diciembre 2007, Volumen 23, Número 3
Salud y agricultura

El camu camu y sus usos populares como planta medicinal

MARIO PINEDO Y MARTÍN ARMAS | Página 22-24
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

En la ultima década ha surgido en los países amazónicos una opción productiva innovadora, vinculada a una actividad industrial internacional: el cultivo del camu camu (Myrciaria dubia McVaugh H.B.K.). El interés comercial en esta especie se manifiesta en su creciente demanda, lo que ha propiciado el proceso de domesticación de la especie y su incorporación al sistema productivo regional (ver: Camu camu, una nueva línea de producción orgánica de vitamina C, en adopción por el poblador amazónico; Pinedo, LEISA 20-1, junio 2004), así como la ampliación de las áreas dedicadas a su cultivo.

Se trata de un sistema adaptado al tradicional sistema de agricultura diversificada y sin uso de productos químicos, establecido en las zonas anegables o restingas, vecinas a los cauces de agua, donde los agricultores apoyados por entidades de investigación como el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) son protagonistas de un nuevo modelo de fruticultura orgánica del camu camu. Si bien los países importadores emplean esta materia prima en la industria nutracéutica (que fabrica alimentos que proporcionan beneficios para la salud, incluyendo la prevención y/o el tratamiento de enfermedades; nota del editor), los pequeños productores de la amazonia gracias al conocimiento que tienen de las aplicaciones de esta especie hacen uso de las diversas partes de la planta de camu camu para prevenir o curar una gran diversidad de enfermedades.

La recuperación productiva del camu camu, un proceso endógeno
En la amazonia del Perú, el cultivo del camu camu se practica dentro del sistema tradicional de agricultura diversificada, utilizándose para ello las áreas de restinga. En estos amplios y complejos escenarios anegables, los sistemas agrícolas tradicionales son esencialmente temporales y sensibles al impacto de la inundación, ya que los cultivos de panllevar (arroz, maíz, yuca, frijoles, etc.) no soportan el exceso de agua. El cultivo de panllevar genera inestabilidad y grandes pérdidas, especialmente cuando las inundaciones son excepcionalmente altas. Para los agricultores de restinga, la inundación de estos cultivos tiene como principales consecuencias: la reducción severa del abastecimiento de alimentos producidos para autoconsumo, la pérdida de oportunidades para generar ingresos por la venta de los productos y la escasez de semilla para la próxima campaña.

Hace 47 años, en Loreto, departamento situado en la selva nororiental del Perú, los agricultores ribereños demostraron que era posible cultivar camu camu en zonas de restinga porque la inundación no afectaba la planta, sino más bien favorecía el estado nutricional del frutal. A partir del año 1997, el gobierno peruano acompañó e impulsó el cultivo del camu camu en zonas de restinga con la intención de enfrentar los riesgos de la inundación mediante el uso de una especie de alta resistencia. De este modo, la inundación se convierte en una fortaleza. Otra razón importante que tiene el agricultor ribereño para el cultivo del camu camu es la posibilidad de obtener altos ingresos por su venta, lo que permite la mejora en sus condiciones de vida.

El uso del camu camu en el tratamiento de enfermedades: testimonios de productores y consumidores
Mediante la aplicación de 108 encuestas entre los meses de abril a julio -2007, se logró obtener los testimonios de productores y consumidores de camu camu. El 41 por ciento de las encuestas se aplicó en zona urbana a pobladores de la ciudad de Iquitos (capital del departamento de Loreto, con 600.000 habitantes) y el 59 por ciento en zona rural a los habitantes de Jenaro Herrera, Requena, San Juan, Nauta y otros poblados del departamento de Loreto.

Utilización de la planta
Entre las partes de la planta, el fruto maduro es la materia prima más utilizada por las personas encuestadas (64%); el uso del tallo es significativamente menor (19%). Las otras partes de la planta, como son las hojas, la raíz, la semilla y el fruto verde ocupan un tercer y bajo nivel de preferencia; solamente entre el uno y seis por ciento de los encuestados declaró usarlas.

Las respuestas de la población a la encuesta sobre el uso terapéutico del camu camu muestran una amplia variedad de aplicaciones, habiéndose citado 36 enfermedades que son tratadas con camu camu. En el gráfico 2 se observa la predominancia de su uso como remedio para la artritis reumatoide, el resfrío y la diabetes mellitus. El rubro otras denota un significativo 22 por ciento, que agrupa enfermedades o tratamientos muy importantes para la salud de la población.

El conocimiento tradicional de los pobladores del nororiente amazónico del Perú ha hecho posible la utilización de los frutos y la corteza del camu camu para tratar enfermedades como la artritis, diabetes y gripes, lo cual encuentra fundamentos científicos en los estudios que documentan la actividad anti-artrítica (Werbach, 1993), antigripal (Davies y Stewart, 1990) entre otras muchas aplicaciones.

Gráfico 2. Aplicaciones terapéuticas del camu-camu

En el gráfico 3 (ver PDF), se muestran las formas de preparación de las diversas partes de la planta de camu camu para uso medicinal. Destaca nítidamente el uso del extracto o jugo fresco del fruto maduro, apreciándose en segundo orden la cocción de la corteza del tallo.

La pulpa del fruto maduro del camu camu es también consumido como ingrediente al alcance del poblador rural para preparar refrescos y bebidas, con el consiguiente efecto benéfico para la salud por su alto contenido de vitamina C.

Conclusiones
Los pobladores rurales en la amazonía peruana aplican una gran diversidad de métodos terapéuticos y todas las partes de la planta de camu camu a una amplia gama de problemas de salud. Las principales enfermedades tratadas son la artritis reumatoide, la diabetes mellitus y la gripe, destacando el jugo fresco del fruto maduro como forma de preparación preferencial. Los estudios fitoquímicos y terapéuticos confirman en muchos casos la aplicación popular de los frutos en los tratamientos, sin embargo resta aún mucha investigación en cuanto al uso de la raíz, tallo y hojas que ocurre en el ambiente rural.

La posibilidad de que grandes áreas de la restinga se dediquen al monocultivo de camu camu, en detrimento de la biodiversidad amazónica y la sostenibilidad de este frágil ecosistema, puede ser motivo de preocupación dada la demanda comercial por su fruto. Los pequeños productores lo cultivan mediante un sistema agro-diverso, porque el camu camu se asocia con los cultivos tradicionales, mayormente temporales. Se ha observado que aún luego de ocho años de establecer el camu camu se puede cultivar sandía en el mismo terreno. Sin embargo, se deberán instaurar normas reguladoras para las áreas de restinga que eviten plantaciones continuas de áreas extensas, por ejemplo: áreas mayores a 20 hectáreas. El manejo del sistema integral del camu camu es, para los pequeños productores de la amazonia, una fuente de salud que al mismo tiempo permite generar ingresos importantes, reduciendo también la presión de uso y sobre explotación de los recursos naturales.

 

Mario Pinedo y Martín Armas

Mario Pinedo
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana-IIAP
Iquitos, Perú.
Correo electrónico: pacc@iiap.org.pe

Martín Armas
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana-UNAP,
Iquitos, Perú
Correo electrónico: charapeman@yahoo.es

Referencias
– Challem, J., Burt Berkson, Melissa Dianne Smith. 2000. Syndrome X – The complete nutritional program to prevent and reverse insulin resistance. John Wiley & Sons, New York. 272 pp.
– Davies, S., A. Stewart, 1990. Nutritional Medicine. Avon Books, New York. 509 pp.
– Duke, James A. 1992. Handbook of biologically active phytochemicals and their activities. Boca Raton, FL. CRC Press.
– Muller, V. 1997. Royal camu (camu camu).Whole World Botanicals. New York.3 p.
– Pinedo, P.M., W. D. Jong, 2004. Camu camu (Myrciaria dubia (H.B.K.) McVaugh, Myrtaceae) un arbusto amazónico de areas inundables con alto contenido de vitamina C en Loreto, Perú. En: Productos Forestales, Medios de Subsistencia y Conservación; Estudios de Caso sobre Sistemas de Manejo de Productos

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA