junio 2007, Volumen 23, Número 1
Cómo se organizan los agricultores

Encuentro Andino de Comunicadoras y Comunicadores indígenas

LOS EDITORES | Página 36
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

Los días 27 y 28 de febrero de 2007 se realizó en la ciudad de Cusco, Perú, el Encuentro Andino de Comunica-doras y Comunicadores Indígenas. En esta ocasión se reunieron unos 120 comunicadores de Bolivia, Ecuador y Perú; varios activistas de los derechos indígenas, y profesionales con diversas experiencias de trabajo en el campo de la promoción social. Dando prioridad a los ámbitos locales rurales, el encuentro tuvo el propósito de generar un espacio para compartir y analizar las experiencias de comunicación indígena en los procesos de democratización, buen gobierno y desarrollo concertado, desde la perspectiva de la interculturalidad. También se buscó enfrentar y discutir los desafíos que espera la región andina en el futuro y obtener lineamientos y compromisos concretos que permiten formular propuestas sobre la promoción de los derechos y la participación activa de la población indígena, campesina y rural, históricamente marginada de las dinámicas de desarrollo y los procesos de descentralización.

En el tema de comunicación, era la primera vez que en el Cusco se presentaba tanta calidad de expositores con experiencias valiosas en un encuentro. Así también la posibilidad de participar en esta reunión fue, para la mayoría de los participantes, única. Aunque las personas, llegadas de diferentes sitios y países, hablaban lenguas diferentes, los problemas, las dificultades y las limitaciones que enfrenta cada comunicador son muy similares. La importancia de tener este espacio para comunicarse e intercambiar opiniones y experiencias se mostraba con claridad.

La sala se puso de acuerdo en que la única manera de obtener más poder y no seguir pasando desapercibidos y sin ser escuchados a nivel nacional, es la de organizarse. Para poder llegar a la inclusión social y política de las poblaciones indígenas, rurales o campesinas, quienes se dedican a la comunicación tienen que aprovechar la oportunidad de involucrarse con las iniciativas de las agencias que promueven los derechos indígenas y también con las iniciativas de la ONU.

El primer día, por la gran importancia que tiene la radio como medio de comunicación en la vida de los pueblos indígenas, el tema de los programas radiales fue discutido profundamente. El segundo día se formaron grupos para trabajar los temas de la comunicación electrónica, los procesos de educación intercultural y el papel de la comunicación en los procesos de desarrollo, descentralización y reforma del estado.

La representante de la Universidad San Antonio de Abad, profesora de ciencias de comunicación, expresó, de acuerdo con José Ignacio López Vigil, líder de los comunicadores radiales apasionados, que hay que utilizar los medios de comunicación para fortalecer el poder. López insistió en que las radios indígenas no deben imitar a las comerciales: «en vez de sentirse pequeño hay que opinar, discutir temas que son de gran importancia para la gente de la región y devolver la palabra a los pueblos y a la gente de la calle». Otro punto que no debe faltar en el programa de una radio indígena es la práctica de la cultura; es decir cultivar cuentos, leyendas, narrativas e historias de las comunidades mismas. El representante de la Red Quechua Peruana, mencionó la necesidad de tener un espacio para poner opiniones, visibilizar la cultura y los deseos.

La valorización de las culturas quechua y aymara también es un enfoque clave en las líneas de acción de la Red de Comunicadores Rurales de Cusco y Apurímac. La red, presidida por Yulder Flores, agrupa aproximadamente a 58 emisoras rurales indígenas. Ejes importantes para la Red, aparte del tema de la cultura, son la educación bilingüe, el desarrollo humano, el medioambiente, la biodiversidad y la autorregulación de los mercados, tanto como el fortalecimiento, la información y capacitación de los comunicadores y lideres de opinión. La articulación de demandas de los pueblos es muy importante, tanto para el mejoramiento de la situación de la gente misma como para el mejoramiento de la situación medioambiental. Un problema muy grande mencionado varias veces durante los dos días: la omnipresencia de la minería en los alrededores del Cusco. Ni el estado, ni las empresas mineras hablan del peligro y de los daños que significa la extracción para el medioambiente y para la gente que vive en la región. La Red ayuda a recoger las demandas de la población, de canalizarlas y de luchar —sirviéndose de los medios de comunicación— para que las necesidades de los pueblos sean escuchadas.

La ceremonia de clausura fue celebrada en el Museo Inca del Cusco. La Red de Comunicadores Rurales de Cusco y Apurímac, organizadores principales del encuentro, cumple 14 años de existencia. Con motivo de este jubileo, se destacaron las 14 mejores experiencias de organizaciones e instituciones y también las mejores radios y comunicadores. A partir de este año, el premio para el mejor comunicador se otorgará regularmente. Con este estímulo esperamos que los comunicadores y las radios regionales sigan trabajando con mucho esfuerzo para poder enfrentar los desafíos futuros.

Más artículos

Explora más contenido de este número de la revista Leisa aquí mismo.

VER MÁS ARTÍCULOS

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA