marzo 2014, Volumen 30, Número 1
Biodiversidad y agricultura campesina

Casablanca: biogás para la familia campesina

TEOBALDO PINZÁS | Página 38-39
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Carmen Felipe-Morales es ingeniera agrónoma y doctora en ciencias del suelo. Con su esposo Ulises Moreno, también ingeniero agrónomo, conducen la finca Bioagricultura Casa Blanca, centro de producción, capacitación e investigación agroecológica y agroecoturismo, situado en el distrito de Pachacamac, provincia de Lima, Perú.

Entrevista: Teobaldo Pinzás

A partir de la investigación y la experiencia de Casa Blanca, ¿cómo se puede adaptar la producción y utilización de biogás a la agricultura familiar de pequeña escala?

Carmen Felipe-Morales con los participantes en el curso teórico-práctico sobre biodigestores en Bioagricultura Casa Blanca T. GianellaEn la finca Bioagricultura Casa Blanca construimos en 1994 un biodigestor modelo chino de 10 m3 de capacidad para la producción de biogás y bioabonos, utilizando como insumo principal el estiércol de los cuyes que criamos.

Con base en estas experiencias hemos podido llegar a las siguientes conclusiones:

 

  • El guano de cuy, a través de un proceso de descomposición anaeróbica que ocurre en el biodigestor, produce una fuente de energía como es el biogás, además de excelentes abonos: líquido (biol) y sólido (biosol).
  • El modelo de digestor más adecuado para la realidad de nuestro país, en especial para la sierra, que es la zona donde hay mayor pobreza rural, es el modelo chino. Por su sencillez es el que mejor se adapta a un manejo familiar que tradicionalmente recae en la mujer. También el que se construya en una excavación lo aísla de las temperaturas frías en las zonas altas. Puede ser construido utilizando materiales disponibles localmente, lo cual reduce los costos de construcción.
  • Para obtener la mayor eficiencia en la producción de biogás es importante la determinación de las debidas proporciones en la mezcla de paja y estiércol (precompost). Por ello, se requiere adecuada capacitación y acompañamiento técnico hasta que se logre manejar este aspecto. Durante el gobierno del General Velasco Alvarado, el ITINTEC construyó biodigestores en varios lugares del país, pero luego de un tiempo fueron dejados en abandono. La excepción fueron los biodigestores que se construyeron en el valle de Siguas, Arequipa, donde la empresa de la leche Gloria estaba interesada, más que en el gas, en el biol, para que sus proveedores de leche lo apliquen en sus campos de alfalfa, demostrando en ensayos realizados con la universidad San Agustín que el rendimiento de este cultivo se incrementaba hasta en un 50% al aplicársele biol al follaje. Ello motivó a los agricultores a construir biodigestores con apoyo de la empresa y, sobre todo, motivó a las esposas al obtener un gas limpio y barato.
  • Los mejores resultados se han obtenido con estiércol de cuy, que tiene una capacidad energética tres veces superior a la del estiércol de res. Esto resulta muy conveniente para las familias rurales, especialmente de la sierra, porque la crianza doméstica del cuy es muy común en los Andes.

 

Una familia campesina que trate de generar biogás a partir de los desechos agrícolas y el estiércol de sus animales ¿qué necesidades de energía podría satisfacer?

Con un biodigestor mínimo de 5 m3 de capacidad una familia campesina podría disponer de biogás para  cocinar, alimentándolo dos veces por semana con guano de cuy y agua. Este volumen no permite la generación de electricidad, pero si podría usarse para encender una lámpara a gas. Las ventajas para la familia campesina son varias. En las zonas altas ya se utiliza el estiércol para cocinar pero como bosta seca, que se quema en fogones dentro de ambientes cerrados, lo cual es perjudicial para la salud. El biogás generado en la finca cubrirá una parte de las necesidades de la familia; para satisfacer otras necesidades se puede recurrir a otras fuentes renovables, por ejemplo a la energía solar, mediante la instalación de paneles solares fotovoltaicos.

¿Qué cantidad de cuyes necesita una familia para generar biogás suficiente para la cocina?

En Casablanca, para cargar semanalmente el biodigestor de 10 m3 necesitamos alrededor de 300 cuyes. Esta carga nos puede producir hasta 3 m3 de biogás por día. Para un Biodigestor de 5 m3 se requerirían unos 150 cuyes.

¿No es ese un número de animales que excede al que pueden mantener las familias?

Biodigestor de geomembrana T. Gianella

No necesariamente, porque en los últimos años ha aumentado mucho la demanda de carne de cuy y sus precios de mercado, en el marco del llamado boom gastronómico, y muchas familias han aumentado su producción de cuyes para aprovechar esta tendencia de la demanda.

Hay también experiencias a gran escala. Por ejemplo, la empresa La Calera, que tiene alrededor de 4 millones de gallinas ponedoras, ha construido biodigestores de gran tamaño, modelo alemán, inicialmente para ahorrar en el consumo de energía pero actualmente también produce y vende biol.

En lo que se refiere a experiencias con agricultores familiares campesinos, el Instituto para una Alternativa Agraria ha ensayado con biodigestores de geomembrana en la microcuenca de Jabón Mayo, Canas, Cusco, a alturas de 4.000 msnm, utilizando fitotoldos para contrarrestar la baja temperatura y generar un ambiente adecuado para el biodigestor. Pero es verdad que todavía debería difundirse más el uso de biodigestores porque es una alternativa que, en las zonas en que existe leña, ahorra a las mujeres el trabajo de buscarla, y además proporciona el biol, que es un excelente activador biológico del crecimiento y floración de las plantas, que se aplica principalmente al follaje, y el biosol que es un fertilizante orgánico de gran calidad y se aplica al suelo. Para que un biodigestor sea efectivo en las zonas altoandinas es necesario que sea construido con asesoramiento técnico y capacitación para su mantenimiento y uso.

Carmen Felipe-Morales
Finca Bioagricultura Casa Blanca
carmenfm@terra.com.pe

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA