Durante los últimos siete años se han realizado intercambios de múltiples iniciativas de desarrollo y de experiencias entre las familias y comunidades. El proceso de acompañamiento se ha afinado y enriquecido por una visión de aprendizaje continuo en el desarrollo participativo de tecnologías y su incorporación dentro de la gestión de las fincas familiares y territorios comunitarios. Estos avances están descritos ampliamente en los libros: “Cosecha y aprovechamiento de agua y humedad en zonas de trópico seco”, “Experiencias familiares campesinas en agricultura y desarrollo sostenible” y “Agroecología práctica” (en este número ver: FUENTES, página 39)
Conservación, reciclaje, aprovechamiento de agua y humedad, y gestión de biodiversidad como estrategias frente a la sequía
El concepto ‘Agua Verde’ significa que del 100% del agua de lluvia que existe dentro de un territorio, el 60% se infiltra como producto de la calidad de los suelos y de su manejo en el territorio; el otro 40% se convierte en Agua Azul, que es la que se encuentra en lagos y arroyos superficiales. La incorporación del concepto ‘Agua Verde’ implica múltiples estrategias de conservación de la cobertura del suelo y la humedad en las fincas y en el territorio comunitario, estas se logran debido al desarrollo de las técnicas para la asociación y arreglo de los cultivos y espacios de regeneración natural de la cobertura, cuya articulación garantiza una mayor infiltración y permanencia de agua y humedad en el suelo. Estas estrategias generan mayores posibilidades de afrontar con éxito eventos como las sequías y permiten adelantar siembras para un mayor aprovechamiento de las lluvias tempranas o para salvar cultivos por su falta. Los agricultores, tanto mujeres como varones, han realizado innovaciones y correcciones importantes en las diversas modalidades de riego y las han complementado con asociaciones de cultivos y otras técnicas, lo cual garantiza una mayor conservación del agua y humedad en sus fincas (Recuadro 1).
Recuadro 1
Asociaciones de cultivos y técnicas más comunes
– Bananos en huacas enriquecidas (agujeros grandes para cultivos con suficiente materia orgánica) con cobertura de yuca y camote entre huaca y huaca
– asociaciones de frutales diversos en huacas enriquecidas con materia orgánica con yuca y camote como cobertura
– maíz con frijoles y ayote (Cucurbita moschata L.) en labranza mínima con frutales en crecimiento
– barreras de gandul dentro de cultivos de maíz, frijol y ayotes en labranza mínima
– cultivos de corto (frijoles, ayotes, maíz), mediano (gandul, bananos, papaya, maracuyá, pataste) y largo plazo (mangos, cítricos, aguacate, zapotes, ciruelas) dentro de huacas enriquecidas
– cultivo de maíz, frijol y ayotes en labranza mínima bajo sistema de no quema y regeneración natural de árboles maderables, valorados y utilizados localmente (laurel, caoba, cedro, guachipilín)
– incorporación progresiva de bananos y otros frutales simultáneamente al uso de coberturas vivas y muertas dentro de parcelas de cultivo de maíz y frijol en labranza mínima
– arreglos complejos de los ‘sistemas de finca’, en donde –como producto del reordenamiento y manejo– se ha definido un área no agrícola para la conservación y aprovechamiento de la regeneración natural del bosque local.
Algunos agricultores con mayor acceso a recursos económicos han construido pozos captadores de agua más grandes, diversificado las fuentes de agua y las formas para acarrearla, como por ejemplo utilizando las bombas flexy, que permiten transportar el agua para cultivos o uso doméstico. Los problemas por las rajaduras en los pozos, se han resuelto con la incorporación de tela metálica en el repello y pulido de las paredes con cemento o mediante la utilización de selladores. Es de resaltar la importancia de la innovación en la construcción de pozos captadores de agua, reciclando botellas plásticas de refrescos que sirven como material para la estabilización de estructuras constructivas útiles y no pasan a formar parte de otras modalidades contaminantes de reciclaje, además de contribuir al abaratamiento de costos si su uso se compara con los de ladrillos, cemento y hierro.
Arreglo de parcela con articulación de técnicas y diversidad de arreglos de cultivos
Foto: Autores
El reciclaje de ‘aguas grises’ constituye una alternativa cuando las condiciones de acceso a las fuentes de agua es más limitado. Mediante esta estrategia los agricultores logran salvar sus árboles frutales y cultivos de corto, medio y largo plazo más tolerantes a la sequía, como el camote (o boniato), la yuca, el mango, la naranja, los limones, las papayas y los bananos criollos de la zona. Los aprendizajes en la construcción de filtros van desde resolver los problemas que presenta la utilización de filtros horizontales revestidos con cemento y perfeccionar la construcción y el manejo de filtros verticales con llantas, hasta el filtro que utiliza cinco llantas en el siguiente orden: una llanta para recibir el agua, una para grava, dos para arena y una con carbón vegetal, lo que hasta ahora constituye el diseño con mejores resultados.
Como producto de este proceso de sociabilización de las experiencias de cosecha y manejo del agua de lluvia en el marco del sistema finca, se ha desarrollado una propuesta para la reducción de la pobreza que logre influenciar a las instituciones de apoyo para el uso de recursos financieros destinados a las familias agricultoras para el establecimiento de parcelas con huacas enriquecidas, así como de una asociación de cultivos de corto, mediano y largo plazo, porque son medios para generar oportunidades de mejora de la alimentación y una mayor valorización económica de los patrimonios familiares.
Conclusiones y recomendaciones
La importancia del desarrollo de habilidades y estrategias de acompañamiento que permitan lograr niveles de agua y humedad adecuados para mantener la producción a nivel de las fincas y los territorios comunitarios, hacen posible mirar el futuro y proyectar acciones conjuntas de manejo del territorio para la conservación del agua, la humedad y la biodiversidad junto a las familias para mejorar de forma sostenible las posibilidades de mejoramiento de la calidad de vida.
Dejamos abierta la propuesta de que no es únicamente con la cosecha de agua y humedad que vamos a alcanzar el desarrollo familiar, comunitario y regional, sino que esta nos servirá como elemento articulador para organizar una gestión más adecuada de los recursos y oportunidades que nos ayuden a mejorar la vida del entorno natural, humano y económico en que se desarrollan nuestras experiencias de acompañamiento, reconociendo la necesidad de asumir la biodiversidad en su sentido más amplio y como fundamento para alcanzar la sostenibilidad.
Gabino López Vargas
COSECHA Tegucigalpa, Honduras
correo-e: gabinolopezhn@yahoo.com
Mario Ardón Mejía
COSECHA Tegucigalpa, Honduras
correo-e: mario_ardn@yahoo.com