julio 2017, Volumen 33, Número 2
Producción de alimentos en sistemas resilientes al clima

Sistemas agrosilvopastoriles en el Caquetá, Colombia. Seguridad alimentaria y resiliencia al cambio climático

ANTONIO SOLARTE, CATALINA ZAPATA, MAYERLY RIVERA, ÁNGELA GÓMEZ | Página 24-26
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

El cambio climático tendrá un impacto negativo en la ganadería del departamento del Caquetá, porque la producción de leche y carne será menor debido a la disminución de la productividad de los pastos y al estrés calórico de los animales. En este contexto es necesario pensar en una ganadería para pequeños y medianos productores, de tal manera que se tengan sistemas resilientes a los impactos del clima.

La franja occidental del departamento del Caquetá, Colombia, forma parte del piedemonte andino-amazónico, caracterizado por su riqueza biológica e hídrica. La región ha estado sometida a procesos no sostenibles de explotación de su sociedad y su naturaleza. La población indígena que habitaba la región fue diezmada y desplazada por la explotación de la quina (Cinchona officinalis) en el siglo XIX y luego por la del caucho entre 1879 y 1945. Desde 1960 los procesos de colonización fomentaron la ganadería extensiva y la conformación de grandes haciendas para el monocultivo de pastos mediante la tumba y quema del bosque. De igual manera, la introducción de cultivos para uso ilícito –principalmente coca– generó la violencia ligada al narcotráfico. Todo ello, sumado al conflicto armado de los últimos 50 años, hace de esta región un escenario complejo y de grandes retos para avanzar en la actual etapa posconflicto que vive el país.

Huerto circular casero para el cultivo de hortalizas y plantas medicinales. Catalina Zapata

Bases para la construcción de sistemas de producción agrosilvopastoriles

En Caquetá la ganadería es el principal medio de vida para más de 13 000 familias, de las cuales el 70% corresponde a productores de pequeña escala. El hato ganadero cuenta con 1 486 685 cabezas en 1 500 000 hectáreas (Torrijos y otros, 2017). La ganadería extensiva es la principal causa de la deforestación: en 2014 se perdieron 59 282 hectáreas de bosques (Murcia y otros, 2016).

Los sistemas agrosilvopastoriles son procesos de intensificación ecológica que buscan mejorar el bienestar de la familia y construir una ganadería más sostenible y adaptada a la variabilidad climática. En ellos el sistema productivo es parte de una estrategia de conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos a escala de paisaje. Estos sistemas disminuyen los impactos negativos de la actividad productiva sobre la naturaleza dado que su construcción sigue una serie de principios y prácticas agroecológicas (cuadro 1) y fortalecen las redes sociales y las relaciones solidarias.

La experiencia local

Esta experiencia es parte del proyecto que desarrolla el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) en el marco del Programa de Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Andino-Amazónico (www.patrimonionatural.org.co/proyectos/conservaciony-gobernanza). La inversión por predio es de alrededor de USD 5 000. En enero de 2017, en los municipios de Belén de los Andaquíes, San José del Fragua y Albania, departamento del Caquetá, se inició la experiencia piloto en 10 fincas de pequeña y mediana ganadería (de entre 15 y 100 hectáreas) que dedican más del 50% del área a pasturas y alrededor del 10% a la conservación de bosques naturales y zonas de rastrojos (sucesión vegetal; ver recuadro).

Para el desarrollo de los sistemas agrosilvopastoriles se establecen cinco componentes: 1) gestión de los recursos naturales; 2) seguridad alimentaria humana y animal; 3) producción de abonos en la finca; 4) producción de especies menores; 5) energías renovables.

Para el primero, la figura de “canje ecológico” (recuadro) permitió establecer acuerdos comunitarios de conservación de ecosistemas naturales y protección de fuentes hídricas. La potabilización de agua para consumo humano mejoró con el uso de filtros de arcilla y, para los animales, con la construcción de sistemas de recolección y almacenamiento de agua lluvia (foto).

Para el componente de seguridad alimentaria humana y animal se establecieron bancos mixtos de cultivos de panllevar y forrajeros intercalados con especies frutales y maderables, con un promedio de 20 especies distribuidas en media hectárea. También se han construido huertos circulares con una extensión de 100 m2 para el cultivo hortalizas y plantas medicinales y aromáticas (foto, p. 22).

En cuanto al componente de producción de abonos, se utilizó una caseta donde se introdujo lombriz roja californiana (Eisenia foetida) para la producción de humus a partir de estiércol bovino y residuos de cocina. También se elaboran ahí otros abonos a partir de materiales disponibles en la finca. En el futuro, la instalación de biodigestores plásticos de flujo continuo permitirá reciclar aguas servidas para generar biogás y biol.

Cosecha y almacenamiento de agua de lluvias. Antonio Solarte

Estrategia de extensión

La estrategia de extensión involucra un ciclo de cuatro momentos. La capacitación parte de una propuesta que abarca los cinco componentes de trabajo; cada finca piloto debe vincular tres fincas vecinas para practicar lo aprendido y tener un efecto de réplica. En el codiseño se parte de una propuesta que se ajusta, mediante el diálogo de saberes, a las posibilidades de cada familia. La implementación implica un proceso de aprender-haciendo desarrollado entre el productor y el técnico como orientador. Los diferentes componentes generan oportunidades de evaluación y ajuste que permiten retroalimentar el proceso (gráfico 1).

Aprendizajes preliminares

Los avances en el establecimiento de las diferentes estrategias incluidas en el desarrollo de los modelos agrosilvopastoriles indican que estas se deben desarrollar en el momento oportuno y en la magnitud adecuada para que cada uno de los principios sea puesto en práctica, haciendo los ajustes necesarios al contexto climático, social y económico de la familia, de tal manera que se logre codiseñar y promover la adopción del sistema entre los productores.

Antonio Solarte
Coordinador de proyecto
antonio@fun.cipav.org.co

Catalina Zapata
Coordinadora de capacitación y monitoreo
Mayerly Rivera
Profesional de asistencia técnica

Ángela Gómez
Profesional de asistencia social
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de
Producción Agropecuaria -CIPAV

Agradecimientos

Los autores agradecen al Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Andino-Amazónico, liderado por el Fondo Patrimonio Natural, con financiamiento de USAID; a los productores y organizaciones que participan en el proyecto de desarrollo e implementación de 10 fincas piloto con sistemas sostenibles de producción agropecuaria, orientadas a la adaptación al cambio climático y al fortalecimiento de la seguridad alimentaria en los municipios de San José del Fragua, Belén de los Andaquíes y Albania.

Referencias

  • Acevedo, A. 2000. Agricultura sustentable en el trópico: principios, estrategia y práctica. Colombia: Armero Guayabal.
  • Altieri, M. A.; Nicholls, C. I.; Henao, A., y Lana, M. A. 2015. Agroecology and the design of climate change-resilientfarming systems. Agronomy for Sustainable Development, 35(3) pp. 869-890.
  • Murcia García, U.; Gualdrón, A., y Londoño, M. 2016. Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la amazonia colombiana a escala 1:100 000. Cambios multitemporales en el período 2012 al 2014 y coberturas del año 2014. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.
  • Pimentel, D.; Stachow, U.; Takacs, D.; Brubaker, H. W.; Dumas, A. R.; Meaney, J. J.; O’Neil, A. S.; Onsi, D. E., y Corzilius, D. B. 1992. Conserving biological diversity in agricultural and forestry systems. BioScience 42(5). Estados Unidos: Universidad de Cornell.
  • Preston, T. R., y Murgueitio, E. 1992. Strategy for sustainable livestock production in the tropics. Cali, Colombia: CIPAV/SAREC, p. 89.
  • Torrijos, R.; Eslava, F., y Beltrán, Y. 2017. Nueva ganadería del Caquetá en cifras 2016. Florencia, Caquetá, Colombia: Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA