Fuentes
Narcisa Requelme (Coord.). 2019. Universidad Politécnica Salesiana/Fundación SE¬DAL. Quito, Ecuador.
https://dspace.ups.edu.ec/ bitstream/123456789/18645/4/ Mujeres%20en%20resistencia%20y%20 territorios%20agroecologicos.pdfRevisa el proceso de construcción participativa de la Ordenanza de uso del espacio público para la comercialización de productos sanos en Ferias Agroecológicas en el cantón Cayambe, a fin de propiciar su correcta implementación y se convierta en un referente para el accionar de otros grupos de productores con problemáticas similares, dispuestos a desarrollar este tipo de procesos sociales.
Circuitos cortos de comercialización agroecológica en el Ecuador
Jackeline Contreras, Myriam Paredes, Sandra Turbay. 2017. Vol. 35, Nº 3. IDESIA. Chile.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ idesia/v35n3/0718-3429- idesia-00302.pdf
El estudio analiza los factores que fomentan la sostenibilidad de los circuitos cortos de comercialización de la Unión de Organizaciones Productoras Agroecológicas y de Comer¬cialización Asociativa de Tun¬gurahua (PACAT), en Ecuador. Las autoras encontraron que la viabilidad de esta estrategia económica depende de la fortaleza de las instituciones informales que son sostenidas por la organización social, lo que permite reducir costos de transacción, mejorando de esta manera la eficiencia eco-nómica.
Agricultura sostenible
Una agroecología con raíz campesina
GRAIN. 2019. Biodiversidad, Sustento y Culturas, 101.
https://www.grain.org/system/ categories/pdfs/000/000/560/ original/Definitiva-Biodiversidad%20 101%20WEB.pdf
Esta edición de Biodiversidad, Sustento y Culturas hace una reivindicación de la agroecología y pone en circulación diálogos campesinos, propuestas organizativas de agroecología de Brasil, Paraguay, Argentina, Chile, Ecuador, Costa Rica y México, con testimonios, voces y reflexiones campesinas contra los tratados de libre comercio, políticas de imposición y devastaciones y envenenamientos del agua, del aire y del espíritu.
Manejo de plagas
Guía de manejo de la punta morada de la papa
Xavier Cuesta, José Velásquez, Diego Peñaherrera, Marcelo Racines, Carmen Castillo. 2021. Manual técnico No. 104. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Quito, Ecuador.
https://repositorio.iniap.gob.ec/ handle/41000/5345
Se presenta una guía de manejo de la punta morada de la papa (PMP), uno de los principales problemas que afectan al cultivo de papa y que causan pér¬didas de hasta el 100%. Se presenta una descripción de los agentes causales, el insecto vector, estrategia de manejo y las recomendaciones para el diseño de estrategias de control.
Manejo de plagas de la papa en la región andina del Perú
Jürgen Kroschel, Verónica Cañedo, Jesús Alcázar, Thomas Miethbauer. 2012. CIP.
http://cipotato.org/wp-content/ uploads/2014/08/005830.pdf
Guía de capacitación que mejora el entendimiento de la biología y la ecología de las plagas de la papa, para una correcta aplicación de estrategias de control y de manera más efectiva. Esta capacitación está basada en una estrecha conexión entre la teoría y la práctica con demostraciones de campo y ejercicios de cálculo de costos.
Willay – Midiendo el tiempo sin instrumentos
Juan Torres Guevara (2017). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrolo¬gía del Perú (SENAMHI).
http://repositorio.senamhi.gob.pe/ handle/20.500.12542/252
Recoge algunas muestras del conocimiento ancestral desarrollado por sabios de culturas locales –arariwa, misayoc, kamayoc, yachachichi, hoy conocidos como “curiosos” o “brujos” en distintas zonas del Perú–, a través de la observación de la naturaleza y el clima. Se presentan algunas de las mu¬chas señas, las más utilizadas, avisos o indicadores, las willay, que permiten medir el tiempo sin instrumentos.
Conocimientos ancestrales y adaptación al cambio climático en comunidades altoandinas de la Región de Huancavelica
Gobierno Regional de Huancavelica (2015), Perú.
http://www.regionhuancavelica.gob.pe/ descargas/upload/DOCUMENTOS%20 DE%20GESTION/ESTRATEGIAS%20 REGIONALES/2526782_Conocimientos_ Ancestrales_y_CC-Silvano_Ninfa.pdf
Publicación centrada en la recopilación, análisis y comparación de información bibliográfica con las prácticas, testimonios y creencias que utilizan los campesinos ganaderos y agricultores para predecir las variaciones extremas del tiempo (heladas, nevadas, granizadas, lluvias torrenciales, sequías, entre otras) y que son trasmitidas de generación en generación en comunidades altoandinas de Huancavelica, Perú.