TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Agricultores de pequeña escala en el mercado globalizado: tomando decisiones en un mundo cambiante

 

Bill Vorley, Ethel del Pozo-Vergnes y Anna Barnett. 2013. IIE D, HIVOS, Mainumby Ñakurutú. Programa de Aprendizaje. La Paz, Bolivia. Disponible en: http://pubs.iied.org/16543IIED.html 

Este libro presenta los resultados de un programa de conocimientos trienal organizado por el Instituto Internacional para el Ambiente y el Desarrollo (IIED, por sus siglas en inglés), el Instituto Humanista de Cooperación con los Países en Desarrollo (HIVOS, por sus siglas en holandés) y una red de aprendizaje internacional. Integra los conocimientos de investigadores y profesionales que trabajan o comercian directamente con pequeños productores en tres continentes. Se enfoca en cómo los agricultores de pequeña escala navegan por los mercados locales e internacionales, formales e informales; en determinar sus estrategias, intereses, expectativas y limitaciones, y en cómo toman decisiones en el contexto de un sector agroalimentario en proceso de reestructuración. Este texto desafía a las instituciones y a la comunidad internacional dedicada al desarrollo, tanto en cuanto a sus supuestos como a la forma en que abordamos la generación de conocimientos. Propone cómo debemos encarar los procesos de generación de conocimiento para diseñar e implementar políticas más efectivas.

Metodología LINK: una guía participativa para modelos empresariales incluyentes con pequeños agricultores

Mark Lundy, Gertjan Becx, Nancy Zamierowski, Alexandra Amrein, Jhon Jairo Hurtado, Erika Eliana Mosquera y Fernando Rodríguez. 2012. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIA T). Cali, Colombia. Disponible en: http://dapa.ciat.cgiar.org/wpcontent/uploads/big-files/2012/Metodologia_LINK.pdf

La Metodología LINK comprende cuatro herramientas diseñadas para iniciar, implementar y concluir un proceso de innovación participativo, de manera cíclica, mediante un camino de diseñar-probar-verificaractuar. Es altamente adaptable y las dinámicas de los ejercicios propuestos pueden ser utilizadas de la manera más beneficiosa para los actores involucrados y sus situaciones individuales. Esta metodología busca construir puentes entre los mundos dispares de la agricultura: los pequeños propietarios en el mundo en desarrollo y las emergentes oportunidades de mercado, tanto en el sur global como en las economías desarrolladas.

¿Cómo se posicionan los pequeños productores en América Latina respecto a los mercados?

Diego Muñoz y Jorge Viaña. 2012. IIED, HIVOS, Mainumby Ñakurutú. Programa de Aprendizaje. La Paz, Bolivia. Disponible en: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/11758.pdf 

Asociatividad, participación en cadenas de valor y en cooperativas, valoración de productos con identidad cultural, tratados de libre comercio…¿Cómo los agricultores de pequeña escala están posicionándose y qué estrategias están desarrollando para insertarse en los mercados? ¿Qué políticas están apoyando o dificultando una mejor inserción? Este trabajo aborda estos temas y trata de dar respuesta a estas preguntas a partir de estudios en siete países de América Latina: Argentina, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú. América Latina es una región de países y agricultura diversos, en la que los productores de pequeña escala tienen características comunes que requieren de políticas y formas de intervención  específicas, distintas a las de la gran agricultura.

Circuitos alternativos de comercialización. Estrategias de la agricultura familiar campesina. Inventario, impacto, propuesta

Christophe Chauveau y Diana Taipe. 2012. Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF), Ministerio de Agricultura de Ecuador (MAGAP), Quito, Ecuador. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/109513861/Libro-Cialco-10-Mb

Publicado a partir de un estudio realizado por AVSF y el MAGAP, este documento busca contribuir al diseño de políticas públicas para el fomento de los circuitos alternativos de comercialización de alimentos y aportar a la discusión sobre los factores clave para una adecuada inserción de la agricultura campesina en el mercado. Presenta una dinámica de comercialización campesina con nuevas oportunidades de compra y venta de productos en condiciones favorables, tanto para el pequeño productor como para el consumidor. Contiene resultados y conclusiones que recogen las iniciativas, lugares y actores que comercializan en circuitos cortos, ferias, tiendas, canastas de consumidores y compra pública de alimentos a pequeños productores, entre otras alternativas.

Sistemas de garantía para productos orgánicos en mercados locales y nacionales

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (II CA) 2010., San José, Costa Rica. Disponible en: http://www.iica.int/Esp/Programas/Innovacion/Publicaciones_TeI/B1822e.pdf

El costo de la certificación de tercera parte ha llevado a los gobiernos y a algunos movimientos sociales a desarrollar formas alternativas de garantía para los consumidores de mercados locales y nacionales de productos orgánicos que sean más accesibles para los productores. Sin embargo, el conocimiento sobre estas opciones es limitado o parcial por parte de quienes toman decisiones en los países vinculados con el desarrollo de los mercados. Por ello, la secretaría técnica de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO) y el Programa Hemisférico de Agricultura Orgánica (PHAO) del IICA decidieron llevar a cabo la videoconferencia “Sistemas de garantía para los consumidores de los mercados locales y nacionales de productos orgánicos”. Aquí se resumen las exposiciones de la conferencia y se introducen cuatro modelos de sistemas de garantía que podrían contribuir al desarrollo de mercados locales y nacionales de productos orgánicos en América Latina.

Instrumentos para la promoción del comercio local: ferias y mercados campesinos. ¿Por qué participar y cómo hacerlo?

Harold Calvo Reyes. 2008. Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible (SIMAS). Managua, Nicaragua. Disponible en: http://www.simas.org.ni/files/publicacion/Ferias%20y%20%20Mercados.pdf

Guía práctica dirigida a técnicos, promotores y organizaciones interesadas en impulsar los mercados campesinos y las ferias como espacios de intercambio comercial y social. Introduce la comercialización como la fase que presenta las mayores dificultades para los agricultores. Presenta los beneficios de este tipo de espacios de comercialización para los productores y los consumidores y proporciona elementos para la organización, planificación de la producción y mecanismos para agregar valor al producto. Sostiene que la satisfacción del consumidor es una buena estrategia de sostenibilidad.

Agroecología. Prácticas, mercados y políticas para una nueva agricultura (Agroecología. Práticas, mercados e políticas para uma nova agricultura)

Paulo André Niederle, Luciano de Almeida y Fabiane Machado Vezzani (orgs). 2013. Curitiba: Kairós, Brasil. Reseña disponible en: http://aspta.org.br/2013/05/livroagroecologia-praticas-mercados-epoliticas-para-uma-nova-agricultura/

Este libro nos brinda una mayor comprensión de las posibilidades que tiene la agroecología en el contexto actual. Da cuenta de la complejidad de su adopción; comprende la promoción de la transición agroecológica como un proceso tanto social como técnico que articula múltiples actores, mercados, tecnologías, instituciones y formas de conocimiento. Otorga importancia a la identificación de los requisitos necesarios para que la agroecología pueda presentarse como una de las respuestas a los desafíos del contexto crítico en el que vivimos, desde el punto de vista de la oferta de alimentos y el futuro de la agricultura familiar campesina.

Conocimiento del mercado: la brújula para la innovación. Gestores de Innovación en Agroindustria Rural (GIAR), un camino para llegar a este conocimiento

Érika Eliana Mosquera Echeverry, Jhon Jairo Hurtado Bermúdez y Carlos Chilito Encizo. 2007. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIA T). Cali, Colombia. Disponible en: http://ciat-library.ciat.cgiar.org:8080/jspui/bitstream/123456789/1134/1/Conocimiento_Mercado_Brujula_Innovacion.pdf

Este manual está basado en la experiencia de agroempresarios de Colombia y Nicaragua que trabajaron como gestores de innovación en sus propias agroindustrias, cadenas y comunidades, y lograron mejorar sus sistemas de producción, sus unidades productivas, su producto, su mercadeo e, incluso, sus organizaciones. El objetivo de este manual es presentar de manera práctica, sencilla y dinámica los pasos recomendados para implementar la metodología Gestores de Innovación en Agroindustria Rural (GIAR) y ayudar así a quienes desean desarrollar procesos de innovación incluyentes en sus cadenas agroindustriales para conducirlas hacia cadenas de valor.

Puntos de vista en evolución: agricultura de pequeña escala, mercados y globalización

Sophia Murphy. 2012. IIE D, HIVOS, Mainumby Ñacurutú. La Paz, Bolivia. Disponible en: http://pubs.iied.org/16546IIED.html?f=B 

Este documento, que forma parte del programa de conocimiento y aprendizaje denominado Pequeños Productores como Actores en el Mercado Globalizado, fue elaborado para mapear y sintetizar el debate sobre la producción rural de pequeña escala y su relación con los mercados en procesos de globalización y globales. El texto documenta distintas perspectivas respecto de la pequeña producción rural y analiza cómo los pequeños productores rurales encaran los cambios que trae la globalización.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA