junio 2014, Volumen 30, Número 2
Agricultura campesina, respuestas para mejorar

El rol de la biodiversidad en la agricultura familiar campesina

RESUMEN: DORIS ROMERO | Página 27
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

El 28 de mayo de 2014 se llevó a cabo la mesa redonda “El rol de la biodiversidad en la agricultura familiar campesina”, por iniciativa de la Red AgriCulturas, que decidió dedicar las cuatro ediciones de sus revistas de este año a diferentes temas considerados relevantes para los agricultores familiares campesinos en todo el mundo, en celebración del Año Internacional de la Agricultura Familiar.

El evento, organizado por la Asociación ETC Andes, tuvo lugar en las instalaciones del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y contó con la participación de representantes del Estado, de los productores agroecológicos, de diversas ONG nacionales e internacionales y de expertos del ámbito académico.

Teresa Gianella, editora de LEISA revista de agroecología, dio inicio al evento dirigiendo unas palabras de bienvenida a los asistentes. A nombre de la Asociación ETC Andes, Teobaldo Pinzás hizo un breve relato sobre LEISA, desde sus inicios en América Latina, destacando la diversidad de usuarios de la revista y resaltando entre ellos a los estudiantes universitarios. Después se abrió el espacio para la presentación de dos paneles:

“El rol de la biodiversidad en la agricultura familiar campesina” y “Políticas para la biodiversidad: desafíos y propuestas”, ambos moderados por Teresa Gianella.

Primer panel. El rol de la biodiversidad en la agricultura familiar campesina

Este panel contó con la participación de los autores de tres artículos sobre experiencias de conservación de la biodiversidad de cultivos por agricultores familiares campesinos, publicados en LEISA 30-1 (marzo de 2014). El primer expositor fue Pedro Oyarzún, investigador de la Fundación Ekorural de Ecuador, quien abordó el rol de las semillas campesinas en la sierra de ese país, destacando la importancia de la participación campesina e indígena en los procesos de reconocimiento del valor de la biodiversidad para la sostenibilidad de la producción agraria. Mencionó la importancia de fortalecer a las comunidades para el manejo autónomo de sus semillas, lo que requiere capacitación y organización.

Wilfredo Rojas, investigador de la Fundación PROINPA de Bolivia, presentó la experiencia del trabajo con los agricultores campesinos denominados “agricultores custodios” que, por tener conocimiento sobre una amplia variedad de especies, cumplen la importante función de ser puntos nodales y, ahora, responsables de los bancos comunitarios de semillas.

La última presentación estuvo a cargo de Julián Giraldo, de la Fundación CIPAV de Colombia, cuyas principales experiencias se han desarrollado en el Valle del Cauca, donde se ha comprobado la importancia de la participación de las comunidades campesinas en la restauración ecológica y la reconversión agropecuaria para el mantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas, en beneficio de la agricultura familiar de pequeña escala. Cabe destacar las soluciones técnicas innovadoras encontradas durante más de 25 años de trabajo en esta zona de Colombia, que Giraldo –campesino que se ha formado como investigador– mostró detalladamente y que son producto de la sinergia entre el conocimiento de los agricultores locales y el de los investigadores académicos.

Tras finalizar las exposiciones se inició el debate entre los expositores y los asistentes. Destacamos los principales comentarios del primer panel:

 

  • Para saber si estas experiencias exitosas pueden replicarse es necesario establecer el potencial ecológico de las zonas que se consideran importantes para la conservación de la agrobiodiversidad. Asimismo, hay que conocer y analizar el desarrollo del proceso y la metodología empleada en las experiencias para que constituyan ejemplos que puedan ser replicados. Esto obliga a considerar los costos de las actividades realizadas para evaluar su rentabilidad (cálculo de costo-beneficio).
  • Es necesaria la integración de saberes, es decir, la búsqueda de sinergia entre el conocimiento tradicional campesino y el conocimiento científico-tecnológico, así como la formación de coinvestigadores.
  • Es muy importante que las experiencias se documenten, escriban y publiquen, de tal modo que, adaptadas a diferentes contextos ecológicos y sociales, sean replicables. Asimismo, es necesario considerar los sistemas de vida con un enfoque integral.

 

Segundo panel. Políticas para la biodiversidad: desafíos y propuestas

El segundo panel contó con la participación de Salvador Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú; Luis Ginocchio, de la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA); Fabiola Parra, del Centro de Investigaciones de Zonas Áridas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (CIZA-UNALM), y Sara Yalle, del Ministerio de Agricultura del Perú (MINAGRI). Cada expositor manifestó una serie de ideas, recomendaciones y propuestas que deberían convertirse en políticas públicas a fin de conservar la biodiversidad. Se destacó lo siguiente:

 

  • La conservación de la biodiversidad debe ser funcional. Se deben promover políticas locales: fomento de bioferias y festivales, formación de capacidades, sensibilización de consumidores sobre alimentación saludable.
  • Importancia de la capacidad de gestión de la biodiversidad y de la agricultura ecológica como diferenciadora. Informar sobre buenas prácticas agrícolas. El desarrollo de la gastronomía en años recientes la convierte en un sector con muchos eslabonamientos, por lo que puede ser un aliado importante.
  • Las propuestas de áreas de conservación de agrobiodiversidad deben tomar en cuenta que vivimos en sistemas abiertos y dinámicos que promueven diversidad, en los que existen procesos de movimientos de semillas que no tienen barreras políticas. Se debe promover la conservación y generación de diversidad.
  • Fortalecer la articulación intersectorial para enfrentar problemas como la desnutrición en zonas rurales. Rehacer la cultura alimenticia para crear nuevos hábitos de consumo.
  • Tomar en cuenta la importancia de proteger los ecosistemas que no tienen vida eterna. Utilizar la huella ecológica para identificar procesos que los destruyen.
  • Los llamados a actuar en políticas se deben enfocar en cómo cambiar los sistemas agroproductivos en general y la agroindustria en particular.

 

El evento fue transmitido en directo y su registro se puede ver en el siguiente enlace: www.youtube.com/leisaAL

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA