abril 2017, Volumen 33, Numero 1
Las montañas en la agroecología y la alimentación

Nutrición en agroecosistemas de montaña: fomento de la nutrición con base agroecológica

PATRICIA FLORES | Página 25-26
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

Nutrición en agroecosistemas de montaña (NAM) trata sobre las estrategias que implementan los proveedores de servicios rurales que vinculan directamente la agricultura con la mejora de la situación nutricional de poblaciones vulnerables que viven en zonas de montaña en países en desarrollo. Es un proyecto de la Cooperación Suiza para el Desarrollo implementado en cinco países de montaña: Pakistán, Nepal, Kirgistán, Etiopía y Perú.

La agricultura y la nutrición han estado siempre estrechamente relacionadas. Sin embargo, hoy en día observamos cada vez con más frecuencia la irrupción de esta relación, con los consecuentes desequilibrios que han llevado a la población a una mala alimentación, causada por una dieta pobre en diversidad y nutrientes. El modelo de desarrollo agropecuario convencional y los diseños agroalimentarios actuales, a escala global, conducen cada vez más a que las familias agricultoras produzcan alimentos que no consumen y consuman alimentos que no producen, sin ningún criterio para una buena alimentación.Desde hace unos años, la FAO viene dando una serie de recomendaciones sobre cómo enfocar los proyectos de desarrollo en el sector agrario y la realidad socioeconómica de las familias campesinas en situación de inseguridad alimentaria. Se han desarrollado enfoques como “Agricultura que fomenta la nutrición” (Nutrition Sensitive Agriculture, NSA), definida como: “enfoque del desarrollo agrícola basado en la alimentación que pone los alimentos de elevado valor nutritivo, la diversidad de la dieta y el enriquecimiento de alimentos como base para superar la malnutrición y las deficiencias de micronutrientes”.

En ese sentido, en NAM se busca el objetivo de la “Agricultura que fomenta la Nutrición”, con tres elementos estratégicos para lograr la buena alimentación de la población rural:

  1. Base agroecológica para la producción de alimentos de alto valor nutritivo que compongan una dieta local diversificada.
  2. La labor de los proveedores de servicios rurales (extensionistas, promotores) que son empoderados con enfoques y herramientas relacionadas a indicadores sociales y nutricionales.
  3. Incidencia en estrategias de intervención del sector público.

A diferencia de una intervención típica de desarrollo agroecológico, NAM explícitamente incorpora desde un inicio objetivos e indicadores relativos a la nutrición, con la finalidad de realizar el seguimiento del impacto en el estatus nutricional de las familias agricultoras, a partir de las intervenciones en el campo agropecuario y agroecológico. Busca, asimismo, sinergias a nivel local, nacional e internacional, con el objetivo de incidir en las políticas públicas que luchan contra la malnutrición y sus causas; entre ellas la desnutrición crónica y aguda, las deficiencias de vitaminas y minerales, la obesidad y enfermedades crónicas.

La base agroecológica

NAM realiza, en un primer nivel, microintervenciones agroecológicas que responden a mejorar la producción y el acceso local a alimentos de alto valor nutritivo. Se integran todos los recursos disponibles en la familia y su comunidad, el buen manejo del suelo, el agua y la biodiversidad. Dependiendo del contexto, se implementan proyectos agroecológicos como huertos, invernaderos, módulos de crianza de cuyes, gallinas, etc. También se incluyen intervenciones en el manejo poscosecha y en la articulación al mercado.

Los proveedores de servicios rurales

Los proveedores de servicios manejan los indicadores específicos de nutrición con una línea de base y una de salida, y realizan el seguimiento y monitoreo de los resultados. Para ello:

  • Determinan el Puntaje de la Diversidad Mínima de la Dieta en Mujeres (WDDS por sus siglas en inglés): a través de un recordatorio cada 24 horas se identifican cuántos grupos de alimentos diferentes consumió la madre, jefa de hogar. Son 10 grupos de alimentos de los cuales tiene que haber consumido cinco grupos diferentes, como mínimo.
  • Organizan el Grupo focal: se reúne a todas las mujeres jefas de hogar de la comunidad y se les pregunta cómo es la alimentación en sus familias, su comunidad; qué hábitos tienen, cómo se toman las decisiones, qué información disponen y cuál es su nivel de capacitación en temas de nutrición y alimentación.
  • Realizan el Sondeo del mercado local: se observa la dinámica del mercado local, qué tipo y cantidad de alimentos ingresan al mercado principal, cuál es su demanda y si son locales o extraregionales.

De esta manera, los proveedores de servicios rurales logran tener una buena comprensión de los aspectos nutricionales y del sistema agroalimentario en su zona de intervención, así como un buen entendimiento con las familias con las cuales implementarán una microintervención agroecológica. Al culminar la microintervención y empleando las mismas herramientas, se realizará una nueva evaluación para ponderar en cuánto mejoró la dieta de las familias a partir de la estrategia NAM.

Con la finalidad de fortalecer las competencias y empoderar a todos los proveedores de servicios rurales que trabajan en temas de agricultura y nutrición, se ha creado la plataforma MAAN (siglas en inglés para Red de Acción en Agroecosistemas de Montaña; https://maan.ifoam.bio) para intercambiar información y logros de los procesos con más de 500 proveedores de servicios rurales en los cinco países. La plataforma está abierta a cualquier proveedor de servicios rurales que desee interactuar sin importar en qué país esté ni el idioma que hable pues la plataforma puede ser cargada en forma rápida inclusive en dispositivos móviles y permite la traducción del idioma original al propio.

La incidencia política

A partir de los resultados de las microintervenciones y con los indicadores de la línea de base y la línea de salida, se obtienen historias de éxito que prueban la efectividad de las intervenciones agroecológicas en aspectos como resiliencia, productividad, sostenibilidad de la finca y acceso a una dieta diversificada. También se incluyen tecnologías de poscosecha y estrategias de mercado.

El mensaje que llevamos a los tomadores de decisiones es que en las montañas, la agricultura con base ecológica y el consumo diversificado de alimentos contribuye a las estrategias nacionales de lucha contra el hambre, la desnutrición y la anemia en poblaciones en situación de vulnerabilidad. Asimismo, la diversificación en la finca mejora el ingreso, la salud de las personas y del ecosistema, aumenta la resiliencia y protege frente a las fluctuaciones del mercado y el cambio climático.

En cada país NAM trabaja con el movimiento Scaling Up Nutrition (SUN) y trata de articularse con sus representantes locales, tanto del gobierno como de la sociedad civil. SUN es el movimiento para el fomento de la nutrición, en el cual participan 59 países (https://sustainabledevelopment.un.org/partnership/). En América Latina participan: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití y Perú. La visión del SUN para 2030 es “Un mundo libre de malnutrición en todas sus formas. Dirigidas por los gobiernos, apoyadas por organizaciones e individuos, las acciones colectivas garantizan que todos los niños, los adolescentes, las madres y los familiares puedan realizar su derecho a la alimentación y la nutrición, alcanzar su pleno potencial y formar sociedades sostenibles y prósperas”.

La contribución de la agroecología es importante tanto para la mejora de los sistemas agroalimentarios como para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial el ODS 2: “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible”.

Para poder visibilizar y brindar evidencia de estas contribuciones, es necesario desarrollar capacidades e instrumentar agentes de cambio en cada localidad, comunidad y país. La NSA es un enfoque de alimentos con base sostenible para erradicar el hambre y la malnutrición. Las montañas son fuente de alimentos y de biodiversidad; su belleza y riqueza nos ofrecen oportunidades de desarrollo que debemos aprovechar con sabiduría, inteligencia y conocimiento.

Patricia Flores
Ingeniera Forestal por la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. Maestría en Manejo de Recursos por la Universidad de Edimburgo, Escocia. Representante de IFOAM Organics International para América Latina y el Caribe. Coordinadora Nacional del Proyecto NAM en Perú.
p.flores@ifoam.bio

Referencias

  • FAO (2015). Recomendaciones fundamentales para mejorar la nutrición a través de la agricultura. www.fao.org/nutrition/es
  • IFOAM Organics International (2015). Nutrition in Mountain Agroecosystems.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA