septiembre 2009, Volumen 25, Número 3
Mujer y seguridad alimentaria

Seguridad alimentaria y soberanía alimentaria: un intento de comparación

JOSEFA ROJAS | Página 5-7
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Si bien podemos encontrar hacia finales del siglo XIX las ideas y prácticas que dieron origen a la seguridad alimentaria, sabemos que la soberanía alimentaria tiene un desarrollo bastante más reciente (1996).

Las mujeres del Abya Yala marchando por la defensa de sus derechos (Puno, Perú, mayo 2009) / Foto: Rafael Nova
Aunque ambas tienen en común el interés de la humanidad por garantizar la alimentación de las poblaciones globales y ambas se usan de manera intercambiable en los textos y artículos, en realidad son diferentes en su contenido, visión y prácticas.
La seguridad alimentaria como preocupación de las sociedades se puede rastrear desde los inicios de la urbanización; es paralela al alejamiento de los productores de los centros de distribución y consumo de los alimentos, así como al explosivo crecimiento de la población. El temor a las hambrunas estaba centrado -a inicios del siglo pasado- en dos ejes centrales: primero, la disponibilidad de los alimentos frente al crecimiento de la población y, segundo, la sanidad e higiene de la misma.

Esta forma de pensar sobre los problemas de alimentación en el mundo dio origen, en 1960, al envío masivo de alimentos a la India para evitar la hambruna, así como al inicio de la Revolución Verde que buscaba producir más alimentos. Ambas prácticas fueron muy cuestionadas por el poco éxito que tuvieron en la erradicación del hambre en el mundo, pero más aún porque crearon grandes cambios en la industria agroalimentaria favoreciendo a un grupo reducido de empresas que lograron el control del sistema alimentario global y crearon una gran dependencia alimentaria en los países del Sur con respecto a los del Norte. Estos segundos, gracias a sus propias políticas agrícolas y a las ventajas del comercio internacional, lograron tener una gran sobreproducción de alimentos listos para ser enviados a los puertos de los países del Sur.

Desde el lado de los gobiernos, la implementación de las políticas y estrategias de seguridad alimentaria tomó un carácter transversal, debido tanto a la diversidad de aspectos que abarca el sistema alimentario como a la producción, las condiciones sanitarias, la nutrición, la higiene, el comercio, la industria, la logística, el mantenimiento y la distribución para llegar a las despensas de los hogares. De esta manera, las acciones de los gobiernos terminaron dispersas en los ministerios de salud, educación, agricultura, producción, etcétera, los cuales funcionan con poca coordinación entre sí y de manera sectorial: de arriba (nivel nacional) hacia abajo (nivel local).

Biodiversidad de cultivos mantenida por las mujeres de Pitumarca, Cusco / Foto: CEPROSI

Por lo mismo, la seguridad alimentaria ha sido sujeto de muchas revisiones y agregados a medida que las condiciones cambiaban en el mundo. Hoy en día ya se reconoce que la creciente urbanización de los continentes, el aumento de la desigualdad, el cambio climático, la migración internacional, los cambios en los patrones de consumo, la globalización, la degradación del medio ambiente, la producción de agrocombustibles y otros factores, tienen un impacto grande en la capacidad de los pueblos y sus gobiernos para alimentar de manera saludable y sostenible a su población. Todos estos cambios hacen muy complejo determinar con qué enfoque específico o énfasis trabaja cada agencia de cooperación o gobierno, aunque sí queda claro que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es la voz autorizada para las mediciones, estrategias y aprendizajes acerca de las estrategias de seguridad alimentaria.

Aunque los términos seguridad y soberanía se usan de manera intercambiable, no son lo mismo y el debate entre los activistas del movimiento campesino, los académicos y las organizaciones de cooperación internacional ha permitido una mayor diferenciación entre ambas. Este debate, que se ha mantenido vigente y con diferente intensidad en cada región, también ha cuestionado las estrategias recomendadas por sus promotores en las instituciones intergubernamentales, las agencias de cooperación y los mismos gobiernos. También los movimientos campesinos y las organizaciones agrarias han madurado en su reflexión sobre la soberanía alimentaria, logrando que muchos gobiernos y funcionarios acepten que es necesario avanzar hacia una visión más estratégica de lo que se propone como soberanía alimentaria y aportando una visión acorde con los retos actuales mencionados líneas arriba. En los documentos oficiales de la cooperación internacional, por ejemplo, se entiende que el concepto de soberanía alimentaria es más amplio y completo que el que comprende la seguridad alimentaria.

En el esquema de la página 6 se trata de hacer una comparación entre ambas definiciones, considerando como punto de partida la Conferencia Mundial de la Alimentación realizada en Roma en 1996 y convocada por la FAO.

Josefa Rojas
Correo electrónico: josefa.rojas2009@gmail.com

Referencias
– Ambrecht, I., H. Centrálogo, I. Perfecto y T. González. IIASTD: Evaluación Internacional sobre el conocimiento, ciencia y tecnología en el desarrollo agrícola para América Latina y el Caribe.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA