TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Fuentes

Yaku 2017: Memorias del Primer Encuentro Nacional por el Agua
Paul E. Maquet y Abel Gilvonio (editores). 2017. Lima: Unión Europea/Diakonia/CooperAcción/Natural Resource Governance Institute.Este libro recoge lo discutido durante el primer Encuentro Nacional por el Agua, desarrollado en Lima en julio de 2017. Bajo el nombre de Yaku, el encuentro permitió propiciar un diálogo entre actores sociales y usuarios del agua, especialistas y autoridades estatales en torno a la sostenibilidad y justicia en el uso del agua. La publicación incluye la “Declaración del Encuentro” y diversos anexos fotográficos y documentales que permitirán al lector formarse una idea más completa del proceso vivido.

Tecnologías de cosecha, almacenamiento y uso de agua para la agricultura familiar del Chaco de Argentina, Bolivia y Paraguay
Fondo Concursable para la Cooperación Técnica. 2016. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
http://www.iica.int/sites/default/files/publications/files/2017/B4106e.pdf

Este documento fue elaborado en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la gestión de recursos hídricos y sistemas de riego para productores de la agricultura familiar del Chaco de Paraguay, Argentina y Bolivia” del IICA, e incluye fichas descriptivas de seis aspectos tecnológicos (temáticos) de interés para efectos de difusión y transferencia tecnológica, en manejo de agua y riego en la región del Chaco. En cada ficha el lector encontrará información orientadora que le permitirá tomar decisiones respecto a cada tema particular. Además, en algunos casos se entregan valores que le permitirán dimensionar la inversión que se requiere para su implementación.

Las organizaciones comunitarias del agua en el estado de Veracruz. Análisis a la luz de la experiencia latinoamericana
Judith Domínguez Serrano y Erandi Castillo Pérez. 2018. Estudios Demográficos y Urbanos. Vol. 33, Nº 2 (98), mayo-agosto.
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1756

México comparte con la región latinoamericana la experiencia de más de cincuenta años de gestión comunitaria del agua. Sin embargo, si bien existen organizaciones constituidas para el autoabastecimiento del líquido en zonas rurales y periurbanas, no han experimentado el fortalecimiento que se observa en otros países. Este artículo presenta un análisis realizado en Veracruz, que tiene el mayor número de localidades rurales en el país, y es uno de los estados con mayor rezago en la cobertura de agua potable, drenaje y alcantarillado. En el ámbito latinoamericano, las organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento han desplegado diversas estrategias para su fortalecimiento; entre ellas, la asociatividad como punto clave para la sostenibilidad de los sistemas hídricos en el área rural, que no se observa en México pues no existen las condiciones institucionales para fortalecer este tipo de organización social, que permitiría dar cumplimiento al derecho humano al agua en las zonas rurales donde el Estado no llega.

Operación y mantenimiento del sistema de riego por aspersión en laderas 
Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI). 2014. Manual Técnico Nº 1. Perú

Este manual brinda pautas para garantizar un riego eficiente y conservar en las mejores condiciones de funcionamiento las obras que conforman el sistema de riego tecnificado en el Perú. Tanto la operación como el mantenimiento deben ser sistemáticos y minuciosos; las reparaciones deben ser ejecutadas a tiempo y con buena calidad. Las reparaciones que se efectúen deben restablecer el rendimiento original, tanto en capacidad como en función, y asegurar su trabajo duradero.

Rumbo a un Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua: Aportes y reflexiones desde la Práctica
MINAGRI. 2016. Lima: Ministerio de Agricultura y Riego del Perú/ Viceministerio de Políticas Agrarias. Perú.
http://www.paccperu.org.pe/publicaciones/pdf/258.pdf

Este documento es producto de un proceso de Gestión de Conocimiento (GCo) sobre experiencias y prácticas que contribuyen con la recarga hídrica y cosecha de agua. A partir de la sistematización y análisis de 15 experiencias, el proceso buscó aproximarse al conocimiento acumulado en el país para identificar los aprendizajes sobre los aspectos comunes. Se orienta a extraer puntos que den luces sobre el funcionamiento técnico hidrológico e hidrogeológico de las prácticas implementadas; los beneficios generados y sus evidencias más resaltantes; las condiciones para la réplica y escalamiento; los aspectos institucionales que se impulsaron en estas experiencias y que aseguran su sostenibilidad, así como los mecanismos u opciones para su financiamiento.

Puquios, qanats y manantiales: gestión del agua en el Perú antiguo
Luis A. Ponce-Vega. 2015. Agricultura,Sociedad y Desarrollo vol. 12, Nº 3, julio-septiembre. México.
http://www.redalyc.org/pdf/3605/360543277002.pdf

En un contexto marcado por el cambio climático, la desertificación y el estrés hídrico se requieren soluciones alternativas de bajo costo y alta efectividad para proporcionar agua a las comunidades rurales de bajos ingresos, a fin de satisfacer sus necesidades agrícolas y domésticas. Este documento examina cómo las sociedades agrarias de la cultura Nasca enfrentaron estos desafíos en uno de los desiertos más áridos del mundo, así como en los Andes del sur peruano, en áreas de intensas lluvias, difícil geografía y escasas tierras de cultivo. Se presenta una revisión de la literatura especializada para conocer cómo se realizó la gestión del agua en estas sociedades agrarias. Se plantea también que esas técnicas pueden ser potenciadas con tecnología de punta para mejorar la gestión de los recursos hídricos en la actualidad.

Guía práctica para cosechar el agua de lluvia
Kiyoshi Hirozumi. 2015. Ecuador: Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)

Revisa la implementación de “cosecha y siembra de agua” como una práctica efectiva de buen manejo de los recursos naturales, partiendo de un principio de desarrollo desde las propias capacidades y potencialidades de los actores locales, en donde el intercambio de saberes y la participación social son pilares fundamentales. Esta guía nos enseña cómo captar y almacenar de manera fácil y económica el agua de lluvia que se puede utilizar en la producción agrícola (chacras y huertos familiares), en el consumo
animal (abrevadero y limpieza de los corrales) y en los quehaceres domésticos (lavado de ropa y aseo de la vivienda).

Las qochas rústicas, una alternativa en los Andes para la siembra y cosecha de agua en un contexto de cambio climático
Flavio Valer Barazorda, Jaime Pérez Salinas. 2014. Perú: Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC).
http://www.paccperu.org.pe/publicaciones/pdf/134.pdf

Manual técnico que difunde los beneficios de las cochas rústicas y brinda orientaciones técnicas a profesionales, autoridades, políticos, líderes comunales y a todas las personas que trabajan en las zonas altoandinas para su construcción y difusión masiva como una medida directa de adaptación al cambio climático. El manual explica de manera didáctica la siembra y cosecha de agua; describe las cochas, sus partesy tipos y el proceso para construirlas.

Cosecha de agua de lluvia para enfrentar la escasez de agua en áreas de secano
Nelson González Loguercio (editor). 2015. Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)/Unión Europea/Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

Guía práctica, apropiada para la agricultura familiar campesina, que brinda pautas sobre algunos sistemas para cosechar y almacenar el agua de lluvia. ¿En qué consiste un sistema de cosecha y almacenamiento de agua de lluvia? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cuánto cuesta? ¿Qué sistema de riego es el más eficiente? ¿Qué aspectos tomar en cuenta para el manejo de los cultivos en invernadero?

Jagüeyes: organización social para su uso y manejo en los llanos de Apan, Hidalgo, México
Emmanuel Escamilla, Jacinta Palerm, J. Leonardo Tovar, Raúl Rodarte. 2006. En: XII Reunión Nacional y II de América Latina y el Caribe sobre Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia. México.

En este documento se describe el funcionamiento de una técnica hidráulica para captar y almacenar agua de escorrentía conocida como jagüey. Se documenta la organización social que generan los usuarios para mantenerlos en funcionamiento en la región de los llanos de Apan en el estado de Hidalgo, México.

La restauración de bosques andinos y sus vínculos con el agua. Orientaciones para una comunidad campesina de Apurímac
Roberto Kómetter Mogrovejo y Verónica Gálmez Márquez. 2017. Perú: Programa Bosques Andinos.

Aborda la experiencia de la comunidad campesina Kiuñalla (Apurímac, Perú), que decidió restaurar y conservar sus bosques con la finalidad de mejorar la provisión del servicio ecosistémico hídrico. El documento tiene como objetivo hacer una reflexión, a partir de la revisión de literatura sobre la restauración en otras regiones del país y otros países de la región andina, que sirva para retroalimentar el proceso de restauración en la comunidad Kiuñalla.

Prácticas ancestrales de crianza de agua, una guía de campo. Estrategias para adaptarnos a la escasez de agua
Kashyapa A. S. Yapa. 2013. Ecuador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ecuador.
http://www.iproga.org.pe/descarga/crianzadeagua.pdf

Guía que difunde diferentes técnicas para conseguir agua para el consumo en tiempos de escasez –en la casa y en el campo– y también para aprovecharla mejor. Recopila algunas prácticas ancestrales de crianza del agua, no solamente de los Andes sino del mundo entero. Aquellas prácticas que no tienen raíces andinas también pueden ser adaptadas a nuestro medio y son fáciles de comprender porque están basadas en observaciones minuciosas de la naturaleza. Son fáciles de implementar porque utilizan materiales de su propio entorno, así como su propia fuerza y la de los vecinos. Son fáciles de modificar y adecuar a otros sitios porque se pueden evaluar personalmente los resultados.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA