septiembre 2003, Volumen 19, Número 2
Usando todas las gotas de agua

Promoviendo las innovaciones de los agricultores

WILL CRITCHLEY Y VERITY NYAGAH | Página
DESCARGAR REVISTA COMPLETA
TIPOGRAFÍA
SMALL
MODO LECTURA
COMPARTIR

El objetivo del programa “Promoviendo las Innovaciones de los Agricultores” (PIA) es ayudar a formular una metodología de investigación radicalmente nueva, y al mismo tiempo, demostrar los beneficios desarrollados por las mejoras en la ganadería de zonas áridas. El programa comenzó en 1997 en Kenia (distrito de Mwingi), en Tanzania (región de Dodoma) y en Uganda (distritos de Soroti, Kumi y Katakwi).

PIA ha estado trabajando para establecer socios con agencias gubernamentales y no gubernamentales que se concentren en las innovaciones realizadas por los agricultores. El programa es administrado por la Oficina de UNSO-UNDP para el Combate a la Desertificación y la Sequía, y está ligado a los Programas Nacionales de Acción (PNA) del gobierno, que han sido desarrollados de acuerdo al compromiso de la Convención para Combatir la Desertificación (CCD) (ver el Boletín de LEISA 16-1, pp. 6-7). PIA se ha convertido en un caso clásico para “aprender haciendo”, y consiste en una capacitación adaptada a las necesidades y acompañada por trabajo de campo. Se ha esbozado un marco referencial de trabajo de “10 pasos” (desde la identificación de los agricultores innovadores y de las innovaciones hasta el que los agriucltores innovadores son capacitadores externos), para guiar las actividades de campo.

Primeras lecciones

Fue sorprendentemente rápido y fácil que los trabajadores de extensión identificaran, en campo, a los agricultores innovadores. El formar núcleos de agricultores innovadores ha probado ser una buena manera de organizar la interacción entre los innovadores y ofrecido un punto focal para las actividades. Sin embargo, cada vez hay más conciencia del problema potencial de crear clubes exclusivos de agricultores “favorecidos”. El PIA no es fundamentalmente un programa para ayudar a los propios innovadores, sino para estimular a que los innovadores compartan sus ideas con sus compañeros agricultores.

Otra lección extraída del campo es que muchas innovaciones son ya lo suficientemente buenas y atractivas como para que se difundan. Otros agricultores toman, rápidamente, estas innovaciones que ofrecen “las mejores oportunidades”. Por eso, no siempre es necesario hacer una experimentación conjunta de agricultores e investigadores, ni añadir valor a las innovaciones. Después de todo, los agricultores son los mejores jueces de lo que es útil para ellos. Si encuentran que una innovación original es interesante, la aceptarán o por propia iniciativa la modificarán. Con PIA, ciertas innovaciones se han difundido rápidamente (por ejemplo, ciertas formas de elaborar compost; sistemas con pozos profundos para plantar caña de azúcar y yuca, etc.) y han superado la capacidad del programa para validar técnicamente esas técnicas.

Documentación

Un taller regional de revisión llevado a cabo en Dodoma, Tanzania, a comienzos del año pasado, reunió a políticos, personal de extensión, investigadores e innovadores de los tres países. Los temas debatidos y las experiencias analizadas se plasmaron en un libro que ha probado ser en extremo útil como herramienta para crear conciencia y un documento de referencias sobre innovaciones. Un vídeo profesional sobre el programa está sirviendo para un doble propósito: una “visita de campo virtual” y la creación de conciencia en todos los niveles. Actualmente se están utilizando versiones en inglés y francés y se está preparando una versión en ‘swahili’.
Retos para el futuro

Hay retos inmediatos y de largo plazo para el PIA:

•Se debe dar más atención al monitoreo y evaluación (M&E) al nivel de la innovación, y desarrollar dichos sistemas con los agricultores. No es fácil diseñar sistemas de M&E con los cuales se sientan cómodos tanto los agricultores como el personal técnico y que, simultáneamente, permitan obtener datos funcionales y fáciles de usar.

•El segundo reto importante es atraer más a las agencias de investigación, para completar el triángulo agricultor-extensionista-investigador y reforzar los procesos de validación de las innovaciones y las experimentaciones conjuntas.

•El tercer reto, evaluación del impacto, se fundamenta mucho en los dos primeros. El impacto del programa debe ser evaluado a la luz del costo-beneficio.

•El cuarto tema destacable es cómo comprometer más a las mujeres (y jóvenes) en el programa. Inicialmente, se centraba mucho en los agricultores hombres. Después de una secuencia de estudios y talleres de sensibilización sobre género, se identificaron más innovaciones realizadas por las mujeres agricultoras.

•Otro grupo de retos se relaciona con temas de investigación tales como: ¿qué estimula más la innovación”? y ¿cómo podemos ampliar este proceso? Estos temas son centrales para cualquier programa innovador.

Institucionalización

El reto final es la institucionalización, tanto a través de una integración vertical dentro de la política del Gobierno (y de las ONGs) como a través de una integración horizontal mediante asociaciones en las bases. Es alentador ver que la institucionalización está encaminada. Por ejemplo, en Kenia, el PIA tiene ahora una alianza formal con el programa de Escuela de Campo para los Agricultores de la FAO, que se conoce con las siglas “PFI-FFS”. En Uganda, la metodología de Innovación de Agricultores se ha hecho explícita en el enunciado de la política presupuestal gubernamental.

En Tanzania, el Comisionado Regional de Dodoma ha otorgado un papel clave a los agricultores innovadores, como personas con las que se cuenta para ayudar a los agentes de extensión del Gobierno. Sin embargo, se debe lograr la institucionalización de una manera que no presente amenazas: sin tratar imponerla, sino persuadiendo suavemente, basándose en los logros y en la credibilidad.

El aceptar y apoyar la innovación que realizan los agricultores no es una panacea, pero pocos pueden dudar de su importancia en la construcción de un medio ambiente rural que sea mejor y más productivo.

Will Critchly, Resource Development Unit, CDCS-ICC, Vrije Universitiet Amsterdam,
de Boelelaan 1115, 1081 HV Amsterdam. Teléfono: +31-20-4449072; Fax: +31-20-4449095
E-mail: WRS.Critchley@dienst.vu.nl
Verity Nyagah, UNDP-UNOS, UN Complex Gigiri, PO Box 30552, Nairobi, Kenia.
E-mail: verity.nyagah@unso.unon.org

Referencias
– Critchey, WRS., R. Cooke, T. Jallow, S. Lafleur, M. Laman, J. Njoroge, V. Nyagah y E. Saint-Firmin. 1999. Promoting Farmer Innovation: harnessing local environment knowledge in East Africa. RELMA/UNDP Workshop Report 2 (131 pp), US$10 (incluyendo costo postal).
– Promoting Farmers Innovation (Vídeo de 26 minutos, en inglés, swahili y francés, US$15, incluyendo costo postal). RELMA, PO Box 63403, Nairobi, Kenia; Fax: +254 2520762; E-mail: relma@cgiar.org; Internet: www.relma.org

El libro y el vídeo se pueden obtener de: Lia de Groot, Resource Development Unit, CDCS-ICC, Vrije Universitiet Amsterdam, de Boelelaan 1115, 1081 HV Amsterdam

 

Ediciones Anteriores

LEISA es una revista trimestral que busca difundir experiencias de agricultores familiares campesinos.
Por ello puedes revisar las ediciones anteriores.

Suscribete para recibir la versión digital y todas las comunicaciones que enviamos periodicamente con noticias y eventos

SUSCRIBIRSE AHORA