TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Salud: Un enfoque de ecosistema
Jean Lebel, 2003, ISBN 1-55250-012-8. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), P.O. Box 8500, Ottawa, Notario K1G3H9, Canadá. Disponible en Español: http://www.idrc.ca/in_focus_health
Este es un libro fácil de leer que introduce y explica el enfoque de la Ecosalud, cuya base es la creencia de que nuestra salud se refleja de manera muy íntima en la salud de lo que nos rodea. Este enfoque reconoce los vínculos complejos entre los humanos y sus ambientes biofísicos, sociales y económicos; así como que estos vínculos están reflejados en el estado de salud de la población. Reconciliar la salud del ecosistema con la salud de sus habitantes humanos es una nueva área de investigación que requiere la contribución de los científicos, la comunidad y los grupos de interés, así como el de los que deciden las políticas. Este libro describe este nuevo enfoque proporcionando lecciones y recomendaciones desde varias actividades de investigación apoyadas por IDRC. Este demuestra como los políticos pueden usar el enfoque de Ecosalud para formular políticas y soluciones que son tanto inmediatamente visibles como sostenibles en el largo plazo.


Los plaguicidas: Impactos en producción, salud y medio ambiente en Carchi, Ecuador
David Yanggen, Charles Crissman y Patricio Espinosa (editores), 2003. ISBN 9978-22-282-0. Centro Internacional de la Papa (CIP), Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador. Correo electrónico: editorial@abyayala.org; www.abyayala.org
El libro analiza las complejas relaciones entre la producción agrícola, la salud humana y el medio ambiente en un estudio de caso exhaustivo de la producción de papa en la provincia del Carchi, norte de Ecuador. En esta zona, el uso de plaguicidas ha permitido aumentar la producción de papas y ha brindado progreso económico a los agricultores, pero ha tenido, a la vez, impactos en el ecosistema y ha expuesto a los agricultores a nuevas substancias tóxicas. Aquí se presentan los resultados y análisis obtenidos durante más de diez años de investigaciones interdisciplinarias, con lo cual se logró identificar fuertes impactos en la salud, incluyendo daños neurológicos importantes en un gran porcentaje de agricultores y sus familias. Los autores, además, presentan propuestas de políticas y procesos de capacitación viables que podrían contribuir a disminuir los impactos sobre la salud y el medioambiente, sin afectar la productividad. Es imprescindible que la sociedad conozca esta situación e implemente acciones con la naturaleza de cada problema. La experiencia que recoge este libro es relevante para políticos, académicos y practicantes del desarrollo agrícola preocupados por lograr sistemas de producción sostenible.

Impacto de los cultivos transgénicos en la estructura agraria y en la alimentación. Análisis de la situación en Argentina
Javier Souza Casadhinho, 2004. Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL), Centro de Estudios sobre Tecnologías Apropiadas de la Argentina (CETAAR). Rivadavia 4097 (1727) Marcos Paz Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: etaar1@wamani.apc.org; www.biodiversidadla.org/content/view/full/9852
El proceso de modernización de la agricultura iniciado en la década de 1960 a partir de la utilización de semillas mejoradas, agroquímicos y maquinaria de alta capacidad operativa que produjo y aún produce una alta degradación de los recursos naturales, se continua en la actualidad con la adopción de los cultivos genéticamente modificados. El autor realiza un análisis del impacto de los cultivos transgénicos en la estructura agraria y en la alimentación en Argentina. Los resultados arrojaron que más de 150.000 pequeños y medianos productores han desaparecido en los últimos 14 años y cerca de 400.000 personas que dependían de la agricultura no sólo para obtener alimento, sino para mantener viva la identidad cultural. Asimismo, aunque todavía son necesarias más investigaciones, existen indicios del impacto de los cultivos transgénicos sobre la salud de los trabajadores y productores que permiten afirmar que la ingestión de algunos tipos de alimentos provenientes de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y sus derivados causarían daño en la salud.

La soja, la salud y la gente
Darío Roque Gianfelici, 2005. ISSN 03225-3856. Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”. Vol.10, N 1. Santa Fe, República Argentina. www.unl.edu.ar/santafe/museocn.htm
En este libro el autor expone sus ideas y realiza una fuerte crítica sobre el cambio que produjo la aparición de la soja transgénica y su proliferación en la Argentina a partir de 1995. Se intenta tocar el tema desde el punto de vista de la medicina general y familiar. El autor refiere que la salud deberá enfrentar por mucho tiempo (décadas, centurias, milenios tal vez) los efectos deletéreos de los venenos agroquímicos sobre el medio ambiente y los animales que forman parte de él. Desde la posibilidad de vivir en un ambiente saludable es posible pensar a éste como un organismo vivo, individual, constituido por la sumatoria de todos los seres vivos que lo componen. De allí resulta que sostener la salud del medio ambiente es, en definitiva, sostener la salud de todos. Se incluyen algunas historias muy breves que tienen que ver con la experiencia personal del autor con la soja y los agroquímicos. Finalmente, se exponen los argumentos acerca de las razones por lo que el uso indiscriminado y audaz de los venenos agroquímicos debe cesar.

Estrategias de ecoagricultura para ayudar a alimentar al mundo y salvar la biodiversidad silvestre
(Ecoagriculture strategies to feed the world and save wild biodiversity) Jeff McNeely y S. Scherr. Traducción del inglés por Enrique Beltrán G. 2003. Future Harvest Foundation y World Conservation Union (IUCN). www.ecoagriculturepartners.org
Este informe analiza las conexiones entre agricultura y biodiversidad. Destaca los descubrimientos de un importante nuevo estudio que –por primera vez– reconcilia exitosos métodos de todo el mundo que están siendo usados para aumentar la producción de alimentos y salvar especies silvestres. Estas innovadoras técnicas de administración de cultivos y terrenos son elementos de lo que los autores ven como un nuevo tipo de agricultura: “la ecoagricultura”, que se refiere a sistemas de uso de la tierra administrados tanto para la producción agrícola como para la conservación de la biodiversidad. El estudio en el que este informe se basa documenta varias docenas de casos de prácticas de ecoagricultura en diversos sistemas agrícolas en todo el mundo, 18 de los cuales son resumidos aquí. En estos casos, se han identificado seis estrategias de ecoagricultura con éxito: (1) reducir la destrucción del hábitat aumentando la productividad y sostenibilidad agrícola en tierras que ya se encuentran bajo cultivo; (2) mejorar los hábitat de vida silvestre en las fincas y establecer corredores que unan los espacios no cultivados; (3) establecer áreas protegidas cerca de zonas de cultivo, pastizales y pesquerías; (4) Imitar los hábitats naturales integrando plantas perennes productivas; (5) Usar métodos de cultivo que reduzcan la contaminación; y (6) modificar las prácticas de administración de recursos para mejorar la calidad de los hábitat dentro de y alrededor de las tierras de cultivo. Esta investigación nos muestra que hay formas de administrar la coexistencia de vida silvestre y la agricultura y que sinergias antes no reconocidas pueden llevar a mayores ganancias en la producción y conservación de los recursos alimentarios.


Cultivando salud en los Andes
Justo Mantilla Holguín y Oscar Olazábal Castillo, 2007. Instituto de Ecología y Plantas Medicinales (IEPLAM). Cusco, Perú.
Este trabajo apunta a complementar estudios ya existentes sobre las plantas medicinales en la región Cusco, Perú. Para revalorar el uso de este recurso en forma integral, es necesario evitar su desaparición y lograr la permanencia del recurso biológico medicinal mediante programas de implementación de sistemas de cultivo in situ en huertos familiares y comunales, así como en las áreas verdes de los centros de salud locales. El Instituto de Ecología y Plantas Medicinales (IEPLAM) y las Asociaciones de Productores de Plantas Medicinales de las comunidades campesinas del Valle Sagrado de los Inkas, Viacha (Pisaq) y Ampay (Calca), con el fin de contribuir en esta tarea, publican este documento que refleja las experiencias sobre el manejo racional de los recursos terapéuticos vegetales en la zona andina. Esta propuesta constituye una alternativa apropiada para apoyar a la solución de los diferentes problemas de salud de la población, tomando en cuenta la riqueza biológica de plantas medicinales en el Perú y el valioso conocimiento asociado a ellas y del cual son depositarias la comunidades campesinas. El libro contiene secciones con información sobre plantas medicinales nativas (60) y andinizadas (12), cada una con clasificación botánica, composición curativa, usos, formas de preparación y dosis.

Ecosystems and human well-being: Health synthesis
(Ecosistemas y bienestar humano: Síntesis de la salud) World Health Organization, 2005. ISBN 92-4-154309-5. WHO Press. 20 Avenue Appia, 1211 Geneva 27, Switzerland.
Correo electrónico: bookorder@who.int; www.millenniumassessment.org.org/documents/document.357.aspx.pdf
Desde 2001, la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio ha analizado las consecuencias de los cambios en los ecosistemas para el bienestar humano y ha establecido las bases científicas de la acción necesaria para incrementar su conservación y uso sostenible, de manera que puedan continuar proporcionando los recursos que sostienen todos los aspectos de la vida humana. Los resultados muestran las sólidas evidencias que existen sobre el impacto de nuestras acciones sobre el mundo natural. Los riesgos sobre la salud pueden ser el resultado de presiones más amplias sobre los agroecosistemas, desde el agotamiento y la degradación de los recursos de agua potable a los impactos del cambio climático global sobre los desastres naturales y la producción agrícola. Como la mayoría de los riesgos tradicionales, los efectos nocivos de la degradación de los servicios de los ecosistemas han sido desproporcionadamente soportados por los pobres. Este reporte representa una llamada al sector de la salud, no sólo a curar las enfermedades producidas por la degradación ambiental, sino también a asegurar que los beneficios que el ambiente natural proporciona a la salud humana y al bienestar sean preservados para las futuras generaciones.


Revista ENLACE
Editada por la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL). Oficina para América Latina y el Caribe de PAN International. ISSN 0718 – 3569. Correo electrónico:
rapal@rapal.cl – rapalmira@telesat.com.co; www.rap-al.org
Revista trimestral producida por la coordinación regional de RAP-AL (Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina), con el apoyo del Instituto Humanista para la cooperación con los Países en Desarrollo (HIVOS), NOVIB y la Sociedad Sueca para la Protección de la Naturaleza (SSPN). Esta publicación está centrada en la difusión de noticias, estudios y experiencias sobre plaguicidas, transgénicos y agricultura sostenible (agroecología y agricultura orgánica). Incluye artículos muy interesantes sobre posibles riesgos en la salud por el uso de plaguicidas, pues, cada vez hay más evidencias científicas del daño que estos agroquímicos provocan en el medio ambiente y en la salud física y mental de las personas. En la edición de Enlace no. 77, se presenta un estudio reciente, muy interesante, realizado por científicos ecuatorianos y donde se demuestra que la exposición al glifosato produce cambios en el material genético de los seres humanos. Para obtener mayor información se puede visitar el sitio en internet.

Hojas Temáticas
Proyecto Sectorial “Alimentación mundial y agrobiodiversidad”, Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ). 2006. Eschborn, Alemania. Disponibles en español, inglés, francés y alemán.
Correo electrónico: annette.lossau-von@gtz.demaslis.lindecke@gtz.de

Esta serie de hojas temáticas tienen el objetivo de despertar el interés de colegas y organismos contrapartes de la cooperación al desarrollo por el tema de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Además, busca alentar y estimular a que el tema se integre con mayor frecuencia en los proyectos de cooperación para el desarrollo. Actualmente se encuentran disponibles nueve folletos: La agrobiodiversidad, una opción para paliar las consecuencia del SIDA; Sector privado y protección de la agrobiodiversidad no son conceptos incompatibles; Fomento de la biodiversidad mediante el comercio (ejemplo: el argán en Marruecos); Las cadenas de valor y la conservación de la biodiversidad; Fomento de la biodiversidad mediante el comercio (ejemplo: variedades de papa andina); La agrobiodiversidad clave para la seguridad alimentaria; Agrobiodiversidad y ayuda en caso de desastres; Fundamento de un futuro mejor; Género y agrobiodiversidad; y Derechos del agricultor y agrobiodiversidad.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA