septiembre 2006, Volumen 22, Número 2
Agricultura en transición

Revalorando nuestra agricultura: recuperación de la andenería y reforestación en Pucara, Puno, Perú

ANTOLÍN FLORES Q. Y ELÍAS FLOREZANTOLÍN FLORES Q. Y ELÍAS FLOREZ | Página 36
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

La Asociación para la Promoción Campesina (APCA), cumpliendo con uno de sus fines: mejorar la economía de las familias campesinas a través de actividades productivas compatibles con la sostenibilidad de los recursos naturales y el medio ambiente, y la revalorización del conocimiento y cultura locales, convocó a una asamblea de sus asociados.

En esta asamblea se decidió recuperar la agricultura de las andenerías del distrito de Pucara, y reforestar con árboles nativos de altura, como queuña (Polylepis spp.) y colle (Buddleia spp.).

Después de un amplio debate se acordó recuperar dos hectáreas de andenes e instalar un minivivero, consistente en ocho camas: tres de queuña y cinco de colle, para una producción aproximada de diez mil plantones por campaña agrícola; todo ello con los propios recursos de los asociados. En este año 2006, cada una de las comunidades de la cuenca recibirá plantones producidos en el minivivero.

Luego se eligió el lugar y la junta directiva, designando como centro piloto para el inicio de las actividades al sector Ángel Sanchani que pertenece a la microcuenca Caluyo donde se encuentran ubicadas seis comunidades campesinas: Huancané, Chijnaya, Queñuané Alto, Pucara, Huanta y Ángel Sachani.

En esta forma trabajamos y sembramos en andenes

Para la presente campaña agrícola 2006 a 2007, el vivero producirá siete mil plantones que se utilizarán para reforestar aproximadamente siete hectáreas. Estos plantones servirán en el futuro como cortinas cortavientos y protección del suelo contra la erosión, y como cercos vivos alrededor de los andenes para evitar que disminuya la humedad del ambiente y brindar protección contra las heladas, así como para la conservación de la flora y fauna del lugar. En el sector Ángel Sachani, la recuperación de andenes para la presente campaña agrícola se está trabajando en turnos de diez asociados (siete mujeres y tres varones). Para la presente campaña agrícola (2006) se ha previsto sembrar dos hectáreas de papa sin agroquímicos, utilizando guano de ovino para fertilizar el suelo.

Beneficios esperados
Con la recuperación de los andenes obtendremos una producción promedio de papa (Solanum tuberosum; llamada en la zona “papa dulce” para diferenciarla de la “papa amarga” usada para deshidratarla y producir chuño o tunta, alimento que puede guardarse por varios años) de 12 kilos por hectárea. La siembra de los plantones de árboles nativos nos brindará beneficios indirectos como son la protección de los suelos, el control de las escorrentías y, lo más importante, crear condiciones de vida para los animales y las plantas útiles. Pero también tendremos beneficios directos como son el contar con recursos como leña, madera y carbón, lo que nos permitirá desarrollar actividades microempresariales, transformar en productivos los terrenos no aprovechables y, al generarse nuevas oportunidades de trabajo, mejorar la economía familiar.

Las mujeres trabajan con nivel cholo así lo usamos para la nivelación en la construcción de andenes

Los problemas que tenemos que resolver
La capacitación de nuestros asociados y asociadas es muy importante para avanzar en nuestros planes de recuperación productiva de los andenes y para la revaloración de nuestra cultura y de los recursos que tenemos. Un escollo muy serio es la falta de conciencia forestal para proteger los bosques; sólo pensamos en sacar y sacar árboles pero no en plantarlos. En las instituciones estatales y privadas de desarrollo agrario existe un vacío muy grande en torno a acciones concretas de reforestación.

La falta de agua en tiempo de estiaje (de mayo a octubre) es una característica de esta zona de los Andes y un problema muy grande para la agricultura y la reforestación. Para solucionar este problema pensamos construir pequeños reservorios de agua que nos permitirán cosechar agua en tiempo de abundancia de lluvias, (de octubre a abril), lo que nos permitirá regar para evitar las pérdidas mayores de los arbolitos plantados; al mismo tiempo servirá para dar agua a nuestros animales y como una posibilidad para sembrar algunas plantas forrajeras con riego que se hayan adaptado bien a la zona. Debemos sí, buscar una financiación para la compra de materiales que se necesitan para construir nuestros pequeños reservorios y que no existen en la zona.

Finalmente podemos decir que los principales problemas que debemos resolver son la capacitación de nosotros mismos y el poco interés y vocación por la forestación.

Antolín Flores Q. y Elías Florez

Más artículos

Explora más contenido de este número de la revista Leisa aquí mismo.

VER MÁS ARTÍCULOS

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA