diciembre 2003, Volumen 19, Número 3
Acceso y control sobre los recursos

La alpaca suri de colores naturales: ¿una raza en proceso de extinción?

PORFIRIO ENRÍQUEZ SALAS | Página 22-25
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
SMALL
CERRAR MODO LECTURA
COMPARTIR

El término alpaca está ampliamente extendido, identificando a una de las especies domésticas de camélidos de la ecorregión andina (Lama pacos), que es apreciada por las bondades de su fibra para la industria textil.

Sin embargo, es necesario aclarar que la alpaca tiene dos razas: la huacaya y la suri, las que se diferencian por su fibra. La fibra de la huacaya es opaca, rizada y esponjosa, parecida a la lana de oveja, mientras que la fibra de la suri es lacia, sedosa, lustrosa y brillante, parecida a la suavidad del cashmere y al lustre y brillo de la seda (Bustinza, 1985). También es necesario aclarar que en ambas razas no sólo existen alpacas blancas, sino también animales de colores naturales que, según los especialistas, llegan a ser de 22 tonalidades diferentes.Actualmente, la realidad poblacional de ambas razas es muy distinta, abundando las alpacas blancas en la mayoría de los rebaños de la región sur de los Andes. Esto refleja el proceso de «blanqueo de la fibra» que se ha venido dando desde hace más de un siglo, como consecuencia de los requerimientos de la industria textil internacional y nacional que prefiere la fibra blanca como materia prima para ser teñida, con tintes sintéticos, y procesada industrialmente.

Desde la perspectiva de la conservación de la diversidad biológica en los Andes, esta situación está ocasionando la pérdida de las alpacas de colores naturales, especialmente de la raza suri, la que se encuentra en franco proceso de extinción, afectando el futuro mismo de esta especie animal y los medios de subsistencia de los grupos humanos ligados a su crianza en los Andes. Ante ello, con el propósito de salvar de la extinción a las alpacas suri de color natural, la Asociación de Criadores de Camélidos Andinos – Illa (ACRICAN – ILLA) en el distrito de Nuñoa (provincia de Melgar, en el departamento de Puno, Perú), con el apoyo financiero del Programa de Pequeñas Donaciones (SGP) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), viene ejecutando el proyecto: «Evaluación, Recuperación y Conservación del Germoplasma de la Alpaca Raza Suri Color».

¿De dónde surgió la necesidad de ejecutar el proyecto?

Alpacas de la raza huacaya / Foto: P. Enriquez

El proyecto se sustenta en nuestra larga experiencia de criadores de alpacas y habitantes de Nuñoa, Puno, lugar considerado por muchos especialistas como zona de origen de la alpaca de raza suri. Cotidiana y generacionalmente hemos observado que la cantidad de alpacas suri de colores naturales va disminuyendo y, actualmente, sólo existen como lunares dispersos dentro de nuestros rebaños de alpacas blancas. Este proceso ha venido siendo impulsado por el mercado, lo que se traduce en la diferencia de precios según el color de la lana. Esto es, un mayor precio por la fibra blanca de alpaca en los mercados locales —precio que se incrementa si la lana proviene de la alpaca suri blanca— y precios deprimidos hasta en un 50% por la fibra de color de las alpacas huacaya, y especialmente de la suri. Es con esta lógica que, desde la época de las haciendas, se discriminó y estigmatizó a las alpacas de colores naturales hasta considerarlas como «alpacas de poco valor económico».

Otro motivo de discriminación de las alpacas suri ha sido su poca resistencia a altitudes mayores, limitación que se manifiesta en una mayor mortalidad de las crías y una menor rusticidad general. Por otro lado, para algunos, la fibra de las alpacas suri «no sirve para el hilado manual», por ser fibra lacia y lustrosa, dificultando su manipulación, y siendo por ello difícil de usar en la elaboración de prendas de vestir o piezas artesanales. Como consecuencia de estas «limitaciones», la mayor parte del valioso germoplasma de las alpacas suri de colores naturales fue destinada al consumo interno de carne dentro de las haciendas y empresas asociativas, o vendida como tal en el mercado local o regional. De esta forma se fue depredando el valioso germoplasma local.

A pesar de estos aparentes problemas, estas alpacas se han mantenido, aunque en escaso número, en los rebaños de los pequeños criadores de alpacas y criadores de las comunidades y parcialidades campesinas. Estas poblaciones, orientadas por su lógica tradicional de la diversidad y del autoconsumo, las han mantenido y criado destinando la valiosa fibra de las alpacas suri de colores naturales a la elaboración de prendas de vestir como el chuku de las mujeres aimaras, una prenda de vestir que cubre la cabeza y el cuerpo, confeccionada con fibra de alpaca suri de color negro.

¿Por qué estamos interesados en recuperar a las alpacas suri y en especial a las de colores naturales?

Como criadores tradicionales de alpacas tenemos en cuenta que la raza suri, especialmente la de color, es parte importante de nuestra herencia y raíz cultural ancestral, así como de nuestra biodiversidad andina. Por otra parte, nuestra experiencia de criadores de alpacas suri permite caracterizar a esta raza como la calidad «super fina» de alpaca. Su vellón suave al tacto, sedoso, lustroso y brillante, que procede de un solo abrigo, permite caracterizarla como a una alpaca de calidad superior. Los especialistas están de acuerdo que el vellón de la alpaca suri «…es más uniforme que el de la raza huacaya. En el vellón huacaya es frecuente encontrar en una determinada mecha un número variable de pelos gruesos (>40µ), por lo que el coeficiente de variación de finura es elevado. Por el contrario, las mechas del vellón suri son más uniformes, siendo menor el coeficiente de variabilidad de finura» (Sumar, op. cit.).

Sin embargo, lo más valioso en la alpaca suri es la presencia de 22 colores naturales, en gamas que van del blanco al negro y varios matices del marrón. Observar pacientemente el vellón exquisito en suavidad y brillo de los colores naturales, es un privilegio espectacular. Pero si a corto y mediano plazo no se toman las medidas legales necesarias y prosigue el proceso de «blanqueo de la fibra», así como el sacrificio y venta indiscriminada de los animales, es posible pensar que dentro de cinco o diez años más, la alpaca suri de colores naturales será sólo un grato recuerdo en el distrito de Nuñoa, o en la región andina en general. Debe también tenerse en cuenta que este proceso de extinción puede ser mucho más rápido que lo visto en otros casos, por la presencia de dos factores fundamentales:

• El hábitat de las alpacas suri es limitado, localizándose sólo entre los 4.000 y 4.400 m.s.n.m. A diferencia de la alpaca huacaya, cuyo hábitat alcanza altitudes superiores a los 4.400 m.s.n.m., la alpaca suri es considerada como «alpaca de zonas bajas», y por ello no puede ser criada masivamente, mostrando problemas de adaptación a los pisos ecológicos altos donde su crianza sería más factible por la oportunidad de forraje (pastos naturales) y poca competencia por las tierras con la actividad agrícola.

• El precio discriminatorio pagado por los compradores intermediarios de fibra de alpaca en los mercados locales. El bajo precio que reciben los comuneros por la fibra de alpaca suri de color no alienta su repoblamiento, siendo esto un condicionante que limita su crianza entre los pequeños y medianos criadores. Sin embargo, es importante resaltar que este bajo precio es superior al precio que recibe un comunero local por la lana de oveja.

Resultados de la evaluación de alpacas suri de color

Para conocer el número existente de alpacas suri de color, se evaluó un total de 451 familias criadoras de alpacas suri y huacaya, blancas y de colores naturales, conforme se puede observar en el cuadro Nº 1. Las 451 familias evaluadas representan el 43.1% del total de familias criadoras de alpacas (1.046) de la zona, las que poseen un promedio de 122 alpacas. La cantidad de familias no evaluadas (595), corresponde a pequeños criadores que en sus rebaños mixtos, conjuntamente con ovinos, vacunos y llamas poseen un promedio de 34 alpacas, correspondiendo mayormente a pequeños criadores y criadores de comunidades y parcialidades campesinas ubicadas en Urinsaya Qucha y Urinsaya Puna.

Se encontró que los criadores pequeños y medianos y de las comunidades y parcialidades campesinas poseen un total de 54.958 alpacas, conforme se aprecia en el cuadro Nº 2.

Como se ve, la población de alpacas huacaya es bastante mayor que la población suri. Sin embargo, comparando la población de alpacas suri del distrito de Nuñoa con otros espacios alpaqueros del departamento de Puno, donde también se cría la raza suri (Azángaro, Lampa, Carabaya y San Antonio de Putina), se puede concluir que Nuñoa concentra la mayor población de las alpacas suri del departamento de Puno, lo que resulta en ventajas para los criadores, quienes obtienen un precio ligeramente superior por su lana (Enríquez y Beltrán, 1995).

El cuadro Nº 3 muestra los resultados de las tendencias poblacionales de las alpacas censadas en los rebaños de los pequeños y medianos criadores y en los rebaños de los criadores de comunidades y parcialidades campesinas del distrito de Nuñoa, considerando tres variables fundamentales: sexo, raza y color.

Tipos de criadores

%

Familias criadoras que en sus rebaños de alpacas suri y huacaya blancas, además tienen alpacas suri color Criadores que en sus rebaños sólo tienen alpacas suri y huacaya blancas

TOTAL

 

 

177

274

451 (*)

 

 

39,2

60,8

100,0

 

Cuadro nº 1. Familias criadoras de alpacas de las razas huacaya y suri blancas y de color
Fuente: Ficha de Evaluación Cualitativa y Cuantitativa de Alpacas.

Razas (**)

Machos
Hombres
Total

Suri

Huacaya

Total

3.046

5.500

8.546

%

5,5

10,1

15,6

12.480

33.932

46.412

%

14,7

69,7

84,4

15.526

39.432

54.958

%

20,2

79,8

100,0

Cuadro nº 2. Poblacion de alpacas evaluadas por sexo según razas (2002) (*)
Fuente: Ficha de Evaluación Cualitativa y Cuantitativa de Alpacas. (*)En estas estadísticas no se incluyen las alpacas que tiene en propiedad una empresa asociativa en el distrito de Nuñoa, por no existir información estadística.
(**) En ambas razas se incluye el total de alpacas que corresponde a las blancas y de colores naturales.

Color y raza

Machos
Hombres
Total

Alpacas de colores naturales Alpacas blancas

Total general

suri
Huaca
Sub total suriI
Huaca
Sub-total

204
178
382
2.842
5.322
8.164

8.546

%

0,7

14,8

15,5

264
934
1.198
12.216
32.998
45.214

46.412

%

2,2

82,3

84,5

468
1.112
1.580
15.058
38.320
53.378

54.958

%

0,9 2,0
2,9
27,4

69,7
97,1

100,0

Cuadro nº 3. Poblacion de alpacas evaluadas por sexo según razas y colores naturales
Fuente: Ficha de Evaluación Cualitativa y Cuantitativa de Alpacas.

A primera vista, este cuadro muestra la inequidad poblacional entre las alpacas de colores naturales y las alpacas blancas. Estas abarcan una población del 97.1%, en relación con un escaso 2.9% de las alpacas de colores naturales. Este bajo porcentaje demuestra la presencia de un proceso de blanqueo casi absoluto en los rebaños de alpacas de los diferentes tipos de criadores del distrito de Nuñoa. En vista de estos datos, es necesario destacar que dentro del conjunto de las alpacas de colores naturales de las razas huacaya y suri, las alpacas de colores naturales de la raza suri, sólo representan –conforme muestra el cuadro– el 0.9% de la población total de alpacas en el distrito de Nuñoa.

Este mínimo porcentaje demuestra que la cantidad de alpacas suri de colores naturales es incluso mucho menor a la población total de vicuñas del Perú, especie silvestre protegida por la ley. A nivel nacional, la población de vicuñas se calcula en unas 120.000 cabezas (CONACS, 2000). Si el 0.9% de alpacas suri de colores naturales encontrado en el distrito de Nuñoa se proyecta a nivel nacional, y se tiene en cuenta que en el Perú existen unos dos millones y medio de alpacas (INEI, 1996), sólo se tendrían 22.110 alpacas suri de colores naturales en todo el país. Esta cantidad refleja un franco proceso de extinción, y sin embargo, no se ha dictado aún ley alguna que las proteja.

Finalmente, se diferenció a las alpacas evaluadas por color y sexo, tal como se puede observar en el cuadro Nº 4. En este cuadro se presenta a las alpacas suri de colores naturales, agrupadas de acuerdo a su incidencia numérica en cuatro categorías fundamentales: predominante, relativamente predominantes, escasos y raros.

Según la evaluación efectuada, el color «predominante» en los rebaños de los criadores de alpacas de la raza suri, es el crema claro, el que incluye al 56.2% de la población de alpacas censadas. Esta predominancia demuestra que la población de alpacas suri de este color, tendría menores posibilidades de extinguirse, manteniéndose como población mayoritaria. En vista de estos datos, esta predominancia requiere de mayores explicaciones científicas, por constituir más de la mitad de la población de las alpacas evaluadas. Tal vez la hipótesis más plausible esté relacionada con la predominancia del color de su ancestro: la vicuña.

Para complementar esta información, es necesario remarcar dos aspectos fundamentales: en primer lugar, que en el color crema claro también se presenta un alto porcentaje de alpacas con fibra fina y por tanto de la mejor calidad, conforme hemos podido constatar en nuestra experiencia cotidiana de criadores de alpacas suri. En muchos de los casos la finura y suavidad se asemeja a la de la vicuña, su ancestro silvestre. Lamentablemente, no se tienen los instrumentos necesarios como para poder medir la finura de estas fibras. En segundo lugar, también la experiencia de criadores nos dice que estas alpacas criadas en zonas bajas tienden a mantener la finura de su fibra.

Los colores «relativamente predominantes» son el café claro y el café oscuro con 31% de la población censada. Los colores «escasos» son el negro, café y gris, que aparecen con una población del 10.6%. Y los colores «raros» son el roano (conocido localmente como api), gris indefinido, gris plata, gris oscuro, negro claro y negro oscuro, con un escaso 2.2% de la población de alpacas evaluadas.

Las poblaciones de alpacas suri de colores naturales ubicadas dentro de los rubros «escasos» y «raros», sí deben merecer mayor atención, porque su cantidad poblacional demuestra la tendencia indiscutible de un franco proceso de extinción, siendo alarmante el caso de las alpacas suri de colores naturales ubicadas en el rubro de «raros». Dentro de este grupo se está hablando de la presencia de una a tres alpacas evaluadas, demostrando la precariedad de los siguientes colores: roano (color mixto de gris, blanco y pardo, conocido localmente como api), gris indefinido, gris plata, gris oscuro, negro claro y negro oscuro. Se podría afirmar que esta precaria cantidad de alpacas suri de colores naturales dentro del rubro de «raros», demuestra su casi extinción definitiva.

Considerando el número de colores encontrado durante la evaluación, se podría decir que se tienen 12 colores de los 22 existentes en las alpacas de colores naturales. Esta cifra demuestra que, de hecho, ya se extinguieron diez colores naturales de alpacas suri, porque no se las encontró en la evaluación. Si a estos diez colores extinguidos les sumamos la población casi extinguida de los seis colores considerados dentro del rubro de «raros», en la realidad sólo estaríamos hablando de seis colores naturales de alpacas suri, es decir, de los siguientes colores: crema claro, café claro, café oscuro, negro, café y gris. Esta es la verdadera realidad poblacional de las alpacas suri de colores naturales en el distrito de Nuñoa.

Incidencia de colores naturales

 

Crías
Tuis(**)
Adultos
Total

Predominante

Relativamente

Predominantes

Escasos

Raros

Total

Crema claro (*)

Café claro Café

oscuro

Negro

Café

Gris

Api

Gris indefinido

Gris plata Gris

oscuro Negro

claro Negro

oscuro Pintado

 

105

21

16

2

5

2

 

 

 

 

 

 

 

 

151

 

%

22,4

4,5

3,4

0,4

1,2

0,4

 

 

 

 

 

 

 

 

32,3

 

98

37

26

13

4

3

 

1

 

 

 

1

1

 

184

 

%

21,0

7,9

5,6

2,8

0,8

0,6

 

0,2

 

 

 

0,2

0,2

 

39,3

 

60

26

19

13

2

5

 

2

2

2

1

1

 

 

133

 

%

12,8

5,6

4,1

2,8

0,4

1,2

 

0,4

0,4

0,4

 

0,2

0,2

 

28,4

 

263

84

61

28

11

10

3

2

2

1

1

1

1

468

 

%

56,2

17,9

13,1

6,0

2,4

2,2

 

0,6

0,4

0,4

0,2

0,2

0,2

0,2

100,0

 

% Acum.

56,2

31,0

 

 

10,6

 

 

 

 

 

2,2

 

 

 

100,0

 

Cuadro nº 4. Población de alpacas de raza suri evaluadas por sexo según colores naturales
Fuente: Ficha de Evaluación Cualitativa y Cuantitativa de Alpacas. (*) También se le conoce con el nombre inglés de LF (light fawn)
(**) El término TUIS denomina a las alpacas de un año y más, ya sean machos o hembras

Establecimiento de centros familiares de conservación genética y uso sostenible de la alpaca suri color

Nuestro propósito es recuperar a esta escasa población de alpacas suri de colores naturales, con el fin de salvarlas de la extinción. Con este motivo, entre aquellas familias que son socias de la ACRICAN – ILLA y que además dentro de sus rebaños crían alpacas suri de colores naturales, se estableció un total de 12 centros de Conservación Genética, destinados a la reproducción, repoblamiento y por tanto, al uso sostenible de la alpaca suri de colores naturales.

Para estos centros hemos adquirido, de algunas comunidades criadoras de alpaca del departamento de Puno, un total de 76 alpacas suri de colores naturales, entre machos y hembras. Estas alpacas fueron distribuidas entre las familias que conforman los doce centros. En estos centros también tenemos pensado implementar un trabajo genético eficiente, a fin de recuperar los colores naturales y la finura de la fibra de dichas alpacas, así como implementar el primer registro genealógico privado de alpacas suri de colores naturales en el distrito de Nuñoa. Ciertamente esta tarea será laboriosa, porque se ha podido constatar que existe un serio deterioro en la calidad genética de las alpacas suri de colores naturales evaluadas.

Es necesario precisar que los 12 centros de Conservación Genética implementados constituyen en la actualidad centros piloto únicos en su género a nivel nacional. Sin embargo, el trabajo de conservación, recién está empezando, quedando aún mucho camino por recorrer. También será necesario implementar cada uno de estos centros a corto plazo, con la infraestructura necesaria para llevar a cabo en forma eficiente su propósito. Esta es una tarea que aún queda por realizar, la misma que está sujeta al interés y apoyo que se le pueda brindar a esta iniciativa de los pequeños criadores de alpacas suri, por parte de las instituciones públicas y privadas.

Organización de las mujeres criadoras de alpacas en un centro artesanal

Solamente el 0.9% de alpacas evaluadas son de la raza suri de colores naturales, lo que muestra el peligro de extinción de esta especie / Foto: P. Enriquez

Hasta la fecha, hemos logrado el fortalecimiento exitoso de la ACRICAN – ILLA mediante la organización de las familias criadoras de alpacas suri de colores naturales, en especial de las mujeres y las hijas de los socios para la transformación artesanal de la fibra de estas alpacas exóticas.

Actualmente como especialidad del «Centro Artesanal Suri Paqucha» estamos elaborando, aunque en poca cantidad, finas y delicadas prendas de vestir de alta calidad utilizando la fibra de nuestras alpacas suri de colores naturales, aprovechando la experiencia y la habilidad de las mujeres andinas para hilar y tejer a mano.

Estas prendas artesanales, con la debida promoción, serán vendidas en el mercado nacional e internacional como «prendas de vestir elaboradas con fibra ecológica de alpacas suri de colores naturales en proceso de extinción», y lo más importante será destacar que son «prendas de vestir tejidas a mano por mujeres andinas criadoras de alpacas suri de colores naturales»

Actualmente las mujeres que conforman el «Centro Artesanal Suri Paqucha», se sienten orgullosas de pertenecer a este centro. Pero más orgullosas se sienten por el hecho de estar demostrando, contra todo pronóstico, que es posible hilar a mano la fibra de alpaca suri de colores naturales, y con esos hilados también es posible elaborar prendas artesanales tejidas a mano.

Porfirio Enríquez Salas
presidente del Consejo Directivo de la ACRICAN -ILLA (Nuñoa – Melgar – Puno) y Coordinador Nacional del Proyecto.
Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno.
E mail: paqucha@terra.com – enriquezporfir@yahoo.es

Bibliografía
– Bustinza, Víctor (1985). Razas de alpacas del altiplano: suri y wacaya.
IIDSA – UNA. Puno, Perú.
– Enriquez, José y Pablo BELTRAN (1995). Relación peso vivo / peso vellón y rendimiento de vellón a diferentes edades en alpacas suri de Nuñoa – Melgar -Puno. Tesis UNA. Puno, Perú.
– Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 1996
– SUMAR, Julio (1998). «La alpaca peruana de raza suri». En: Revista de Investigaciones Veterinarias, Nº 10. IVITA. Lima, Perú.

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA