TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

FUENTES

 

Hacia una propuesta de educación intercultural en la escuela agropecuaria

María Guadalupe Díaz Tepepa. 2009. En Decisio. Saberes para la acción en educación para adultos, septiembre-diciembre. México. http://tumbi.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_24/decisio24_saber15.pdf

La negación de la tradición y de los saberes locales en los procesos escolares ha sido la constante que ha guiado los diseños curriculares en las escuelas públicas en México; incluso, en las escuelas rurales orientadas a “arraigar a los jóvenes campesinos e indígenas en sus comunidades de origen”, como es el caso de las escuelas tecnológicas agropecuarias. La autora comenta la tensión entre el saber campesino y el saber escolar en las concepciones que fundamentan los diseños curriculares de las instituciones educativas que operan en el medio rural, así como el papel que se asigna a la escuela como agente del desarrollo. Tal conflicto se resuelve en las escuelas agropecuarias por el carácter intercultural que adquieren los conocimientos escolares a la hora de dar solución a los problemas prácticos de la producción.

Educación rural andina. capacidades tecnológicas y desafíos territoriales

Flormarina Guardia Aguirre y Óscar Toro Quinto (eds.). 2011. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), Educación Sin Fronteras. Arequipa, Perú. http://www.desco.org.pe/sites/default/files/publicaciones/files/educarural_prs_VF.pdf

Esta publicación contiene las ponencias más representativas presentadas en el Seminario Andino de Educación Rural. La primera sección plantea la necesidad de revisar las diversas concepciones sobre la dualidad urbano-rural, la comprensión clásica de lo rural y el significado teórico y alcances prácticos de dos enfoques vinculados entre sí: la nueva ruralidad y el desarrollo territorial, y sus avances como discurso y práctica en la realidad peruana y en otros países latinoamericanos. La segunda sección presenta cuatro experiencias relacionadas con la formación técnica en el área rural andina. Finalmente, se presentan experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza aprendizaje de las escuelas rurales del Perú.

Experiencias y enfoques de procesos participativos de innovación en agricultura. El caso de la Corporación PBA en Colombia

Manuel Enrique Pérez Martínez y Neidy Clavijo Ponce. 2012. Estudios sobre Innovación en la Agricultura Familiar, FAO. http://www.fao.org/docrep/017/i3136s/i3136s.pdf

La estrategia y las metodologías que utiliza la Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Productores Rurales (Corporación PBA) en el acompañamiento y promoción del desarrollo rural en Colombia y otros países andinos, han sido destacadas por la FAO como un caso de éxito de nivel mundial. Los autores de este estudio destacan que en la experiencia de la Corporación PBA “se prioriza el desarrollo y estímulo a las capacidades, habilidades y destrezas de los agricultores, considerando como base su propio conocimiento”.

La agroecología, la biodiversidad y el saber local como parte de la educación rural intercultural. Una propuesta curricular para la educación intercultural agroecológica en la provincia de San Marcos, departamento de Cajamarca

Javier Monroe y Edilberto Portugal. 2011. Asociación de Centros Educativos Rurales de la provincia de San Marcos (ACER) / ETC Andes, Centro IDEAS. Lima, Perú. 

Los docentes de las instituciones educativas agrupadas en la Asociación de Centros Educativos Rurales de la provincia de San Marcos (ACER), con el apoyo del Centro IDEAS y la Asociación ETC Andes, desarrollaron la presente propuesta para contar con una guía que permita abordar la tarea formadora teniendo en cuenta el valor de la diversidad cultural, social y agrobiológica del ambiente en el que actúan. Gracias a las posibilidades que brinda la normatividad educativa en torno de la diversificación curricular, la posibilidad de una educación auténticamente intercultural se vuelve realidad.

Nueva política de huertos escolares

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2010. FAO, Roma, Italia. Disponible en http://www.fao.org/docrep/013/i1689s/i1689s00.pdf

A medida que crece la preocupación por el medio ambiente y aumentan los problemas de salud relacionados con la alimentación y la nutrición, los gobiernos y sus asociados en programas para el desarrollo se interesan cada vez más por las posibilidades que ofrecen los huertos escolares. La existencia de estos huertos está adquiriendo importancia en todo el mundo por la promoción de una buena alimentación, la educación nutricional, el fomento de técnicas de subsistencia, etc. El aprendizaje en el huerto escolar es diferente a la mayor parte de programas de aprendizaje, ya que es multisectorial y multidisciplinario. En esta publicación se muestran los beneficios de esta herramienta educativa.

Huerto escolar: estrategia educativa para la vida

Benito Rodríguez-Haros, Enriqueta-Tello-García y Salvador-Aguilar-Californias. 2013. En Ra Ximhai Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo, enero – abril, año/vol. 9, No. 1. Universidad Autónoma Indígena de México. Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. pp. 25-32. 

Ante la preocupación por la erosión del conocimiento vinculado a los procesos productivos de los alimentos, el acceso a ellos y su calidad nutritiva e inocuidad, se estableció el huerto agroecológico “Un pasito en grande”, donde el uso de los agroquímicos sintéticos (fertilizantes, insecticidas, herbicidas, etc.) están prohibidos. Para ello se contó con la colaboración y participación de niños, niñas, padres y madres de familia y personal docente del Colegio Ateneo preescolar de Tezoyuca, Estado de México. La participación de los niños permitió la difusión de la experiencia y la estrategia se amplió a otros espacios educativos. El huerto escolar se ha convertido en un espacio para fomentar una conciencia ecológica y ambiental que se fortalece a partir de las actividades cotidianas y acciones específicas implementadas.

Escuelas de Campo para productores pecuarios. Normas para la facilitación y manual técnico

Kim Groeneweg, Gertrude Buyu, Dannie Romney y Bruno Minjauw. 2007. Instituto Internacional de Investigaciones Ganaderas, Nairobi, Kenya. http://intranet.catie.ac.cr/pcc/Manuales/Escuela%20de%20campo%20para%20productores%20pecuarios.pdf

Este manual ofrece ejemplos de las actividades que realizan las Escuelas de Campo (ECA), así como información técnica básica sobre producción pecuaria para ayudar a nuevos facilitadores a poner una ECA en práctica. El manual comprende tres secciones, la primera parte describe la metodología de las ECA, introduce principios y conceptos orientadores y sugiere la manera de organizar el programa general y a los grupos de agricultores. La segunda parte brinda las pautas de campo para la facilitación de actividades de ECA para productores pecuarios y ofrece procedimientos y ejemplos para ayudar a idear actividades para mejorar la participación, promover los enfoques experimentales y facilitar el aprendizaje relacionado con la producción pecuaria. La tercera parte presenta una serie de hojas informativas sencillas que contienen información técnica sobre salud y producción del ganado. Pueden utilizarse como modelos para escribir hojas informativas adicionales en el futuro, adaptadas específicamente a las necesidades de cada ECA.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA