TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Publicaciones relacionadas con la cocreación de conocimientos

Los saberes campesinos y la universidad: ¿vía para el desarrollo sostenible, la independencia intelectual y la interculturalidad? Bertha Salinas Amescua y Aurelio López Malo Vigil. 2012. Revista Congreso Universidad, Vol. 1, No. 1. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior. Disponible en: www.congresouniversidad. cu/revista/index.php/ congresouniversidad/article/view/10La universidad actual ha abandonado su misión de agente transformador de la sociedad, vanguardia del pensamiento alternativo y de la construcción de un mundo sostenible con justicia social. El legado colonial de la universidad latinoamericana la ha llevado a privilegiar el conocimiento occidental como principal fuente de verdad, restando legitimidad y valor a otros sistemas epistémicos como el conocimiento campesino, tradicional, local e indígena. Si la universidad asumiera estos conocimientos como tarea central vería contribuciones en áreas como desarrollo sostenible, interculturalidad, interdisciplinariedad, reducción de la dependencia en la producción de conocimiento y humanización de la tarea del investigador.

Lecciones desde el campo: ¿qué puede aprender la sociedad del conocimiento?
V. Reyes-García, I. Díaz-Reviriego, R. Duda, Á. Fernández-Llamazares, S. Gallois, M. Guèze, L. Napitupulu, P. Pérez, A. Pyhala. 2015. Informe de Política 01. LEK Project Policy brief Disponible en: http://icta.uab.cat/ etnoecologia/Docs/[492]-pb1es.pdf

La creciente dependencia que el sistema económico global muestra frente al conocimiento académico ha llevado a muchos investigadores a argumentar que vivimos en una “sociedad del conocimiento”, en la que es primordial analizar cómo producir, almacenar, transmitir, acceder y utilizar conocimiento de forma que beneficie a todos. A diferencia de estudios previos que han analizado la dinámica del conocimiento académico, en este estudio se analiza el sistema de conocimiento local de tres sociedades indígenas. Los resultados no solo ayudan a entender mejor los sistemas de conocimiento que a menudo son olvidados, sino que también proporcionan ejemplos de mecanismos alternativos para producir y usar el conocimiento.

Los tseltales lo saben: concepciones sobre conocimiento, aprendizaje y enseñanza entre tseltales de Chiapas
Teresita Gómez Fernández. 2014. Universidad Iberoamericana. Fragmentos en https://books.google. com.pe/books?id=fktKCgAAQBAJ

Una propuesta y una invitación a conocer las formas de vida de los gru¬pos indígenas y sus diversas cosmovisiones. Ellos, que se resisten a la “modernidad”, enfrentan discriminación producto de la ignorancia. Bien podríamos apreciar y aprender de los tsel-tales para generar soluciones a los problemas que nos aquejan a través de la interiorización del conocimiento.

Diálogo de saberes e interculturalidad. Indígenas, afrocolombianos y campesinado en la ciudad de Medellín
Esperanza Gómez Hernández, y otros. 2015. Medellín, Universidad de Antioquia / Pulso y Letra Editores, Colombia. Disponible en www. conetsco.org/es/pdf/libro%20 dialogo%20de%20saberes%20e%20 interculturalidad.pdf

Brinda pistas sobre las posibles rutas y escenarios para el diálogo de saberes, apoyándose en los relatos e interpretaciones de mujeres y hombres indígenas, afrocolombianos y campesinos. Destaca las posibilidades y limitaciones del diálogo de saberes cuando se vive en una ciudad llena de contrastes como Medellín. Apuesta por una interculturalidad crítica al sistema económico y se plantea la necesidad de construir políticas públicas en las que estos otros saberes de los pueblos y comunidades ancestrales tengan sentido en un escenario marcado por el mestizaje y el blanqueamiento racial y social.

Pueblos indígenas y cambio climático en los Andes. Una perspectiva indígena sobre un problema global
Asociación ANDES. 2013. El Parque de la Papa, Essa Technologies Ltd. Cusco, Perú. Disponible en www.andes.org. pe/docs/pueblos-indigenas-y-cambio-climatico-en-los-andes.pdf

Libro de imágenes basado en un taller que reunió a líderes de comunidades indígenas y académicos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, para discutir los desafíos que las comunidades andinas enfrentan ante el cambio climático, así como las respuestas que la valorización de los conocimientos tradicionales y el mantenimiento de la diversidad ofrece para la resiliencia indígena.

Diálogo de saberes para la restauración ecológica de bosques: el papel de los niños y jóvenes investigadores
Zoraida Calle, Eudaly Giraldo, Lorena Piedrahita. 2008. -951840040 Revista Estudios Sociales Comparativos, Vol. 1, No. 2, 68-85. Universidad del Cauca, Colombia. Disponible en www.cipav. org.co/pdf/restauracion/Dialogo. de.Saberes.pdf

Muchas comunidades rurales enfrentan el reto de recuperar la base de recursos naturales de la cual depende su supervivencia y su cultura. Existen dos fuentes principales de conocimiento para emprender esta tarea: el conocimiento ecológico tradicional, basado en las observaciones empíricas de la naturaleza hechas por varias generaciones de hombres y mujeres, y el marco conceptual y metodológico que ofrece la restauración ecológica, una disciplina científica joven que aún tiene más preguntas que respuestas. Para generar métodos y estrategias de restauración, aceptables en lo cultural y lo social y coherentes en lo científico, se requiere el diálogo entre ambas fuentes de conocimiento. Este artículo resume el proceso metodológico y algunos resultados de un proyecto que involucró a dos comunidades de la Cordillera Occidental colombiana en la investigación básica y aplicada para la restauración ecológica de sus bosques.

Agrobiodiversidad en los Andes peruanos: tensiones y conexiones entre conocimiento tradicional y conocimiento nuevo
Silvana Vargas Winstanley. 2014. -951840039 Cuaderno de trabajo No. 20. Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP. Perú. Disponible en cisepa.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2016/02/2014- 20-Vargas.pdf

Se analizan las experiencias de gestión de la agrobiodiversidad con enfoque de interculturalidad implementadas por el Programa BIOANDES en Cusco, Perú, a la luz del enfoque del marco de capitales de la comunidad. Como resultado se evidencian las conexiones entre conocimiento tradicional y nuevo y las tensiones que emergen a partir de ellas. El ejercicio da pie para repensar enfoques, categorías e instrumentos en un contexto de cambio permanente, poniendo en evidencia que la experiencia es no solo fuente de conocimiento sino, fundamentalmente, una oportunidad para interpelar nuestros marcos de referencia.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA