diciembre 2008, Volumen 24, Número 3
Agroecología para la inclusión

Valorización de las riquezas nativas: la experiencia de la Cooperativa Grande Sertão

IGOR S. H. DE CARVALHO | Página 36-38
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

La Cooperativa de los Agricultores Familiares y Agro-extractores Grande Sertão surgió a partir del trabajo del Centro de Agricultura Alternativa del Norte de Minas (CAA-NM) que, desde mediados de la década de 1980, viene actuando en favor de la organización y conquistas de los derechos de los campesinos del norte de Minas Gerais.

Productos de la Cooperativa Grande Sertão: pulpas congeladas, miel, pequi, aguardiente de caña, panela / Foto: Samuel Mendes

Por la necesidad de la búsqueda de alternativas productivas que fueran tradicionales en los agroecosistemas de la región, que promovieran la inclusión social, la generación de renta y, al mismo tiempo, la conservación de los recursos naturales, el CAA-NM dio inicio en 1995 a la producción de pulpas de frutas congeladas, que culminó con la formación de la Cooperativa Grande Sertão.

Desde entonces, más de dos mil familias se han beneficiado directamente con la comercialización de la pulpa de frutas, miel, derivados de la caña y otros productos de la agricultura de la región agreste. Estas familias están distribuidas en cerca de 350 comunidades rurales de 26 diferentes municipios. Los recursos financieros generados son significativos, ya que las comunidades tienen pocos ingresos. Sin embargo, la diferencia principal en cómo la Cooperativa Grande Sertão promueve la generación de renta está en que la renta se origina en las propias estrategias de seguridad alimentaria y reproducción social de los campesinos, reflejadas en la gran diversidad y autenticidad de sus productos. Además, la Cooperativa Grande Sertão se basa en la agroecología, que significa el no uso de insumos químicos en la producción, y que, al mismo tiempo, promueve la protección y recuperación de los ecosistemas. Algunos resultados concretos de la Cooperativa se analizan a continuación.

Las frutas y los frutos de la Cooperativa Grande Sertão

Sostenibilidad ambiental
Actualmente vivimos un período de crisis ecológica, en el cual los bienes naturales más esenciales –agua, aire, biodiversidad– son cada vez más escasos y contaminados. En los años recientes, se ha demostrado que los modelos de explotación de la naturaleza practicados por nuestra “civilización” no son sostenibles y uno de los ejemplos más destacados es el calentamiento global (PNUD, 2008). La fijación del carbono atmosférico es la principal forma de combatir la causa de este calentamiento y para eso es necesario sembrar árboles y proteger los que ya existen. Este es el primer fruto del trabajo de la Cooperativa que será abordado.

A partir del momento en que las frutas, nativas o sembradas, adquieren más valor, y pasan a ser comercializadas en mayor escala, los agricultores brindan mayor cuidado a sus árboles frutales y también los replantan. Justamente esto es ahora motivo de atención en diversas comunidades ligadas al trabajo de la Cooperativa Grande Sertão (Carvalho, 2007). En ciertos locales como el Asentamiento Americana, en el Municipio de Grão Mogol, o en la comunidad de Abóboras, en Montes Claros o incluso en Vereda Funda, en Río Pardo de Minas, se sembraron millares de plantones y semillas de especies nativas, que ya están fijando toneladas de carbono, y además contribuyendo a la preservación de los recursos hídricos y de la biodiversidad. Esta es una tendencia creciente en todas las comunidades que, para obtener ingresos, venden su producción de fruta a la Cooperativa.

Otra contribución a la sostenibilidad ambiental es la protección de áreas de vegetación nativa remanente. Con la valorización de los frutos del Cerrado (vegetación característica del centro-oeste de Brasil ) y de la Caatinga (vegetación agreste característica del noreste de Brasil), sus ecosistemas vienen siendo protegidos por las comunidades ligadas a la Cooperativa Grande Sertão, de diferentes formas: a través de la actuación conjunta con los propietarios de las áreas de recolección; de la denuncia de la deforestación ilegal; del combate al fuego; y principalmente, por medio de la lucha por reconquistar áreas expropiadas en las ultimas décadas (Mazzetto, 1999). Comunidades como Roça do Mato, en Montezuma, y el Asentamiento Tapera, en Riacho dos Machados, vienen actuando en sus localidades para la creación de áreas reservadas, donde no está permitida la extracción. Como principal argumento está el hecho de que desde siglos esas áreas son usadas para la extracción.

También es importante recordar la gran biodiversidad involucrada en la producción de la cooperativa. Hay 17 variedades de frutas utilizadas en la fabricación de pulpas congeladas (siete de estas especies son nativas y diez son exóticas); existe también el pequi (Caryocar brasiliense), fruto símbolo del Cerrado, utilizado para la producción de aceite y pulpa envasada. Las especies exóticas están plenamente adaptadas a los ecosistemas nativos, ya que se cultivan en sistemas biodiversos y en general son variedades seleccionadas por los agricultores a través de generaciones.

El Cuadro 1 muestra todas las especies usadas por la Cooperativa Grande Sertão, cuya producción no requiere abonos químicos ni pesticidas, y valora así la vida y la salud de los agricultores y consumidores.

Generación de ingresos
En la agricultura campesina, cuanto más diversa es la producción hay mayor seguridad alimentaria y nutricional para la familia y más opciones para la comercialización y generación de ingresos. Bajo este punto de vista, las comunidades rurales vinculadas a la Cooperativa Grande Sertão tienen la posibilidad de comercializar sus productos directamente –en las ferias libres y los mercados locales– o a través de la propia cooperativa, que posibilita vender a mayor escala, asumiendo los costos de transporte y comercializando la producción campesina en los mercados más exigentes. Además, la diversidad de productos –frutas, panela o chancaca, aguardiente de caña, miel– genera un abanico de posibilidades de ingresos. Otra alternativa más está ahora disponible para las comunidades: las semillas oleaginosas para la producción de biodiesel y otros aceites.

Cuadro 1. Frutas comercializadas por la Cooperativa Grande Sertão.

La entrega de 1.100 toneladas de frutas para la Cooperativa Grande Sertão, entre 1998 y 2008, generó: 415 mil reales (192.460 USD) para aproximadamente 2.050 agricultores. En promedio, la cooperativa paga 0,46 BRL (0,21 USD) por kilo de fruta. La renta obtenida oscila bastante de acuerdo con la dedicación del agricultor en la recolección y entrega de las frutas. Los más empeñosos pueden obtener una renta promedio anual de hasta mil BRL (463,77 USD), mientras que un solo agricultor llegó a obtener 2.857,40 BRL (1.325,17 dólares) en la cosecha de 2003-2004 entregando solo pequi. Esta renta es bastante significativa dentro del contexto de carencia de oportunidades financieras (tipo de cambio: 1 dólar = 2,16 reales o BRL al 4 noviembre de 2008).

De las casi 360 comunidades que ya han entregado frutas a la Cooperativa Grande Sertão, cerca del 26% viene manteniendo una regularidad de entrega (por lo menos tres cosechas). Y de todos los agricultores que ya entregaron, casi el 74% lo hizo solamente en una cosecha. Este hecho suscita dudas para la adopción de estrategias por parte de la cooperativa: comprar frutas a cada vez más agricultores y comunidades diferentes, con la finalidad de difundir su trabajo y consolidarse como una iniciativa de amplia adhesión regional, o reforzar la relación con algunas comunidades, de modo que haya más confianza mutua y seguridad económica.

De todas maneras, la Cooperativa Grande Sertão se viene estableciendo en el norte de Minas como una alternativa concreta y viable de generación de ingresos para millares de familias. En el caso de la actividad extractora, las comunidades necesitan solamente organizarse e invertir en su trabajo de recolección. Ese beneficio económico, aunque pequeño, incrementa los efectos positivos para la preservación ambiental, la agroecología, la valoración de la cultura regional, la inserción económica de campesinos históricamente alejados del desarrollo, entre otros.

Conquista de mercados
Desde 2004, el principal destino de los productos de la Cooperativa Grande Sertão es el mercado institucional: escuelas, guarderías, hospitales, restaurantes populares. Alrededor del 80% de la producción actual de la cooperativa estuvo comprometida con este mercado, ya sea a través del Programa de Adquisición de Alimentos (PAA) que es una política del gobierno federal, coordinada por la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB), o a través de la negociación directa con las municipalidades.

Para las escuelas y para los demás consumidores, la cooperativa ofrece alimentos de calidad en sustitución de aquellos con fuerte contenido de insumos químicos y de origen dudoso, convirtiendo gradualmente el consumo de azúcar blanca y gaseosas, jugo en sobre y aceite de soya, en consumo de chancaca, miel, jugo natural de frutas, pulpa y aceite de pequi.

Se estima que más de cien mil personas, en su mayoría niños, son consumidoras de los alimentos producidos por la Cooperativa Grande Sertão; alimentos con inestimable valor nutricional (Almeida, 1998). Incluso la mayoría de estas personas son oriundas de las comunidades que proveen las frutas y otros productos para la cooperativa, lo que refuerza los vínculos culturales de la región.

La Cooperativa Grande Sertão viene además articulándose con otras organizaciones que actúan con propuestas de economía solidaria, comercio justo, agroecología y actividades agroextractoras. Uno de los resultados de esta articulación es la Central del Cerrado, “una iniciativa sin fines lucrativos establecida por 21 organizaciones comunitarias que desarrollan actividades productivas a partir del uso sostenible de la biodiversidad del Cerrado”.

Otra importante estrategia llevada a cabo es la participación en ferias, pues provee visibilidad a los grupos y promueve interesantes debates y contactos. Recientemente la Cooperativa Grande Sertão ha participado de ferias como las de la Agricultura Familiar, organizada por el Ministerio de Desarrollo Agrario, Terra Madre 2006, en Turín, Italia, y la ExpoSustentat 2007 (Brasil), solo para citar algunas.

Hay también otras estrategias que se están aplicando, aunque un poco más tímidamente: la inserción de los productos en los comercios locales; la creación del Emporio del Sertão, espacio cultural de fiestas de Montes Claros, Minas Gerais; y hasta incluso la posibilidad de exportación, que tiene una importancia menos comercial, y más en el sentido de divulgar las riquezas del Cerrado, de la Caatinga y de sus poblaciones.

¿Superar la pobreza o valorar las riquezas?
La riqueza del norte de Minas Gerais, formada por el encuentro entre ecosistemas y entre culturas, ha sido ignorada históricamente por los poderes públicos y económicos. Los biomas Caatinga y Cerrado, con su increíble biodiversidad e importancia ecológica; las culturas Geraizeira, Catingueira, Vazanterira, Quilombola y Xacriabá, tradicionales del norte de Minas, y dotadas de ricas sabidurías; la agrobiodiversidad cultivada y adaptada por generaciones; todo esto se está destruyendo cada vez más por la lógica político-económica global, que solamente mira el lucro a corto plazo. El argumento de la “superación de la pobreza” es utilizado, incluso, como justificación para los grandes proyectos económicos –represas, minería, monocultivos de eucalipto, soja, etc.– que, en verdad, solo profundizan el cuadro de desigualdades sociales y degradación ambiental.

Así, ¿no sería mejor hablar de “valorización de las riquezas”, como estrategia de desarrollo regional? Al final, fueron estas riquezas las que permitieron que las poblaciones del norte de Minas vivieran hasta el día de hoy con seguridad alimentaria y calidad ambiental, y son exactamente estas riquezas las que se están viendo agotadas por el modelo económico agroindustrial de exportación. Así mismo, bajo tanta presión, millares de familias aún tienen, en las riquezas que las rodean, una importante fuente de ingresos y calidad de vida. La Cooperativa Grande Sertão viene, por lo tanto, valorizando tales riquezas, aprovechando además su potencial para el trabajo artesanal y de comercialización local en pequeña escala. Se demuestra de esta forma, que es posible otra forma de desarrollo para el área rural, como la que ya viene ocurriendo en el norte de Minas.

Igor S. H. de Carvalho
Cooperativa Grande Sertão
Correo electrónico: igorshc@yahoo.com

Referencias
– Almeida, S. P., 1998. Frutas nativas do Cerrado: caracterização físico-química e fonte potencial de nutrientes. En: Sano, S. M.; Almeida, S. P. (eds.). Cerrado: ambiente e flora. Embrapa-CPAC, Planaltina, Brasil.
– Carvalho, I. S. H., 2007. Potenciais e limitações do uso sustentável da biodiversidade do Cerrado: um estudo de caso da Cooperativa Grande Sertão no Norte de Minas. Tesis de Maestría. CDS/UnB, Brasilia, Brasil.
– Mazzeto, C. E. S., 1999. Cerrados e camponeses no Norte de Minas: um estudo sobre a sustentabilidade dos ecossistemas e das populações sertanejas. Tesis de Maestría en Geografía. Instituto de Geociências da Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil.
– PNUD, 2008. Combater as alterações climáticas: solidariedade humana num mundo dividido. Relatório de desenvolvimento humano 2007/2008. Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento, Nueva York, EEUU.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA