diciembre 2016, Volumen 32, Número 4
Pastoreo y pastores

Reproduciendo alpacas de color en comunidades campesinas

LEONCIO MAMANI MACHACA, OSCAR ARAGÓN MERMA | Página 28-31
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

La organización de cooperación internacional Heifer International lleva a cabo una experiencia de implementación de Centros de Producción de Reproductores (CPRs) de alpacas de color, que busca mejorar los medios de vida de los pequeños productores alpaqueros de las comunidades altoandinas mediante la conservación, recuperación y mejoramiento de la biodiversidad nativa de alpacas de color y la capacitación en el manejo genético dirigido y el desarrollo de capacidades productivas. Con cinco CPRs instalados en cuatro comunidades campesinas de los distritos de Marcapata y Ocongate en la provincia de Quispicanchi, Cusco, la experiencia busca ratificar que las comunidades campesinas son el espacio para recuperar, conservar y mejorar genéticamente in situ la biodiversidad de la alpaca de color, valorando los conocimientos ancestrales locales y prácticas tradicionales que han logrado mantener a estas variedades y que constituyen para muchos pequeños productores de las comunidades altoandinas un medio efectivo para la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y la resiliencia ante el cambio climático. Esta actividad productiva se sostiene largamente a pesar del olvido del Estado y la sociedad.

Alpacas, Cusco, Perú. Autores / HEIFERLos camélidos sudamericanos (CSA) constituyen la mayor riqueza pecuaria y genética de las poblaciones altoandinas de Sudamérica, pues aprovechan las extensas áreas de praderas naturales ubicadas entre los 4 000 y los 5 000 msnm, donde no es posible la agricultura ni la crianza rentable de otras especies animales domésticas. Los CSA adaptados a este medio geográfico agreste y exigente convierten, con eficiencia, los pastos pobres de estas alturas en carne, fibra, fuerza de transporte y guano, y lo hacen generando menores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que los rumiantes, especialmente metano (CH4).

Entre los camélidos sudamericanos, los domésticos –la alpaca y la llama– constituyen un recurso biológico y genético estratégico de gran trascendencia social, económica, cultural y ecológica en la vida del poblador altoandino, principalmente en las comunidades, donde la producción se realiza en sistemas tradicionales, con muchas carencias que repercuten en una baja productividad y altos niveles de morbilidad y mortalidad como consecuencia de la presencia de enfermedades. No obstante, en el caso de la alpaca estos sistemas tradicionales también llevan asociado todo un acervo de saberes ancestrales sobre, por ejemplo, la conservación de las variedades de alpacas de color, variedades que según muchos expertos están mejor adaptadas a las condiciones extremas de los ecosistemas altoandinos y tienen mayor resiliencia a la variabilidad climática.

Se estima que al menos un millón y medio de personas se dedican a la crianza de camélidos en la región altoandina del Perú (FAO, 2005) y su principal actividad económica es la producción de fibra para la industria textil. La fibra se clasifica y, según su calidad, se destina al mercado nacional o internacional y a la producción artesanal local y regional. La mayor población de alpacas (Vicugna pacos) se encuentra en el Perú, con 3 685 516 individuos (INEI, 2012), seguido por Bolivia y Chile. La zona altoandina concentra a la mayoría de ejemplares; el 90% se encuentra en las comunidades campesinas y el 10% entre otros criadores.

El Perú no solo ostenta el primer lugar en población de alpacas; tiene también el primer lugar en población de vicuñas y el segundo lugar en llamas, después de Bolivia. El aprovechamiento racional de esta ventaja comparativa es para el Perú un medio efectivo de lucha contra la pobreza e inseguridad alimentaria en que se encuentran las comunidades campesinas que viven de la crianza de esta especie (Caballero y Flores, 2004). La importancia de esta riqueza biológica está reconocida en instrumentos normativos y políticos como la Ley No. 28350 de Promoción del Mejoramiento Genético y Conservación de las Razas de Camélidos Sudamericanos Domésticos, que prioriza la recuperación y preservación del germoplasma de alpacas, y la Estrategia Nacional de Desarrollo de los Camélidos Sudamericanos Domésticos (CSD), que se enfoca en el conocimiento y manejo de su bioquímica y genética.

No obstante, el apoyo no es suficiente y hay errores en el diseño de los proyectos y políticas. Se requieren mejoras en la producción –con énfasis en el manejo genético y de la reproducción– y canales de comercialización justos, lo cual requiere tecnologías adecuadas y políticas públicas agropecuarias pertinentes de fomento y apoyo. La cría de alpacas de color, principalmente, enfrenta muchos problemas y dificultades: baja productividad y baja calidad de la fibra, pérdida de biodiversidad por el blanqueamiento de la alpaca, modalidades perversas de comercialización de la fibra, así como la pobreza e inseguridad alimentaria de las familias productoras, todo ello en el contexto del cambio climático.

En la zona del proyecto, en los distritos de Marcapata y Ocongate, el 100% de criadores de alpacas son pequeños pro¬ductores, criadores tradicionales a menudo pobres y en entornos marginales, quienes producen la mayor parte de fibra y conservan la diversidad de alpacas de color.

Baja productividad y baja calidad de la fibra

El deterioro genético es la causa fundamental del engrosamiento de la fibra y de los bajísimos índices de producción. Sin embargo, criar una alpaca corriente (de fibra gruesa) cuesta lo mismo que criar una mejorada (fina), pero el animal de fibra fina puede, económicamente, llegar a rendir hasta 10 veces más (Gutiérrez y otros, 2009).

La gran mayoría de las alpacas se cría en unidades agropecuarias de una extensión menor a 50 hectáreas, lo que implica una alta carga animal por hectárea. Esta sobrecarga trae como consecuencia el sobrepastoreo, que erosiona y deteriora las praderas naturales, y no permite que los animales cubran sus requerimientos nutricionales, ocasionando mayor incidencia de enfermedades, bajas tasas de natalidad, mayor porcentaje de mortalidad de crías y menor desarrollo en el crecimiento. Para los productores, estas condiciones reducen los beneficios económicos de la cría de alpacas y, además, significan una amenaza para la sostenibilidad del sistema y reducen sus posibilidades de superar la pobreza.

En las comunidades del ámbito del proyecto las familias campesinas están dedicadas a la crianza de camélidos domésticos y dependen de los ingresos de esta actividad. Sin embargo, la producción está catalogada en su mayoría de baja calidad, pues la fibra es gruesa y proviene de cruces entre alpacas y llamas; por ello el valor comercial de la fibra es bajo y consecuentemente el ingreso de las familias es menor que lo que podría ser. Es necesario un manejo genético controlado y con la infraestructura necesaria que permita mejorar la calidad de la fibra y dirigir la transmisión del color.

Pérdida de biodiversidad y blanqueamiento de la alpaca

Según Brenes y otros (2001) en el Perú la población total de alpacas se compone en un 85% por ejemplares de la raza huacaya y en un 15% por la raza suri, cuya población está disminuyendo.
De ese 85% de alpacas huacaya el 95% son blancas y el 5% de color.

Nuevas crías de alpaca logradas en los Centros de Reproducción de Alpacas de Color (CPTs). Autores/HEIFER

Este desplazamiento de las alpacas de color por la alpaca blanca se origina principalmente por la gran demanda de la industria textil nacional e internacional, que prefiere la fibra blanca para teñirla en función a la demanda y, por otra parte, por la implementación de políticas públicas desde el Ministerio de Agricultura que alientan la producción de alpacas de color blanco para la exportación de la fibra a mayor escala comercial. Adicionalmente, la diversidad genética de las alpacas de color tiene una gran capacidad de adaptación a condiciones ecológicas extremas por su presencia en ambientes altoandinos durante milenios.

Los precios por libra de fibra blanca y fibra de color ilustran claramente el problema. Se estima que en la zona del proyecto los criadores generan un volumen de producción de fibra de 110 a 138 libras/año. El precio promedio es de USD 3/ libra (color blanco) y USD 1,8/libra (color), que se vende en el mercado local a los acopiadores intermediarios. Así, los factores económicos desincentivan la crianza de alpacas de color y fomentan la desaparición de genotipos nativos. Existen 22 tonos de color natural de fibra de alpaca. La fibra seleccionada de color natural puede ofrecerse a los mercados como natural y orgánica (Brack, 2000). Asimismo, la fibra de alpaca de color mantiene su tonalidad a pesar de la exposición a la radiación solar.

Modalidad de comercialización de la fibra

Por la dificultad para organizarse y transformar la fibra con valor agregado, los productores se ven obligados a depender de los intermediarios, con grave perjuicio económico. El ingreso de los productores alpaqueros está basado más en la cantidad que en la calidad de la fibra; unas pocas plantas de procesamiento dominan la industria, mientras que los intermediarios entre productores y procesadores captan la mayor parte de la cadena de valor, recibiendo los criadores precios muy bajos por su fibra producida (Fairfield, 2006).

En 2005, la FAO estimó que el 85% de la producción total de fibra de alpaca se dirigía a la industria, mientras que el 15% se disponía para el autoconsumo (FAO, 2005). Con el objetivo de romper la cadena inequitativa de comercialización y apelando a la asociatividad, asociaciones como APU Pachatusan de Marcapata han logrado recoger la producción de fibra de sus socios y venderla directamente a las industrias.

La experiencia de Centros de Producción de Reproductores de alpacas de color

Ante las diversas dificultades que enfrentan los pequeños productores alpaqueros, los CPRs constituyen una estrategia y herramienta para identificar y reproducir los genotipos de las alpacas de color, promueven la conservación, mejora, difusión y uso sostenible de los recursos genéticos nativos existentes, y permiten a los criadores contar con medios de vida sostenibles en un escenario de creciente cambio climático y valorar a lo largo del proceso a sistemas y saberes tradicionales de producción, con gran arraigo social y cultural en las comunidades campesinas.

Los CPRs son unidades productivas instaladas en núcleos multifamiliares de las comunidades campesinas, integrados por tres a cuatro familias en situación de condominio. Se enfocan en concretar el procedimiento de manejo genético dirigido, necesario para lograr reproductores de color con un genotipo de alta calidad. Los CPRs son gestionados por las mismas familias con el apoyo de Heifer mediante técnicos y promotores locales. La implementación de los CPRs se decidió en base a la presencia de alpacas de color en los rebaños de las familias y por la disposición de estas a conservarlas y participar en el proyecto, cumpliendo con determinados procedimientos y requisitos. Para la instalación de los CPRs se dotó a las familias de reproductores (un macho y cinco hembras por cada CPR, traídos de Puno y Arequipa, debido a los escasez de alpacas de color en la zona) y se les capacitó en manejo genético dirigido, mediante técnicas como los registros de producción y el empadre controlado (cruce selectivo y sistemático), todo a lo largo de un proceso acompañado. Los CPRs involucran, asimismo, un programa de manejo sostenible de pastos, aprovechando el condominio de las familias.

La cuestión de fondo es identificar en los individuos los alelos o variaciones genéticas más deseables para el productor, cuya frecuencia se busca incrementar, o aquellos que tienen un impacto negativo para la producción y cuyo número se busca disminuir. Esto permite identificar luego a los camélidos mejoradores, con las características deseadas, que sirvan para crear Centros o Núcleos de Producción de Reproductores que logren más individuos con las características buscadas; alpacas de color con mejor calidad de fibra, en este caso. Los CPRs buscan, además, convertirse en nodos de difusión de reproductores de alpacas de color, tanto para las demás familias de las comunidades campesinas involucradas, como para otras comunidades y distritos.

Los avances tecnológicos, tanto en la caracterización morfológica (fenotípica) como la información genómica, han sido y son utilizados por los grandes productores para la mejora genética, pero el mérito de la experiencia de los CPRs es aplicar estos avances tecnológicos en poblaciones de alpacas que están a cargo de pequeños criadores tradicionales y que constituyen su principal fuente de trabajo, ingreso y medio de vida, sobre todo en zonas de mayor pobreza. En la actualidad, los productores y el mercado dan mayor valor económico a la fibra de alpaca en relación a la carne, por ello el objetivo de mejoramiento se ha orientado a optimizar las características cuantitativas y cualitativas relacionadas con la productividad y calidad textil, como la fineza de la fibra y su color.

Leoncio Mamani Machaca
Médico veterinario, zootecnista. Heifer Perú.

Oscar Aragón Merma
Médico veterinario, zootecnista. Heifer Perú.
Oficina.nacional@heiferperu.org  

Referencias

  • Brack, A. 2000. Biodiversidad y desarrollo sostenible. Disponible en: http://191.98.188.189/Fulltext/6593.pdf
  • Brenes E; Madrigal K; Pérez F; Valladares K. 2001. El Cluster de los Camélidos en Perú: Diagnóstico Competitivo y Recomendaciones Estratégicas. Proyecto Andino de Competitividad. Instituto Centroamericano de Administración de Empresas. INCAE. Perú.
  • Caballero, W. y Flores, A. 2004. Pobreza, hambre y desnutrición: Perú en el contexto mundial. UNALM. Lima, Perú.
  • De los Ríos, E. 2006. Producción textil de fibras de camélidos sudamericanos en el área alta andina de Bolivia, Ecuador y Perú. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO).
  • Fairfield, T. 2006. The politics of livestock sector policy and the rural poor in Peru. Pro-Poor Livestock Policy Initiative (PPLPI) Working Paper No. 32, FAO, Roma.
  • FAO 2015. Situación actual de los camélidos sudamericanos en Perú. Proyecto de Cooperación Técnica en apoyo a la crianza y aprovechamiento de los Camélidos Sudamericanos en la Región Andina TCP/RLA/2914 junio, 2005, Disponible en: http://tarwi.lamolina.edu.pe/~emellisho/zootec¬nia_archivos/situacion%20alpcas%20peru.pdf
  • Gutiérrez J. P., Goyache, F., Burgos, A. y Cervantes, I. 2009. Genetic analysis of six production traits in Peruvian alpacas. Livestock Science 123: 193-197.
  • INEI. 2012. IV Censo Nacional Agropecuario. Disponible en: http://censos.inei.gob.pe/cenagro/tabualdo/

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA