marzo 2008, Volumen 23, Número 4
Manejo ecológico de plagas

Manejo ecológico de las moscas del cuerno y del establo en regiones tropicales

MAXIMINO ZITO ROMERO FIGUEROA | Página 21-23
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

En la mayoría de los sistemas pecuarios en las regiones tropicales de América Latina y África, las moscas afectan de manera directa e indirecta la producción y son vectores mecánicos de diversas enfermedades de los animales domésticos, a lo que además se agrega el peligro que significan las moscas en la transmisión de graves enfermedades del ser humano, por lo que representan un problema de salud pública.

Los productores reportaron cambios en el comportamiento en el ganado, atribuidos a la capacidad de repelencia del nim como barrera viva / Foto: Autor

En las explotaciones pecuarias de México se encuentra principalmente la mosca del cuerno (Haematobia irritans) que después de la garrapata es el principal ectoparásito del ganado bovino y la mosca del establo (Stomoxys calcitrans). Su distribución a través del año depende de varios factores como el clima, el sistema de explotación, la limpieza de instalaciones y el manejo de desechos, entre otros. Su control es difícil por su capacidad para reproducirse en diferentes tipos de sustratos, alimentarse de una amplia variedad de huéspedes y desplazarse varios kilómetros.

Para su control se utilizan insecticidas químicos que han ocasionado resistencia en las poblaciones de moscas de la mayoría de los estados costeros del golfo de México, lo que limita a los productores a aumentar las dosis utilizadas, incrementando los riesgos de toxicidad en los animales, residuos tóxicos en la carne, la leche y contaminando el ambiente. Ante estos problemas la alternativa es el manejo ecológico de la plaga, sustentado en la dinámica poblacional, control natural y umbral económico previo al uso de insecticidas. Entre las estrategias o posibles componentes se cuenta con los insecticidas orgánicos; las aplicaciones estratégicas en función de la fluctuación poblacional y el color del ganado; la utilización de trampas de paso y el control biológico con avispas (Spalangia endius), especie cosmopolita, que una vez introducida se integra al ecosistema y parasita las pupas de las moscas

Propuesta para el manejo ecológico de las mosca del cuerno y del establo en el sur de Veracruz, México.

Por otro lado, el nim, margosa o paraíso (Azadirachta indica) es un árbol de hojas perennes, siempre verde, de la familia de las Meliaceae. Esta especie posee propiedades insecticidas y farmacológicas ampliamente documentadas, con gran potencial de uso en los sistemas de producción sostenible de las regiones tropicales. Los compuestos activos se encuentran en toda la planta, con mayor concentración en la semilla, y sirven de base para la preparación de una amplia variedad de insecticidas orgánicos incluyendo los garrapaticidas.

Entre los órdenes de insectos susceptibles a estos compuestos se encuentra el díptero, al cual pertenecen las moscas. Los insecticidas derivados del nim, afectan la producción y la tasa de nacimiento de los huevos, impiden el desarrollo de las crisálidas, inhiben la muda y actúan como repelentes. Este árbol originario de la India se introdujo en México en 1986 y actualmente las instituciones de investigación y educación, así como los viveros particulares, lo ofrecen a los productores. Durante 2000, los ganaderos organizados con el objetivo de validar y transferir tecnologías en el sur de Veracruz (GGAVATT), en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP), establecieron árboles de nim en sus explotaciones.

En algunos casos se plantaron como barreras vivas alrededor de los corrales de manejo para utilizar el extracto de sus semillas en el control de la garrapata, una práctica ampliamente validada. Sin embargo, fueron los mismos productores, poseedores de un conocimiento profundo de sus sistemas y de sus animales, quienes observaron e informaron sobre los nuevos patrones de comportamiento del ganado, que atribuyeron a la menor presencia de moscas e insectos hematófagos en las áreas cercanas a los árboles. Entre los principales ejemplos de cambio de comportamiento vinculado a la existencia de árboles de nim en los corrales de manejo, citaron el que los animales, incluyendo los becerros, abandonaban sus tradicionales lugares de sombra para descansar bajo su sombra y el que las vacas oscuras desplazaban a las claras en la lucha por la sombra del árbol, así como el que los caballos prefieren la sombra del nim y cocean menos cuando están debajo de ella, entre otras situaciones.

Sobre la base de estas observaciones los productores concluyeron que el nim es repelente de los insectos hematófagos más comunes en los ranchos y por ello algunos ganaderos sembraron este árbol alrededor de los corrales, en los potreros e incluso cerca de sus viviendas. También mencionaron que algunos árboles de la región como el paraíso, denominado localmente “piocha” (Melia azedarach), tienen un efecto similar al nim, aunque su crecimiento es más lento.

A partir de 2003 el INIFAP y la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria de la Universidad Veracruzana (FISPA-UV) con la colaboración de los ganaderos, sistematizaron las observaciones de los productores y proporcionaron sustento estadístico a sus conclusiones. El objetivo fue determinar la fluctuación poblacional de las moscas del cuerno y del establo, su relación con algunas variables climáticas, determinar el efecto del color del ganado en el número de moscas del cuerno y el efecto repelente de las barreras vivas de nim en ambas especies de moscas.

La presencia de las dos especies de moscas en los sistemas de producción de ganado durante todo el año se explica porque la temperatura anual registrada en esta región fue entre una mínima de 14º C y una máxima de 40º C, condición considerada óptima para el desarrollo de estos insectos. La población de moscas disminuyó de noviembre a febrero –meses en que su presencia no fue importante para los sistemas de producción– y alcanzó mayor número de individuos entre mayo y setiembre. Esta fluctuación estacional de la población de moscas debe ser considerada para el manejo ecológico de la plaga.

Durante los años del estudio, en el rancho que cuenta con barreras vivas de nim alrededor del corral de manejo, se observaron menos moscas (figura 1). Adicionalmente, se encontró que la población de moscas del cuerno está correlacionada con la temperatura promedio del día de muestreo, mientras que las moscas del establo lo están con la temperatura mínima registrada dos semanas previas al muestreo.

Se comprobaron las observaciones de los productores al encontrar que los animales oscuros presentaron 66 por ciento más de moscas que los claros, en promedio al año, y que esto es más patente en la época de mayor infestación. Este efecto es interesante para el control estratégico, porque los animales oscuros se pueden emplear como atrayentes de la plaga para la utilización de trampas físicas o la aplicación estratégica de insecticidas tipo sistémicos (pour on).

Figura 1. Fluctuación de mosca del cuerno en ranchos con barrera viva de nim y sin ella

En relación con el efecto repelente del nim en la mosca del cuerno, en el corral de manejo que tiene estos árboles como barrera viva, en un año se observó en las vacas un 50 por ciento menos moscas en promedio que en el corral testigo. En el caso de la mosca del establo, ante la presencia de arbolitos de nim como barrera viva, la cantidad de moscas disminuyó 49 por ciento en el área de almacén de alimentos y 31 por ciento en los comederos de las vacas. Estos resultados de campo se validaron en jaulas mosquiteras donde se encontró que el 75 por ciento de las moscas se distribuyó en el extremo opuesto al árbol de nim, y que el efecto repelente es inversamente proporcional a la distancia del árbol: mayor efecto a menor distancia y viceversa. Si adicionalmente se consideran otros beneficios que el nim puede aportar al sistema y al medio ambiente en general –sombra, fijación de carbono, control de erosión, incremento en la biodiversidad, refugio de fauna silvestre y enriquecimiento de la farmacopea rural– podemos concluir que las barreras vivas de nim se deben considerar como un componente más para el control ecológico del insecto.

Se corroboró que la limpieza de las instalaciones es la base para el manejo de la plaga, porque a falta de esta no se encontraba efecto de los árboles de nim. Como resultado de las observaciones y conclusiones que los productores plantearon y que los estudios avalaron, se origina la presente propuesta para el manejo ecológico de la mosca del cuerno y del establo, basada en el conocimiento de la dinámica poblacional, la higiene, los enemigos naturales de las moscas, la utilización del árbol de nim y sus derivados.

Maximino Zito Romero Figueroa
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias de México Coatzacoalcos, Veracruz, México.
Correo electrónico: romero.maximino@yahoo.com.mx

Referencias
– Lysyk, T. J., 1995. Temperature and population density effects on feeding activity of Stomoxys calcitrans (Díptera: Muscidae) on cattle. Journal of Medical Entomology, 32: 508-514.
– Miller, J. A., 1986. Computer modeling of populations of the horn fly. United States Department of Agriculture. Agriculture Research Service (ARS), Bulletin, 46: 33-40.
– Romero Figueroa, M. Z., S. Cruz Arias, J. A. Montané Fernández, F. J. Enríquez Quiroz, 2007. Fluctuación de Haematobia irritans y efecto del color del ganado en ranchos con y sin nim. En: Avances en la investigación agrícola, pecuaria, forestal y acuícola en el trópico mexicano. Veracruz, México. (Libro Científico N° 4).
– Romero Figueroa, M. Z., A. I. Mora A., J. C. Delgado J., G. D. Hinojosa, 2007. Fluctuación anual de Stomoxys calcitrans y efecto repelente de Azadirachta indica A. Juss. XX Reunión Científica Tecnológica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2007. Veracruz, México. Memoria en CD ROM.
– Romero, R. F. 2004. Manejo integrado de plagas. Las bases, los conceptos y su mercantilización.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA