octubre 2019, volumen 35, Número 3
Agricultura urbana en América Latina

Asociación Intermunicipal Territorios Reserva Agroecológicos RED TERRAE

ANA DORREGO CARLÓN | Página 38-39
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

ENTREVISTA POR ANA DORREGO

Escuela de emprendimiento Cortiguera Suances. Red TERRAELa producción ecológica, también denominada biológica u orgánica es, según definición del ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del gobierno de España, “un sistema general de gestión agrícola y producción de alimentos que combina las mejores prácticas ambientales junto con un elevado nivel de biodiversidad y de preservación de los recursos naturales, así como la aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal, con la finalidad de obtener una producción conforme a las preferencias de determinados consumidores por los productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales”.

La superficie agrícola dedicada a la producción ecológica en España se incrementó en 2018 en un 8% respecto al ejercicio anterior, en uno de los crecimientos más destacados de la última década, según datos del informe anual de resultados (2018) publicado recientemente por el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

A finales de 2018, la producción agrícola ecológica ocupaba un total de 2 246 474,5 ha, por lo que España se mantiene, por delante de Italia y Francia, como el país de la Unión Europea con mayor superficie agrícola dedicada a este tipo de cultivos. Asimismo, el informe detalla que el número de operadores del sector de producción ecológica alcanzó los 44 282, un 6% más que el año precedente, de los que 39 505 eran productores, 4627 procesadores, y el resto comercializadores, importadores y exportadores. Se trata de un sector que mantiene un crecimiento sostenido año tras año.

Actualmente la Red TERRAE tiene presencia en distintos espacios nacionales de coordinación en los que se abordan cuestiones relevantes para la pequeña agricultura familiar y los territorios rurales. En este sentido, se ha realizado esta entrevista a uno de sus fundadores y también asesor, Franco Llobera, y a Manuel Redondo Arandilla, responsable de comunicación de la Red.

AD: ¿Qué es la Red TERRAE y quiénes la forman? ¿Cuál es su historia? ¿Cómo surge? ¿Con qué objetivos?

RT: La Red TERRAE es una asociación de municipios que trabajan e intercambian en temas de agroecología. Fue creada en 2012 en torno a un banco de tierras agroecológicas y desde 2013 ofrece formación en emprendimiento agroecológico y una marca “0 km”. En la actualidad integran la asociación cerca de 30 entidades locales y unos 50 municipios en toda España. A los municipios de la red los une la voluntad de buscar alternativas al abandono rural, la existencia de fincas municipales que pueden ser puestas en valor con un enfoque social y agrario, y también el reto de gestionar con menores costes y mayor eficiencia los residuos orgánicos para evitar que se destinen a grandes vertederos o plantas centralizadas.

AD: ¿Cuál es el escenario de acceso y control de la tierra en los municipios y regiones en los que trabaja la Red TERRAE?

RT: La propiedad de la tierra es muy desigual en las diferentes comunidades autónomas y municipios. En algunos casos hay grandes latifundios; en otros, territorios muy divididos. Lo que comparten los diferentes municipios es la dificultad de acceso a la tierra para nuevos emprendedores en general procedentes de otros sectores de actividad pero con ganas de
aproximarse a la agroecología.

AD: ¿Qué experiencias o acciones se han impulsado desde Red TERRAE para facilitar el acceso a la tierra de las poblaciones rurales? ¿Cuáles son los factores clave que las han facilitado?

RT: La clave para el acceso a la tierra en España, a corto plazo y sin reformas de propiedad –que ahora serían poco viables– está en la mediación entre los propietarios, sea un bien público o de absentistas que tienen pequeñas parcelas o fincas no aprovechadas. En la actualidad existe una creciente demanda de tierras, mayoritariamente de nuevos pobladores de origen urbano. En este sentido la oferta en el banco de tierras de TERRAE es de 150 parcelas y la demanda de tierras es entre 400 y 2500 usuarios.

Existen ejemplos de bancos de tierra de titularidad de las Consejerías de Agricultura con menos oferta y demanda. Consideramos que la mediación de los municipios, la proximidad y la confianza que genera con los pequeños propietarios de fincas rústicas, es mayor que en los programas o planes autonómicos que no cuentan con respaldo y asiento local.

Pero para estas labores los municipios necesitan poder destinar y cualificar personal en estas funciones. La formación la resuelve la Red TERRAE con la calificación de personas para desempeñarse como Dinamizadoras de Iniciativas Locales Agroecológicas (DILAS).

Resolver el problema de los recursos necesarios para dedicar tiempo o contratar personal para estas funciones depende de la voluntad política local, de la disponibilidad presupuestaria o de ayudas directas de los órganos con competencia en agricultura o empleo y también de eventuales políticas de apoyo al asentamiento de nuevos pobladores y de revitalización del medio rural.

AD: ¿Y los principales obstáculos encontrados?

RT: En esta década de crisis, con restricciones presupuestarias, ha sido difícil conseguir recursos económicos o humanos para trabajar en la captación de tierras o en recursos para formación. También los recortes de competencias de la Ley de Bases de Régimen Local restringieron la posibilidad de dedicarse de modo explícito a temas de empleo o de agricultura. Por otra parte, es un obstáculo la existencia de otras prioridades de gestión en los municipios, que con frecuencia requieren atención, lo que detrae la reflexión y vocación agroecológica de muchos.

AD: Las agricultoras y agricultores de pequeña escala productiva, ¿participan en la creación de esta reserva de territorios agroecológicos impulsada por la Red TERRAE? ¿De qué manera?

RT: En general son pocas las fincas privadas captadas o intermediadas; en su mayoría son fincas municipales. Se necesitaría una mayor dedicación por parte de las personas DILAS de cada municipio o la contratación de personas dedicadas de modo especializado a identificar y captar tierras y a organizar la oferta para que sean aprovechadas por nuevos productores con enfoque agroecológico.

AD: ¿Cuáles son los principales competidores de los territorios reserva para la producción agroecológica?

RT: La agroecología aprovecha en general terrenos marginales que no pueden ser aprovechados por otros usos de mayor margen e interés económico. En varios municipios se aprovechan para uso agroecológico o formativo terrenos que estaban previstos para ser destinados a polígonos industriales o viviendas. Para lograr estas cesiones de terrenos destinados a otro uso “más noble”, tienen que ser “a precario”, con permisos anuales renovables, sin cesiones estables y de un modo  administrativamente marginal.

AD: ¿Cuál es el estado de los recursos naturales (agua, suelo, biodiversidad) en las tierras que se han logrado reservar para la agroecología?

RT: No tenemos estudios de seguimiento de las fincas cedidas; se trata de un trabajo que tienen que realizar los propios municipios. El contrato que se genera para cerrar los acuerdos entre oferta y demanda de tierras en el Banco de Tierras de TERRAE implica un uso agroecológico, resumido de modo laxo como “sin uso de productos agrotóxicos”.

Mesa redonda con alcaldes y concejales. Red TERRAE

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA