diciembre 2009, Volumen 25, Número 4
Experiencias que duran

Experiencia agroecológica: una mirada desde la sostenibilidad

YENNIFER CAROLINA JARAMILLO Y JOHN ALEXANDER SALINAS MEJÍA | Página 22-24
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

La agricultura convencional poco se ha preocupado por la protección del medio ambiente y por el cuidado de la salud, por el contrario, ha ejercido una presión excesiva sobre los ecosistemas en la búsqueda de mayor productividad y, consecuentemente, mayor rentabilidad económica, lo que ha llevado a una constante degradación de los recursos naturales, dependencia de los monocultivos y a una situación insostenible en cuanto a seguridad alimentaria.

La integración y la participación familiar son algunos de los complementos fundamentales para la agroecología / Foto: Autores
En este contexto, la agroecología es una propuesta alternativa que defiende la agricultura campesina y no la del agronegocio, utiliza tecnologías que demandan recursos locales al alcance de los pequeños agricultores, que toman como base el conocimiento campesino, se adaptan a condiciones difíciles, mejoran los recursos y fortalecen la diversidad, la alimentación, la nutrición y la salud. Las experiencias que aquí presentamos son de dos procesos agroecológicos llevados a cabo en el departamento de Risaralda (Colombia) a partir de la construcción de indicadores de sostenibilidad, desarrollados de forma participativa con los campesinos y con el fin de identificar los cambios que afectan o potencializan el sistema productivo y la dimensión social y ambiental como una alternativa para que las familias campesinas puedan mejorar sus procesos. Este artículo se enmarca dentro de un estudio realizado sobre indicadores de sostenibilidad para Risaralda y Caldas, en la Universidad de Caldas.

El estudio se realizó en el municipio de Santa Rosa de Cabal (Departamento de Risaralda) en dos predios con producción agroecológica. El predio Alto Calima, ubicado al sur del municipio, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Los Nevados, ocupa un área de 7,68 hectáreas con altitud promedio de 1.950 metros sobre el nivel del mar (msnm). La familia que conduce este predio se dedica, hace 11 años, al cultivo orgánico de hortalizas y a la recuperación de semillas –aproximadamente 62 especies entre frutas, hortalizas y plantas medicinales que no son cultivadas comercialmente– como una forma de conservación de la agrodiversidad y de mejoramiento de la seguridad alimentaria familiar. El otro predio es La Esperanza, localizado al noroccidente del municipio, a 1.675 msnm y con un área de 11,52 hectáreas. La familia lleva alrededor de nueve años en la producción orgánica de café (Coffea arábiga) y plátano (Musa sp) como principal producción.

Criterios de sostenibilidad
Para esta experiencia se trabajó con las familias en la búsqueda de puntos críticos que afectaban la sostenibilidad de sus predios para construir una idea sobre la situación inicial de los agroecosistemas. Con la identificación de los puntos críticos, se trabajaron indicadores que se evaluaron en dos fases a través del tiempo, denominadas ‘Antes’ y ‘Ahora’. En el mes de junio de 2008 se realizó la medición de los indicadores como una fase inicial y, luego de seis meses, se repitió dicha medición. La valoración de cada indicador se hace de uno a cinco, siendo uno el más bajo y cinco el más alto. Se debe tener en cuenta que definir la sostenibilidad no es tarea fácil, pues es altamente compleja y se deben contemplar innumerables dimensiones y variables. La principal dificultad para evaluar la sostenibilidad radica no solo en la gran diversidad de apreciaciones que existen sobre su conceptualización, sino también en el carácter holístico de su estructura. Los procesos de producción agropecuaria venían siendo generalmente evaluados desde parámetros económicos, dejándose de lado todo tipo de consideraciones ambientales o sociales que se vieran afectadas por el proceso productivo mismo (Acevedo, 2004).


Un referente en la aplicación de este tipo de indicadores está dado por la Metodología para la Evaluación de Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sostenibilidad (MESMIS), la cual busca evaluar la sostenibilidad de sistemas de manejo de los recursos naturales. A través de esta metodología se han desarrollado estudios, por ejemplo, en sistemas de producción con campesinos caficultores orgánicos (Cárdenas y otros, 2006).

Para este caso, la sostenibilidad se muestra como la construcción y evaluación participativa de los 11 indicadores que se mencionan a continuación: Aplicación de conocimientos adquiridos: experiencias y saberes que son llevados a la práctica para el mejoramiento predial. Agrodiversidad sostenible: diversidad de los subsistemas agrícolas y pecuarios del predio, así como de las formas de manejo de los recursos. Biodiversidad: entre más variedad de ecosistemas, asociaciones de plantas, animales y microorganismos tiene una región, mayor será su biodiversidad (Ministerio del Medio Ambiente, 2002). Disponibilidad de agua potable: se define en cuanto a la calidad y cantidad de agua en un predio para consumo humano. Ingresos diversificados: recursos económicos obtenidos a partir de las especies agrícolas y pecuarias establecidas comercialmente. Integración familiar: grado de participación de cada miembro de la familia en las actividades desarrolladas en el predio. Planificación y registro: proceso de proyección, seguimiento y control de las actividades del predio. Conservación de suelos: prácticas enfocadas al manejo y recuperación del suelo. Manejo de residuos: prácticas empleadas en el predio para la disminución del impacto ambiental en la disposición final de residuos. Productividad: medida de la cantidad de producción por unidad de superficie, labor o insumo utilizado (Fundacion Swissaid, 2004). Seguridad alimentaria: disponibilidad permanente de alimentos básicos producidos en el predio para lograr una alimentación en cantidades y calidades adecuadas a las necesidades nutricionales de las familias.

En el periodo en el que se hizo la comparación, se evidenció que el predio Alto Calima, aunque no tuvo un aumento significativo en el mejoramiento de los aspectos de los indicadores (apenas un 1,8% representado por mejoras en el manejo de residuos sólidos), mantuvo una sostenibilidad alta (87%) debido a que han logrado consolidar la producción alimentaria hacia las necesidades de la familia y utilizan sus recursos disponibles para tal fin y no para las necesidades del mercado. Otra razón se refiere a que han logrado construir y fortalecer las redes sociales de participación con otros actores del sector agroecológico en el ámbito local, regional, nacional e inclusive internacional, constituyéndose en un referente importante de procesos agroecológicos en la región. Sin embargo, se demuestra en la organización productiva de la familia que la planificación y registro es precaria, lo que constituye una oportunidad para que a través de dichas redes sociales se fortalezcan con herramientas que les permitan ejercer un mayor control sobre su producción.

Para el predio La Esperanza la situación varía un poco, pues se evidencian mayores vacíos. La situación de sostenibilidad, que fue del 69%, no tuvo cambios notables en el periodo de seis meses, exceptuando el mejoramiento de diversos aspectos como la productividad y la seguridad alimentaria. Sin embargo, aspectos como la biodiversidad, agrodiversidad, predial y los ingresos diversificados continúan siendo los puntos más críticos teniendo en cuenta que la diversificación es uno de los aspectos integradores de la agroecología y la sostenibilidad. Esto en parte tiene que ver con que la familia centra su atención en la producción de café y plátano como cultivos principales y, aunque existen otros productos minoritarios, estos no representan ingresos, pero sí un mejoramiento en la situación alimentaria de la familia.

Con la socialización de los resultados de la comparación, tanto en el predio Alto Calima como en La Esperanza, las familias se mostraban muy perceptivas, y evidenciaron la importancia de la medición de indicadores para conocer el estado y las potencialidades de sus recursos y sus capacidades con el fin de generar cambios positivos en sus predios, pues son concientes de la presión que se ejerce sobre los productores agroecológicos por parte de la agricultura convencional basada en agroquímicos. Esta dinámica se evidenció con más fuerza en el predio La Esperanza con la implementación de nuevas especies después de los primeros dos meses de la segunda medición; en este caso, la familia estableció cultivos de panllevar como frijol, alverja y maíz, y hortalizas como repollo, lechuga y yacón para contribuir a la seguridad alimentaria familiar (SAF) y a fortalecer nuevos enlaces comerciales generados después de realizar la medición de los indicadores. Dichos enlaces están dados principalmente por la vinculación de la familia y del predio con el mercado agroecológico Cogollo, en la ciudad de Pereira, que es manejado por la familia del Predio Alto Calima y en donde se comercializan los excedentes de producción.

En ambos casos, se evidencia una integración familiar alta, pues existe la concepción de que el trabajo familiar en el predio es el eje para la producción y la satisfacción de sus necesidades. Otros aspectos, como la conservación de suelos y la aplicación de conocimientos adquiridos, tienen bastante relevancia, ya que las familias han adquirido conciencia de la problemática ambiental y alimentaria y, por tanto, se forman y capacitan desde el cuidado de la salud y la conservación de los recursos naturales, aspectos determinantes para la sostenibilidad de los procesos agroecológicos.

Consideraciones finales

El trabajo de planificación a nivel predial permite un mayor acercamiento a la realidad que se quiere estudiar y posibilita una evaluación del estado de los recursos mucho más confiable que cuando se realiza a través de estudios a nivel regional, en los cuales se abordan los temas de manera general.

Los indicadores se constituyen en una herramienta para el diagnóstico y planificación predial valiosa para las comunidades, siempre que sean construidos y evaluados desde la concertación y la participación activa de los protagonistas de los procesos agroecológicos; de lo contrario, solo se convierten en un instrumento netamente técnico y de bajo impacto. El uso de esta herramienta de planificación predial para la sostenibilidad, más allá de buscar algún tipo de sistema de certificación externa de alguna empresa para alcanzar estándares de calidad nacionales e internacionales, pretende contribuir a un proceso interno de evaluación realizado por los mismos productores en la búsqueda de dinamizar y mejorar sus procesos socioproductivos.

Yennifer Carolina Jaramillo y John Alexander Salinas Mejía
Yennifer Carolina Jaramillo
Universidad de Caldas (Colombia)
Correo electrónico: jecajaro@gmail.com

John Alexander Salinas Mejía
Administrador del Medio Ambiente Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia)
Correo electrónico: jsalicoso@gmail.com

Referencias
– Acevedo, Álvaro, 2004. Agricultura sostenible. La Silueta Ediciones Ltda. Colombia.
– Cárdenas G., Inés, Hernán Giraldo G., Álvaro Gómez Q. y Nataly Vásquez G., 2006. Desarrollo y validación de metodología para evaluar con Indicadores la sostenibilidad de sistemas productivos. Campesinos de la asociación de caficultores orgánicos de Colombia – ACOC. Colombia.
– Ministerio del Medio Ambiente, 2002. Ecorregión Eje Cafetero: un territorio de oportunidades. Proyecto: Construcción de un Ordenamiento Territorial Para el Desarrollo Sostenible en la Ecorregión Eje Cafetero. Convenio CARDER FONADE (N 1068), Convenio Corporación Alma Mater FOREC, Pereira, Colombia.
– Jaramillo, Y. y A. Osorio, 2009. Evaluación de la sostenibilidad a través de la construcción participativa de indicadores en seis predios agroecológicos ubicados en los departamentos de Caldas y Risaralda. Título de ingeniero agrónomo. Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Manizales, Colombia.
– Fundación Swissaid, 2004. Recuperando vida. Guías para la recuperación de semillas y la soberanía alimentaria en situaciones de conflicto en Colombia. Colombia.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA