marzo 2016, Volumen 32, Número 1
Cocreación de conocimientos

La integración universidad-agricultores en el diagnóstico y generación de alternativas frente a problemas fitosanitarios

JESSICA LORENA VACA URIBE, ÁLVARO ACEVEDO OSORIO | Página 25-27
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Experiencia desarrollada por estudiantes de la Universidad Minuto de Dios (UNIMINUTO) y agricultores de la Asociación Red Agroecológica Campesina (ARAC) de Subachoque (Cundinamarca, Colombia) en el diagnóstico y generación de alternativas de manejo frente a problemas fitosanitarios del cultivo de la papa bajo condiciones altoandinas.

 Aplicación de herramientas participativas en la comunidad. Angarita

Los problemas fitosanitarios de los cultivos pueden ser abordados de una manera holística y participativa, involucrando a los agricultores en el diagnóstico de los problemas y en la generación de alternativas de solución, con la ventaja de que al ser ellos coautores de las innovaciones se alcanzan mayores grados de apropiación y difusión del conocimiento. Las universidades y centros de investigación pueden incentivar el trabajo colaborativo entre científicos y agricultores, intensificando su rol de responsabilidad social y ambiental (Bodorkós y Pataki, 2009).

El problema

La ARAC está conformada por 30 familias dedicadas a la producción y comercialización de alimentos agroecológicos, siendo la papa uno de sus principales cultivos; sin embargo, la calidad del producto se ve cada vez más afectada por diferentes problemas fitosanitarios, lo que ocasiona que cada vez sea más difícil la producción bajo el esquema técnico usado por los agricultores.
Para diagnosticar en detalle la problemática y generar alternativas de solución se estableció una alianza colaborativa con estudiantes y profesores del pregrado en ingeniería agroecológica de UNIMINUTO, de modo que no solo los agricultores reconocieran los problemas de sus cultivos, sino que se generaran soluciones basadas en la integración de conocimientos técnico-científicos con las prácticas y conoci¬mientos tradicionales de los actores locales. Adicionalmente, los estudiantes mejorarían sus competencias profesionales y generarían procesos de comprensión y análisis de la realidad a la que se enfrentarán como futuros profesionales rurales.

La experiencia de investigación participativa

En esta experiencia desarrollada en 2014 se implementaron herramientas de investigación participativa (Candelo y otros, 2003; Geilfus, 2002) que permitieron conocer tanto aspectos productivos del cultivo de papa como los impactos de la producción en el ámbito ambiental, económico, personal y familiar de cada agricultor. En su desarrollo participaron cinco productores-investigadores, a cada uno de los cuales se asignó un estudiante facilitador del proceso para el trabajo conjunto, conformándose así un equipo de investigadores de campo compuesto por académicos y productores.
A través del debate en grupos focales sobre las visitas del grupo de investigadores a las parcelas de los productores y del uso de la fotografía, se compartieron experiencias de campesino a campesino (Selener y otros, 1997) y desde los campesinos hacia la academia acerca de las experiencias de manejo del cultivo, sus problemas particulares y las prácticas preventivas y de control usadas para cada problema.

La información obtenida en esta primera fase de diag¬nóstico fitosanitario fue socializada con todos los socios de la ARAC (cuadro 1), ampliándose con nuevos aportes de cono¬cimiento, como las imágenes que capturaron los productores en sus parcelas. Con estas herramientas se establecieron los limitantes fitosanitarios más frecuentes y los agravantes de la producción; además, se analizaron los agentes causales y se nombraron sus principales signos y síntomas, cuantificando su efecto sobre la producción y calidad del producto.

En una fase posterior se realizó una reunión entre productores, estudiantes y expertos en el manejo agroecológico del cultivo de papa de otras regiones, la misma que generó una serie de acuerdos sobre algunas alternativas de solución a los dos principales problemas fitosanitarios: la gota (P. infestans) y el gusano blanco de la papa (P. vorax). Estas soluciones debían ser sometidas a prueba de manera individual y grupal (ver recuadro), estableciéndose un plan para el desarrollo de nuevas investigaciones de campo que pusieran a prueba las alternativas generadas.

Los resultados

La experiencia de investigación participativa permitió a los agricultores ganar confianza respecto a la importancia y validez de sus conocimientos. Al finalizar esta primera etapa de investigación se generó un diagnóstico de los problemas, las prácticas aplicadas y las alternativas surgidas del diálogo horizontal entre campesinos y academia, además de un plan de alternativas a los principales problemas que tanto los agricultores como los estudiantes se comprometieron a validar en las fincas, abriéndose así perspectivas de largo plazo para la colaboración entre la ARAC y UNIMINUTO.

Los estudiantes, por su parte, reconocen la importancia de involucrarse en la realidad de los agricultores para conocer sus problemas y entender sus prioridades y racionalidad; en ese sentido, ganaron competencias no solo a nivel técnico, sino también competencias sociales relacionadas al trato con los agricultores y el trabajo en equipo.

La experiencia expuesta constituye un aporte metodológico importante, especialmente dada la necesidad de una nueva forma de investigación para enfrentar los problemas rurales de la actualidad uniendo el conocimiento científico y el conocimiento tradicional. La unión de estos dos conocimientos es la base para una innovación tecnológica de la agricultura (Hoffmann y otros, 2007) desde una perspectiva incluyente hacia los actores locales.

En las sociedades democráticas la relación entre ciencia y sociedad debería estar basada en el establecimiento de diálogos entre la institucionalidad y las comunidades, de forma que estos generen consensos públicos y se plasmen en cambios tangibles para la gente (Bodorkós y Pataki, 2009). La investigación de problemas reales, integrando a académicos y agricultores, constituye un desafío para los programas de ciencias agrarias en toda América Latina, donde están tradicionalmente estructurados sobre la falsa idea de un conocimiento científico único, centralizado y rígido.

Jessica Lorena Vaca Uribe
Ingeniera en agroecología de UNIMINUTO, Bogotá, Colombia. Durante la experiencia, era estudiante del curso Métodos de Investigación en Agroecología del programa de
Ingeniería Agroecológica.
jassi2454@gmail.com
Álvaro Acevedo Osorio
PhD en agroecología. Profesor del programa Ingeniería Agroeco¬logía en UNIMINUTO Bogotá, Colombia.
alacevedo@uniminuto.edu

Referencias

Bodorkós, B., y Pataki, G., 2009. Linking academic and local knowledge: Community-based research and service learning for sustainable rural development in Hungary. Journal of cleaner production, 17(12), 1123-1131.
Candelo, C., Ortiz, G. A., y Unger, B., 2003. Hacer talleres. Una guía práctica para capacitadores. Cali: Wild World Found.
Geilfus, F., 2002. 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Hoffmann, V., Probst, K., y Christinck, A., 2007. Farmers and researchers: How can colaborative advantages be created in participatory research and technology development? Agriculture and Human Values, (24), 355-368.
Selener, D., Chenier, J., y Zelaya, R., 1997. De campesino a campesino. Experiencias prácticas de extensión rural participativa. Quito: Instituto Internacional de Reconstrucción Rural.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA