en torno a las resistencias y las propuestas de nuevas modalidades que pueden abonar a la transformación de un escenario global amenazado por la nueva expansión del capitalismo. Una primera pregunta disparadora remite a quiénes son los sujetos que resisten y crean alternativas de vida, considerando sus orígenes, sus demandas, sus posibles y actuales alianzas con otros sujetos del campo, la ciudad y el espacio rururbano. Buscamos que se profundice en las dimensiones políticas, productivas, culturales, históricas e identitarias que despliegan estos actores para analizar el amplio espacio de interfaz entre la resistencia y la propuesta de nuevas alternativas. Así, nos cuestionamos sobre cómo estos procesos apuntan a modificar o resolver las desigualdades sociales presentes en Latinoamérica y el Caribe.
Excelente material que muestra cuestiones concretas vinculadas a la producción agroecológica de alimentos. Para esto, veremos procesos físicos, biológicos y sociales que se dan a distintas escalas.