septiembre 2013, Volumen 29, Número 3
Educación para el cambio

Reflexionando sobre la práctica

FERNANDO LANDINI, VANINA BIANQUI | Página 12-14
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Por largo tiempo la extensión rural en América Latina y probablemente en la mayoría de países en desarrollo, ha estado guiada por un enfoque de transferencia de tecnología moderna, de los expertos a los agricultores.

Este enfoque, también considerado “difusionista”, asume que el verdadero conocimiento está solamente en las manos de los llamados “expertos”, mientras que los agricultores son percibidos como ignorantes, tradicionales al mismo tiempo “resistentes al cambio”. A pesar de sus evidentes fracasos, la idea de la transferencia de tecnología todavía da forma a los programas y proyectos de extensión. Nuestro trabajo en Paraguay, conjuntamente con agricultores y extensionistas, trató de cambiar las prácticas resultantes en el campo.

En el enfoque difusionista, los pequeños agricultores y productores rurales pobres son puestos en el papel de participantes pasivos y se espera que adopten las tecnologías generadas externamente. El enfoque de la transferencia de tecnología (TdeT) ha sido fuertemente criticado por muchos académicos y profesionales, entre ellos el educador brasileño Paulo Freire, quien ya en los años 1960 y 1970 formuló su propuesta para redefinir la extensión rural en términos de un proceso dialógico de comunicación entre iguales, para juntos encontrar soluciones a los problemas encontrados en las zonas rurales. Tristemente, muchos años más tarde y en los mismos países donde trabajó y tuvo una fuerte influencia, todavía vemos que la actitud de los extensionistas rurales, así como sus prácticas de intervención, están determinadas por ideas difusionistas que operan en un nivel implícito. Si este es el contexto, ¿cómo podemos contribuir a la reconfiguración de las prácticas de extensión en una forma participativa, dialógica?.

Una propuesta de formación

Buscando fortalecer el sistema estatal paraguayo de extensión rural, la Dirección de Extensión Agrícola del Ministerio de Agricultura y Ganadería, conjuntamente con la ONG Acción contra el Hambre Internacional (ACF por sus siglas en francés), propusieron la realización de un diagnóstico de los problemas encontrados por dicho sistema en el departamento de Caazapá. Esta área fue escogida por tener los más altos niveles de pobreza en el país y porque en ella los agricultores familiares son el más numeroso sector de la población. Los principales cultivos son yuca o mandioca y maíz, y en menor medida sésamo o ajonjolí y algodón.

Después de entrevistar a muchos de ellos y de hablar también con los extensionistas rurales y las autoridades institucionales, se encontró un alto grado de consenso en cuanto a las principales dificultades: todos parecían estar de acuerdo en que el problema principal era el modelo que define todas las actividades de extensión y la preeminencia dada a un enfoque de TdeT. Al mismo tiempo, los diferentes grupos de interés entrevistados describieron, una vez más con un alto grado de consenso, un enfoque alternativo de extensión con estrategias participativas orientadas a responder a las necesidades de los pequeños agricultores y un enfoque de formación más práctica para trabajar con ellos. ACF nos pidió desarrollar una propuesta de formación que ayude a los extensionistas de Cazaapá a remodelar sus prácticas y que podría servir como un ejemplo general a seguir.

Se preguntó a los extensionistas rurales de tres diferentes departamentos paraguayos sobre sus intereses de capacitación y sus metodologías pedagógicas preferidas. Además, también les preguntamos sobre los problemas concretos que encuentran generalmente en el campo, todo lo cual fue “traducido” en contenidos formativos. Estas contribuciones preliminares fueron complementadas con más de 150 respuestas a una encuesta nacional.

El taller de capacitación se llevó a cabo en la ciudad de Caazapá entre mayo y diciembre de 2011 con un grupo de aproximadamente 30 extensionistas. Constó de ocho módulos de dos días al mes. Los contenidos formativos incluyeron información sobre metodologías de extensión rural, educación popular, importancia de los procesos participativos, diferencia entre las cosmovisiones occidentales, campesinas e indígenas, procesos grupales y cooperativas, papel de las cuestiones de género en la extensión rural, pedagogía, las cuestiones de poder y la relación entre extensionistas y agricultores, y el llamado proceso de adopción de las tecnologías. Debido a la grave disminución de la fertilidad de los suelos locales, uno de los módulos examinó en detalle este tema y la importancia de un sistema de producción agroecológica, poniendo especial atención en que esto no se convierta en otro “paquete” que debía ser “transferido” a todos los agricultores, sino que tome en cuenta el conocimiento local y se base en él.

El objetivo era no solo aumentar el conocimiento conceptual o teórico de los extensionistas rurales, sino fundamentalmente reorganizar su forma de hacer la extensión rural. Los contenidos formativos se incluyeron como parte de un proceso reflexivo, crítico, partiendo de los problemas prácticos. Este fue el primer paso de la metodología: identificar los problemas prácticos encontrados por los extensionistas rurales en el campo y reflexionar sobre ellos de manera participativa. Las experiencias de todos los participantes y el contenido de los módulos que habíamos preparado se combinaron para generar soluciones potenciales, expresadas en términos concretos y prácticos.

Por último, en todas las reuniones se llevó a cabo una evaluación participativa de la capacitación que nos ayudaba a prepararnos para la próxima sesión. Un elemento clave del taller de capacitación fue la incorporación de un facilitador para todo el proceso, que se centró específicamente en su carácter participativo. El facilitador catalizó el proceso colectivo de reflexión sobre la práctica, que incluyó señalar o resaltar cómo las creencias y actitudes de los extensionistas estaban apoyando una estructura jerárquica: el enfoque de transferencia de tecnología en la extensión rural. Por ejemplo, en el primer módulo, cuando se examinaban algunos de los problemas prácticos que se encuentran habitualmente en el campo, los participantes describían insistentemente a los pequeños agricultores como “tradicionales” y “resistentes a las innovaciones”, responsabilizándolos por no adoptar lo que se les ofrecía. Una parte clave del proceso fue cuando el facilitador, un psicólogo, replicó preguntando porqué se estaban centrando solamente en lo que hicieron o no hicieron los agricultores, dejando de lado el papel de los extensionistas y la pertinencia de sus propuestas.

Implementación

La conducción de este proceso no fue fácil. Llevar las propuestas que fueron construidas colectivamente a un nivel concreto resultó ser una tarea compleja, así como su puesta en práctica. No obstante, todos los participantes coincidieron en que valió la pena hacer el esfuerzo, ya que el curso les ayudó a ver su trabajo con otros ojos y, como resultado, cambiar su forma de hacer extensión rural. Ellos fueron capaces de analizar en detalle cómo se relacionaban con los agricultores, lo que les ayudó a entender los resultados de su trabajo.

La propuesta demostró ser de utilidad para que los extensionistas remodelas en su práctica. En la actualidad, después de haber seguido todo el proceso, los participantes entienden su trabajo más como una actividad dialógica, horizontal,  participativa y flexible. Varios meses más tarde, pedimos la opinión de los participantes sobre el proceso de capacitación. En términos generales, la posibilidad de discutir y pensar juntos –el enfoque participativo, colectivo– y las implicancias prácticas de la propuesta fueron lo que ellos valoraron más. A nivel subjetivo, es interesante mencionar que los primeros módulos generaron una especie de sensación de angustia porque reconocieron las actitudes implícitas –percibidas como negativas– que sustentaban sus prácticas, sin tener un modelo alternativo que implementar. Afortunadamente, el curso también ayudó a desarrollar un enfoque diferente y, tal como dijo uno de los participantes: “La idea que previamente teníamos era que el extensionista tenía que proveer todas las soluciones. Pero en el curso aprendimos que es diferente […] un proceso de educación solo puede ocurrir con la participación total de las familias, las personas que están siendo apoyadas”.

Desarrollos posteriores

Los buenos resultados obtenidos motivaron a la Dirección de Extensión Agrícola a probar la aplicación de un proceso similar en otras partes del país, pero estas ideas fueron lamentablemente interrumpidas con la llegada de un nuevo gobierno nacional. Los diferentes grupos de trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la vecina Argentina también han solicitado un proceso de formación similar. Esto es alentador porque, aunque creemos que la propuesta no se puede aplicar directamente en un contexto diferente, también pensamos que nuestra experiencia puede ser útil para los demás. Un punto importante aquí, una vez más, es que este no es un modelo para ser replicado literal y completamente en un nuevo entorno, sino un enfoque para construir juntos, sobre la base de la experiencia y la práctica de los extensionistas, sus necesidades y los desafíos que encaran. Lo que hemos visto es la ventaja de partir de sus problemas, el uso de un enfoque participativo y no jerárquico de la enseñanza, y la incorporación de un proceso reflexivo y crítico guiado por facilitadores.

Fernando Landini
Investigador, Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET) Argentina, Universidad de Buenos Aires y Universidad de la Cuenca del Plata.
landini_fer@hotmail.com
Vanina Bianqui
Estudiante de doctorado en psicología y docente. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA