SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo
Enrique Murgueitio R., César A. Cuartas C., Juan F. Naranjo R., (eds.), 2008. ISBN 978-958-9386-55-2. Fundación CIPAV. Cali, Colombia.
www.cipav.org.co
La ganadería constituye una actividad muy importante en la economía colombiana ya que representa el 60% del PIB pecuario. Pero esta actividad a menudo se practica en suelos inapropiados, lo que promueve la degradación ambiental en regiones del trópico húmedo bajo y en las regiones de montaña. La capacidad de carga de las pasturas disminuye debido a que una alta proporción están degradadas por el manejo inadecuado. Sin embargo, la ganadería podría incrementar significativamente sus contribuciones económica y social. Los sistemas silvopastoriles son fundamentales para este proceso de cambio, y son considerados como uno de los pilares estratégicos de la tecnificación de la producción ganadera, para la incorporación de agroecosistemas ganaderos que respondan a los requerimientos de productividad y sostenibilidad ambiental que exige la moderna producción ganadera. Este libro pretende contribuir a la ciencia con los estudios realizados por diferentes investigadores del trópico de América. Contiene 22 capítulos divididos en cuatro secciones: Ganadería y medio ambiente; Ganadería y servicios ambientales; Experiencias de agroforestería pecuaria; y Aspectos de nutrición, salud animal y manejo en sistemas silvopastoriles.

Sistemas de producción agropecuaria y pobreza. Cómo mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores en un mundo cambiante
John Dixon, Aidan Gulliver y David Gibbon, 2001. ISBN 978-92-5-104627-2. FAO, Viale della Terme di Caracalla, 00100, Roma, Italia. Banco Mundial, 1818 H Street, N.W., Washington, D.C., 20433, EEUU. Disponible en: www.fao.org/docrep/003/Y1860S/y1860s00.htm
Los autores argumentan que el análisis de estos sistemas de producción puede contribuir a la identificación de las prioridades para la reducción de la pobreza y el hambre en el mundo, pues constituyen la base para la creación de comunidades rurales dinámicas. Se reconoce la diversidad existente entre los patrones de subsistencia empleados por agricultores, pastores nómadas y familias de pescadores, y se exploran las diferentes alternativas que podrían permitirles salir de la pobreza. El análisis también caracteriza los patrones de cambio que pueden ocurrir durante los próximos 30 años en los principales sistemas de producción agropecuaria de las distintas regiones en desarrollo. Finalmente, el resultado más importante que se deriva de este libro es entender que el potencial para reducir el hambre y la pobreza reside en el manejo sostenible de los recursos, la ampliación de la información sobre agricultura y el apoyo a las pequeñas empresas rurales.

Dinámica del sistema agroforestal de chagras como eje de la producción indígena en el trapecio amazónico (Colombia)
Luz Amparo Triana-Moreno, Nohra Cecilia Rodríguez y Jesús García, 2006. En: Agronomía Colombiana, 24(1): 158-169. ISSN 0120-9965.
Colombia.
La tradición indígena, la pertenencia a la cuenca amazónica y la cercanía a un importante centro urbano como Leticia, son factores que aportan elementos característicos al sistema de producción de Ciudad Jitoma y lo diferencian de otras formas de producción indígena y no indígena, incluso dentro de la misma región amazónica. En este estudio se ilustra el sistema de producción de esta comunidad a partir de la observación de los elementos que lo conforman y sus interrelaciones; se identifica al sistema agroforestal de chagras (chacras) como el eje de las actividades productivas de la comunidad y presenta una descripción de cada una de las etapas que hacen parte de este ciclo productivo. Se comentan los demás elementos del sistema de producción y se reconoce su importancia como fuentes adicionales de ingresos para el núcleo familiar indígena. Presenta una breve comparación con algunas prácticas de manejo de chagras de dos comunidades ticunas del río Amazonas. Finalmente, se discuten los factores que identifican al modelo de chagras como sostenible.

El Sistema Agroforestal Quesungual. Una opción para el manejo de suelos en zonas secas de ladera
Liliana Fernández y Edgardo Navarro (resp.), 2005. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Sistema de Extensión Lempira (SEL). Tegucigalpa, Honduras. En: www.pesacentroamerica.org/ biblioteca/doc-hon-feb/Quesungual.pdf
Esta publicación es el resultado de un proceso de sistematización desarrollado por el Proyecto Sistema de Extensión Lempira (SEL), en el sur del departamento de Lempira, en Honduras. En este documento se detalla la forma sobre cómo se desarrolló el sistema agroforestal denominado “Quesungual” y su masiva adopción por parte de los agricultores que, con un enfoque de desarrollo participativo de tecnologías y sistemas de producción sostenibles, está contribuyendo al mejoramiento de la producción de alimentos, el aumento de la vegetación y la disponibilidad y el manejo del agua en las áreas donde se implementó. El libro está dirigido a autoridades, directores de proyectos, donantes y técnicos, con el propósito de transferir esta metodología y tecnología a zonas con condiciones agroecológicas similares al lugar donde se desarrolló la experiencia del sistema Quesungual.

Agricultura ancestral. Camellones y albarradas: Contexto social, usos y retos del pasado y del presente
Francisco Valdez (ed.), 2006. ISBN 9978-22-563-3. Tomo 3 de la Colección “Actas y Memorias” del IFEA. Institut français d’études andines – IFEA; Abya Yala; Institut de recherche pour le développement – IRD. Quito, Ecuador. Podemos acceder al libro en: www.ifeanet.org/publicaciones

El estudio de los sistemas agrícolas tradicionales es una preocupación constante de los interesados en desarrollar estrategias ante el modelo de un mundo globalizado. En este libro se recogen las ponencias presentadas en el coloquio internacional “Agricultura prehispánica: Sistemas agrícolas andinos basados en el drenaje o elevación de la superficie cultivada”, que se realizó en Quito en junio de 2003, para discutir los avances en la investigación de los sistemas sustentados en el manejo y control cíclico del agua. El libro se estructura en cuatro partes: (1) Tipología mecánica del sistema y manejo del espacio: Modalidades y tecnologías específicas en el uso de técnicas de cultivo; (2) Condiciones y repercusiones de la complejidad del sistema en la organización social de los usuarios; (3) Aspectos agronómico y ecológicos del sistema: Limitaciones y condiciones específicas de funcionamiento; y (4) Usos actuales, experimentación y repercusiones del uso de las distintas modalidades. Cada capítulo fue analizado bajo la óptica de todas las disciplinas involucradas en el tema.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA