TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR
Desertificación: una síntesis visualYukie Hori, Christina Stuhlberger y Otto Simonett. 2011. PNUMA/GRID-Arendal/Zoi Environment Network. http://www.unccd.int/Lists/SiteDocumentLibrary/Publications/Desertification-SP.pdf

Un kit de información básica que “cuenta la historia” de la desertificación, la degradación del suelo y la sequía a escala mundial, ilustrándola con una serie gráficos. La publicación señala las tendencias según se han venido desarrollando en las últimas décadas, combinando y conectando elementos y destacando las prioridades. Proporciona información sobre la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y su trabajo para forjar una alianza mundial que invierta y prevenga la desertificación y la degradación del suelo y mitigue los efectos de la sequía en las áreas afectadas, con el fin de contribuir a la reducción de la pobreza y a la sostenibilidad medioambiental.

Beneficios de la gestión sostenible de la tierra

Ernst Gabathuler, HanspeterLiniger, Christine Hauert y Markus Giger. 2009. WOCAT (World Overview of Conservation Approaches and Technologies), CDE (Centre for Development and Environment), University of Berne. http://www.unccd.int/Lists/ SiteDocumentLibrary/Publications/CSD_Cover_Benefits_SLM%20spanisch.pdf

La desertificación, la degradación del suelo y la sequía afectan a más de 2.000 millones de personas. Esta situación podría empeorar debido al uso no sostenible del suelo y el aguaen el actual escenario de cambio climático. La estrategia de los diez años de la CNU LD señala la importancia de la ciencia, de los sistemas de intercambio de conocimiento y de la sensibilización ciudadana para revertir esta tendencia. Las prácticas de gestión sostenible, incluida la agricultura, aportan importantes beneficios locales, regionales y globales, y contribuyen positivamente en servicios fundamentales del ecosistema como la regularización de los ciclos hidrológicos, el secuestro de carbono y la preservación de la agrobiodiversidad. El objetivo de este documento es destacar los beneficios locales, regionales y globales de la Gestión Sostenible de la Tierra (GST). Se espera que este documento se convierta en una herramienta útil para mejorar la calidad del conocimiento y el nivel de comprensión de los encargados de idear y formular políticas acerca de los beneficios de la GST.

Tecnologías alternativas para el aprovechamiento y manejo del agua con fines agropecuarios y domésticos en zonas secas

Róger Rodríguez, Danilo Rivera, Fredy Acuña. 2003. PASOLAC/ PROSES UR, Nicaragua. http://www.pasolac.org.ni/files/publicacion/1181172224_Aprovechamiento%20y%20Manejo%20de%20agua.pdf

Con el proceso del deterioro de los recursos naturales, el agua ha sido el recurso más afectado, lo que ha causado serios problemas en la producción agropecuaria, dejando a los productores en condiciones muy difíciles, dependiendo de un régimen de lluvias cada vez más escaso y con mala distribución. En este documento se presentan algunas alternativasque pueden ser utilizadas aprovechando el agua disponible. Esta publicación ha sido elaborada teniendo como base las experiencias de productores y técnicos que trabajan con diferentes entidades, miembros del Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC). Se trata de poner en manos de productores, promotores y técnicos, guías sencillas para la construcción o implementación de tecnologías como las bombas EMAS, los cantaritos para almacenamiento, la cisterna para almacenamiento, los reservorios de laderas y los sistemas de microrriego por goteo.

Kit pedagógico sobre la desertificación. La lucha contra la desertificación da sus frutos

Thomas Schaaf y RajebBoulharouf.2003. IS BN 978-92-3-303892-9. UNES CO y UNCCD. http://publishing.unesco.org/details.aspx?Code_Livre=4112

Este conjunto de publicaciones constituye un verdadero soporte pedagógico para los docentes que enseñan en los dos últimos grados de la escuela primaria y primeros años de la escuela secundaria, sobre todo en los países afectados por la desertificación. El kit ha sido concebido para enriquecer el programa escolar de manera personal, puesto que permite integrar diferentes temas y métodos pedagógicos según se utilicen los diferentes elementos destinados al docente y a sus estudiantes: una guía pedagógica, estudio de casos concretos en África, América Latina y Europa, así como una tira cómica y un póster para el aula que muestra la desertificación en el mundo.

Incentivos y mecanismos basados en el mercado para el fomento del manejo sostenible de la tierra: Marco e instrumento para evaluar la aplicabilidad

Muhammad Ibrahim, Jaime Echeverría, Claudia Sepúlveda y Cristóbal Villanueva. 2012. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE ) y Mecanismo Mundial de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación. Cartago, Turrialba, Costa Rica. http://global-mechanism.org/es/GMPublications

Documento que describe un marco e instrumento analítico relativo al modo de utilizar incentivos y mecanismos basados en el mercado para promover inversiones en prácticas de manejo sostenible de la tierra. Se describen los diferentes tipos de degradación de la tierra y los factores que la impulsan, así como el modo en que los incentivos económicos, junto con políticas adecuadas, pueden ofrecer soluciones al problema. Se presenta también un método para evaluar la viabilidad del uso de un determinado mecanismo económico para prevenir la degradación de la tierra y promover la adopción de prácticas de manejo sostenible en un país concreto. Se analizan algunos de los mecanismos existentes y los requisitos que han decumplirse en cada caso para que funcionen correctamente.

Atlas de zonas áridas de América Latina y el Caribe

KoenVerbist, Fernando Santibañez, Donald Gabriels y Guido Soto. 2010. IS BN 978-92-9089-164-2. Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (PHI-VII )/ Documento Técnico N°25. http://www.cazalac.org/documentos/Atlas_de_Zonas_Aridas_de_ALC_Espanol.pdf

Presenta los resultados finales de una iniciativa en la que más de 26 países de la región cooperaron para la elaboración del mapa de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas de América Latina y el Caribe. La región no contaba con un indicador común para caracterizar la disponibilidad de recursos hídricos en todos los países, dificultando el tener una visión más precisa de las ofertas efectivas de demandas hídricas que existen, desde el punto de vista climático, en cada área. Esto es especialmente relevante en aquellos países donde existen importantes gradientes de aridez y en zonas con excedentes hídricos. Contiene una descripción metodológica (cálculo de la evapotranspiración de referencia), indicadores de aridez y de variabilidad e intensidad de regímenes de aridez, y zonificación de regímenes de aridez en América Latina y el Caribe.

Agricultura, desarrollo rural, tierra, sequía y desertificación: resultados, tendencias y desafíos para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2008. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL, Naciones Unidas. www.eclac.org/publicaciones/xml/1/32921/LCW192.pdf

En este documento se analizan los principales temas relacionados con el desarrollo agropecuario y rural, y la situación del medio ambiente y los recursos naturales de América Latina y el Caribe en el período 1990 a 2005. El documento está estructurado en torno a cinco ejes temáticos: i) desarrollo productivo; ii) deforestación; iii) degradación y desertificación; iv) factores sociales y demográficos, pobreza, ingreso y empleo, y cambios poblacionales, y v) cambio climático y desastres naturales. En lo que respecta a medio ambiente y recursos naturales, se muestra que la región sigue viéndose afectada por un intenso proceso de deforestación que se ha agudizado nuevamente a partir del año 2000. Este proceso está estrechamente relacionado con la pérdida de biodiversidad y los procesos de degradación de latierra y de desertificación. Solo cuatro países muestran una evolución positiva en materia de recuperación o ampliación de la cubierta boscosa, aunque la región como un todo ha tomado medidas importantes para extender las áreas protegidas. En cambio climático, los informes recientes dejan en evidencia la agudización de los procesos de deforestación, degradación y desertificación, que se traducen en pérdida de biodiversidad, así como de la acentuación de fenómenos climáticos extremos.

Foro internacional conservación y protección de zonas productoras de agua y cabeceras de cuenca. Memoria

Carlos Maza y Fiorella García Carnero (eds.). 2012. Programa Regional Agua y Saneamiento (PA&S Andino) y RED MUQUI. Lima, Perú.

Sistematización del foro internacional organizado por el PA&S Andino, IPROGA y Red Muqui, llevado a cabo los días 10, 11 y 12 de julio de 2012 en Lima, Perú. El foro contó con la participación de expositores internacionales y nacionales involucrados en el tema del agua e interesados en buscar alternativas adecuadas para gestionar mejor el agua. Se recogen las ponencias presentadas y el debate en torno a ellas, así como las propuestas de política y aportes al marco normativo para la gestión y protección de las zonas productoras de agua, acordes con las realidades de Bolivia, Ecuador y Perú. Finalmente presenta las conclusiones del foro y una propuesta de Agenda del Agua, con los puntos para seguir la discusión y generar consensos, buscando plasmarlos en normativas para que la gestión de este recurso sea más equitativa.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA